Sailkatu gabe

DECLINACIÓN (PERMUTACIONES, SUPRESIONES Y TRANSPOSICIONES FONÉTICAS)

PERMUTACIONES. Además de las diez y seis leyes fonéticas adicionales de declinación expuestas quedan unas pocas, pertenecientes a los grupos de permutación, supresión y transposición, que a continuación se han de exponer. Las permutaciones son vocálicas unas, otras consonánticas. Las únicas permutaciones vocálicas de declinación, son las que sufren el caso posesivo en y el destinativo entzat, aplicados a un tema terminado en vocal. No llegan a la categoría de leyes, pues son fenómenos particulares de algunas comarcas del AN y BN. Bideain ondoan por bidearen ondoan junto al camino se lee en la Parábola del Sembrador (AN-b) publicada por Bonaparte; Jaunain bixtatik por Jaunaren... de la vista del señor se lee en la profecía de Jonás (BN-baig). En AN-b y BN-baig se oyen también Yaunaindako por Jaunarendako para el señor y untzain gatik por causa de la yedra (Echenique Jonás IV-10)... etc. El choque de a y e (aunque ésta no sea la e del posesivo, sino la epentética) produce allí ai como en laudorioko bozaikin (por bozarekin) con voz de alabanza (Id. Ibid. II-9). Hay dos permutaciones consonánticas que constituyen leyes fonéticas de declinación.

Ley primera: ko = go (AN, B, BN, G, L). A) El tema ha de terminar, para esto, en n Irungo bat uno de Irún, emengo ura el agua de aquí, oraingo para ahora, beingo beingoan al momento, en un instante. Sólo en R y S se dicen vocablos como beinkoa lo de una vez, etxenkua el de casa. B) Si el tema termina en I, la permutación de ko en go es ley únicamente en dialecto B. Euren semeak ilgo ditut mataré a sus hijos (Uriarte, Apoc. II-23). Ilko se oye en G, ilen en otros dialectos. Cardaberaz en su Eusqueraren berri onac (dialecto G) dice Babelko toretzara la enorme torre de Babel (6-16), que un bizkaino diría Babelgo toretzara. Es propio de niños o de personas que no dominan la lengua, valerse de Babeleko e Israeleko y Madrileko por Babelgo, Israelgo, Madrilgo; como es también propio de ellos decir guek nosotros por analogía de zuek vosotros. C) Hay algunas comarcas de varios dialectos, en las cuales se observa esta permutación aun con temas terminados en r, s... etc. Miravallesgoa el de Miravalles (B-a: zeanuri); orgo sua, orgo garrak el fuego de ahí, las llamas de ahí (Lizarraga, AN, Coplac. núm. 9). En el mismo autor se lee Orebgo malda nereak mis cuestas de Oreb (Copla. 602). Ko = go es, pues, ley en el caso A; en los dos otros es fenómeno particular.

Ley segunda: tik = dik (AN, B, BN, G, L). Como en el caso precedente: A) esta permutación es ley de estos dialectos si el tema termina en n: Irundik desde Irún, emendik desde aquí, andik desde allí. Al chocar el infijo -gan con el ablativo tik surge la misma permutación: argandik de o desde aquel (Lardiz. Test. 7-19), zugandik de vos (Uriarte, Gen. XVIII-25). B) Si el tema termina en I, la permutación de tik en dik es ley en dialecto B, fenómeno particular respecto de la lengua. Madrildik desde Madrid, Larrauldik desde Larraul. C) Con terminaciones temáticas r, s... y alguna otra, tik por lo general no permuta; pero en varias comarcas de más de un dialecto se observa el fenómeno particular de su permutación. Ken ordik ori, ken bez quítelo de ahí, quítelo (Lizar. Coplac. 565). Ea berla jautsi ordik ea, baja en seguida de ahí (Id. ibid. 46), Baratzardik desde Baratzar (B-a: zeanuri), Miravallesdik desde Miravalles (B-arrank). D) Se registran algunos ejemplos raros de permutación del infijo ta por influencia de una r precedente. ¿Zer diozu arno hordaz qué dice V. de ese vino? (D'Urte 531-4).

Ley tercera: Al chocar el artículo plural ak con los sufijos gaz, gaitik y con el infijo gan de los casos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de seres animados, se elide la final del artículo y la g inmediata se hace k. Es ley del dialecto B, pues en otros dialectos, en vez de chocar el artículo con esos elementos, se interpone por lo general el posesivo en, evitando la permutación. Los plurales de gizonagaz, gizonagaitik, gizonagan, gizonagana... etc., son gizonakaz, gizonakaitik, gizonakan, gizonakana, cuando en otros dialectos son gizonakin, gizonengatik, gizonengan o gizonen baitan, gizonengana... etc.