Udalak

ARRAZUA-UBARRUNDIA

Son numerosas las huellas arqueológicas de época romana en estas tierras atravesadas por la calzada Burdeos-Astorga y, muy probablemente, por caminos enlazando la calzada antes citada con tierras desaguando al Cantábrico. De especial interés es el ara de ofrendas de Miñano Mayor, hoy en el Museo provincial de Arqueología de Álava, con la siguiente epigrafía: Aelli Hellica Helasse, para algunos revelando una antroponimia proto-vasca, no indoeuropea, algo insólito en la Vasconia occidental. (2005)

Las tierras de la Álava nuclear, por lo menos, desde el año 767 y a lo largo de más de dos siglos, fueron objeto de las aceifas musulmanas. Según Fray Juan de Vitoria (siglo XVI) la torre de Landa fue destruida por los moros en el siglo IX. Antes, en 823, las crónicas árabes hacen referencia a Guernig, y, cuatro décadas más tarde, a Hisn Guernic (¿la Guernica alavesa, el Guereñu alavés, etc?).

El año 952 la donación de bienes materiales y de vasallos efectuada por Didaco Beilaz a S.Millán de la Cogolla nos permite conocer la existencia en Ubarrundia, diferenciada en el texto de Álava, de varias aldeas: Anguella (en la Reja de 1025 Anguellu), Urbina, Logahan (¿Gojiain?), Erentana (Retana), Lekere (¿Lete?) y villa Ulibarriliar (Ullibarri de Araca) además de otras aldeas no localizadas. Entre los vasallos se citan explícitamente a los casatos (esclavos establecidos en una casa privativa), debiendo ser los restantes vasallos citados el equivalente a los colonos del Bajo Imperio romano. Presuponiendo que la población no se diferenciase significativamente entre los años 952 y 1025 (documento de la Reja de S.Millán) parece que la mayoría de la población de Ubarrundia a mediados del siglo X estuvo formada por campesinos libres.

En el documento de la Reja de S.Millán (1025) se distinguen 3 distritos:

a) Ubarrundia del que se recibía por La Cogolla 18 rejas, formado por Gamarra maior (2 rejas), Gamarra minor (1 reja), Erretanna (Retana, 1 reja), Hamarita (1 reja), Mengano maior (en mi opinión Miñano mayor, 1 reja), Hurivari (de Araca, mortuorio, 1 reja), Mengano Goien (en mi opinión, Miñano Menor, 1 reja), Gernica (mortuorio, 1 reja), Zeriano (Ciriano, 1 reja), Betellohaga (Betolaza, 2 rejas), Naffarrate et Elosu (entre ambos 1 reja), Hurnaga (Urrunaga, 1 reja), Urbina et Angellu (entre ambos 1 reja), Lucu et Arçamendi (el segundo barrio del primero, entre ambos 1 reja), Goiahen (Gojiain, 1 reja), Bagoeta (mortuorio, 1 reja). Se advierte la no citación de Landa, de Ullibarri-Gamboa y de Legutiano, luego Villarreal, en mi opinión por ser residencia de milites, exentos, ellos y los campesinos que los alimentaban, de contribuir.

b) Harhazua I, recogiéndose 27 rejas: Durana (2 rejas), Arzubiaga (1 reja), Zurbano (2 rejas), Hillarrazaha (Ilarraza, 2 rejas), Zerio (1 reja), Oreitia et Matauco (entre ambos 3 rejas), Ania (mortuorio) et Iunguitu (entre ambos 3 rejas), Arguimaniz (Argomaniz, 3 rejas), Arbusto (Arbulo, 2 rejas), Luviano (2 rejas), Hurivarri (de Arrazua, 1 reja), Doipa (mortuorio, 2 rejas), Sansoheta (mortuorio, 1 reja), Arroiaha (Arroiabe) et Reztia (mortuorio) (entre ambos, 1 reja), Mendivil (1 reja) y Betoniu (2 rejas).

c) Harhazua II, recogiéndose 22 rejas: Elhorriaga (1 reja), Arcahia (1 reja), Sarricohuri (mortuorio, 1 reja), Otazu (1 reja), Gamiz (1 reja), Borinivar (Bolívar, 1 reja), Huribarri (de los Olleros, 1 reja) y tres rejas entre Haberasturi, Huriarte (mortuorio), Argendonia (Argandoña), Betriquiz (mortuorio), Hascarzaha (Ascarza) y Sancti Romani (Durruma, mortuorio). Se advierte la ausencia de Estibaliz y de, por no existir, Villafranca de Estibaliz.

El número de vecinos de las aldeas y de los distritos equivaldrían aproximadamente al número respectivo de rejas multiplicado por diez. Comparando con la población de sus aldeas, actual o de los últimos siglos, se constata el progreso tecnológico y productivo de la Alta Edad Media que permitía vivir a unos campesinos numerosos antes de la consolidación de la sociedad feudal. Indudablemente la sociedad no era idílica: conocemos que 2 mezquinos de Oreitia fueron donadas en 1071 a S.Juan de la Peña, de la existencia de 2 collazos en 1078 en Otazu, de los nombres de señores de la tierra y, progresivamente, de los hombres, etc.

Lo que modificó radicalmente la organización de Arrazua-Ubarrundia fue el aforamiento de Vitoria (1181) y, sobre todo, su expansión fuera de los muros, adquiriendo tierras, e indirectamente campesinos dependientes, en las aldeas cercanas. Dos mundos se enfrentan. En uno, apoyado por la Corona, el mundo burgués alimentado por segundones de hidalguía y por campesinos emigrantes, sin distinción de status fiscales frente a una sociedad rural estamental. En este enfrentamiento se sucederán varias etapas a) Primero, por la adquisición de aldeas por Vitoria. En 1258 (Privilegio rodado de Alfonso X el Sabio), Betonno (Betoño). En 1332 (Confirmación por Alfonso XI del laudo arbitral entre el Concejo de Vitoria y la Cofradía de Arriaga), Gamiz, Bolivar, Hulivarri de los Olleros, Aberasturi, Argandonna, Sant Romaní (Durruma), Luviano, Oreytia, Hulivarri (de Arrazua), Doipa, Mataucu, Betriguiz, Cerio, Iunguitu, Ylarraza, Ascarza, Arcaya, Sarricurré, Otaçu, Helorriaga, Arcaute, Hulivarri de Araca, Minnano Mayor, Minnano Menor, Retana, Amarita, Gamarra mayor y Gamarra menor.

b) Segundo, por el aforamiento de Villarreal (1333 y por Alfonso XI) a la que se agregan las aldeas de Huruaga (Urrunaga), Egoiain (Gojain), Urbina, Anguellu, Nafarrate y Losu (Elosu) y por el de Elburgo (1337 y también por el mismo rey), agregándose la aldea de Argomaniz y otras aldeas ajenas al distrito de Arrazua.

c) Tercero, el proceso de señoriolización, de las aldeas no absorbidas por las villas, durante la Baja Edad Media y la dinastía de los Trastámara. Hasta el fin del régimen señorial en España, Ubarrundia será señorío de los Mendoza al igual que Arrazua. Para la organización foral durante el Antiguo Régimen véanse las voces Arrazua y Ubarrundia.

Rosario Porres nos ha informado que los vecinos, en 1537, de las hermandades de Arrazua y de Ubarrundia eran 136 y 166 respectivamente (103 y 141 en 1733-57). Al igual que en la mayoría de Álava (con la excepción de la cuadrilla de Laguardia) las hermandades de Arrazua y de Ubarrundia (de la cuadrilla de Mendoza), ven disminuida su población desde mediados del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII. Emiliano Fdz. de Pinedo ha puesto de relieve la importante Renta "agrícola" bruta per capita en el tercer cuarto del siglo XVIII en pueblos como Lubiano, Arzubiaga y Durana, los dos primeros más que doblando la media alavesa. El mismo autor nos informa, para 1733-1737, del porcentaje de propietarios (Pr), renteros (R), jornaleros (J), pobres (P) y varios (V).

% Pr% R% J% P%V
Arrazua5,8348,546,801,9436,89
Ubarrundia4,9748,9415,67,0923,40
Álava, sin la ciudad de Vitoria16,1446,2213,314,7419,59

Estos revelan el bajo número de propietarios (análogo en toda la Llanada alavesa), algunos en Zurbano muy acaudalados, y los altos porcentajes dedicados a oficios varios, explicables por la proximidad a Vitoria ( las rentas eran mayoritariamente en especie y los cereales transportados a la capital, con mercado tres veces a la semana, permitían especular con ventaja respecto a otras hermandades). Debe consignarse que, al igual que en el resto de la Llanada alavesa, el número de propietarios era muy inferior al de mediados del siglo XVI.

Importante para la hermandad de Ubarrundia fue la construcción de la carretera a Francia por el puerto de Salinas, camino real de postas finalizado en 1772.

Alberto GARATE GOÑI