Hasta mediados del siglo XX
Municipio muy industrializado, sus habitantes alternan la actividad fabril con las ocupaciones tradicionales del campo. Su terreno es montuoso y áspero, abundante en bosques, hierba, canteras de piedra y agua. Cultiva maíz, legumbres, hortalizas, etc. La superficie forestal es de 1.875 Ha. que suministran madera a seis serrerías y cuatro centros de segunda transformación. La ganadería está representada por las siguientes cabezas: Vacuno: 835. Lanar: 1.225. Caprino: 30. Cerda: 75. Caballar: 14. Asnal: 84. En cuanto a la producción industrial se distinguen la cerrajería y artículos de ferretería, la laminación del hierro, aluminio y latón, la fabricación de utensilios de cocina, tubos, calzado, tejidos elásticos, maquinaria, abrasivos, plásticos, fundiciones y centros de recuperación del metal. Hay una central generadora de energía eléctrica que produce 228.290 K. W. H., dos molinos harineros, cooperativas, talleres mecánicos, una imprenta y sucursales de la Caja de Ahorros Provincial, Caja Laboral Popular y Banco Guipuzcoano. Manantiales mineromedicinales: "Los Baños Nuevos u Otalora" y los "Baños Viejos". Sus aguas pertenecen a la variedad sulfurado-sulfhídricas y nitrogenadas. En el siglo XIX sus habitantes se dedicaban a la labranza y cría del ganado. La única industria estaba constituida por dos fábricas de cerillas y dos molinos harineros.
Finanzas públicas
(en miles de pesetas):
1957 | 1967 | |
---|---|---|
Existencia en Caja | 944 | 440 |
Resultas de ingresos | 17 | 2.701 |
Resultas de gastos | - | 3.130 |
Superavit | 961 | 443 |
Déficit | - | - |
Patrimonio municipal | 3.544 | 3.735 |
2ª mitad del siglo XX y siglo XXI
El sector primario puede ser calibrado por la superficie municipal, la cual contaba con 161 explotaciones censadas en 1999 las cuales sumaban casi dos mil hectáreas. La mayor parte, tanto de tierras como de extensión, consistía en las denominadas otras tierras, fundamentalmente, pobladas por especies arbóreas forestales. La superficie agrícola utilizada, que representaba el 35% de las hectáreas que había en ese año, estaba dividida entre los pastos permanentes, que predominaban, y las tierras labradas, con apenas 19 Ha. En ese año todas las explotaciones tenían tierras, con una extensión similar de las que tenían ganadería y las que no la desarrollaban, aunque las que tenían ganadería sumaban alguna hectárea más. Diez años antes, en 1989, la extensión de las tierras con ganadería era superior y la distancia con las que no tenían ganadería era mayor.
Distribución general de la superficie (1999)
Todas las tierras | Tierras labradas | Pastos permanentes | Otras tierras | SAU | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
161 | 1.962 | 110 | 19 | 128 | 678 | 154 | 1.264 | 135 | 698 |
Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | ||||||||
Total | Explotaciones con tierras | Explotaciones sin tierras | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | Con ganadería | Sin ganadería | ||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº |
161 | 1.962 | 161 | 1.962 | 63 | 1.024 | 98 | 938 | --- |
En 1996 la mayor parte del suelo municipal estaba desarrollado por arbolado de tipo denso, tras el que había un número de hectáreas bastante inferior destinado a prados. Con relación a las tierras labradas, en 1996, la mayor parte de las mismas estaban desarrolladas por herbáceos, restando cinco hectáreas de frutales. Entre las principales especies arbóreas forestales desarrolladas por las denominadas otras tierras, en 1996, hay que resaltar el pino radiata que ocupaba la mayor parte de las hectáreas destinadas a las coníferas. En cuanto a las frondosas, que eran menos que las anteriores, tenían como especies más relevantes, el haya con más de trescientas hectáreas y el bosque atlántico, cerca del medio centenar.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996. | |||||||
Improductivos | Prados | Pastizales | Matorral | Forestal arbolado denso | Forestal arbolado ralo | Labores intensivas | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
192 | 732 | 107 | 159 | 1.326 | 55 | 1 | 2.572 |
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
110 | 19 | 106 | 14 | 83 | 5 | - | - | - | - | - | - |
Fuente: EUSTAT: Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | |||||
Total | Especies arbóreas forestales | Otras superficies | |||
---|---|---|---|---|---|
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
154 | 1.264 | 135 | 1.072 | 116 | 192 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996. | |||||||||||
Bosque atlántico | 56 | ||||||||||
Encina | 1 | ||||||||||
Eucalipto | --- | ||||||||||
Haya | 324 | ||||||||||
Pino radiata | 863 | ||||||||||
Pino silvestre | 1 | ||||||||||
Quejigo | 7 | ||||||||||
Otras conífs. | 62 | ||||||||||
Otras frond. | 67 | ||||||||||
Todas conífs. | 926 | ||||||||||
Todas frond. | 455 | ||||||||||
Todas especies | 1.381 |
En este sector no hay que olvidar, la importancia de la ganadería, en la cual los ovinos, en el año 1999, eran los que mayor número de cabezas poseían, las cuales proporcionaban una tasa media de 57,4 cabezas por explotación, algo por debajo de las 60,9 cabezas que tenía la CAV. Las aves también sumaban un millar y quedaban distribuidas en más de medio centenar de explotaciones. Por detrás de éstas, los bovinos sumaban algo menos de 15 cabezas por tierra, siendo la tasa algo inferior a la que se daba en la CAV. El resto de las especies animales tenía representación en Aretxabaleta aunque su desarrollo era escaso.
(A): Número de explotaciones (B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades. Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | |||||||||||||||
Bovinos | Ovinos | Caprinos | Porcinos | Equinos | Aves | Conejas madres | Colmenas | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B |
45 | 673 | 23 | 1.321 | 2 | 21 | 11 | 20 | 13 | 41 | 57 | 1 | 25 | 134 | 1 | 12 |
En el análisis del sector es posible observar que la mayor parte de las explotaciones censadas en 1999 tenían la propiedad como sistema de tenencia, del mismo modo que destacaban las personas físicas como titulares de las mismas. Es importante mostrar los trabajadores que había en ese año, resaltando entre todos ellos los casi cuatrocientos no asalariados, los cuales trabajaron, en gran medida, a tiempo parcial. El resto, los demás trabajadores eran asalariados, distinguiéndose los fijos, que aparecían solo en nueve explotaciones, mientras que hubo eventuales en más de una treintena.
Fuente: EUSTAT: Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | |||||||||
Total | Propiedad | Arrendamiento | Aparcería | Otros | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
161 | 1.962 | 158 | 1.868 | 7 | 94 | - | - | - | - |
Fuente: EUSTAT: Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | ||||||
Todas las tierras | 161 | |||||
Persona física | 152 | |||||
Sociedad mercantil | 3 | |||||
Entidad pública | 1 | |||||
Cooperativa de producción | --- | |||||
S.A.T. de producción | --- | |||||
Otras | 5 |
Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999. | |
Trabajadores no asalariados | |
---|---|
Nº explotaciones | 152 |
Nº personas | 397 |
Jornadas completas | 6.095 |
Jornadas parciales | 37.095 |
Asalariados | |
Fijos | |
Nº explotaciones | 9 |
Nº personas | 90 |
Eventuales | |
Nº explotaciones | 32 |
Jornadas completas | 394 |
Los sectores secundario y terciario, en el año 2001, sumaban 374 establecimientos, destacando los del sector servicios, fundamentalmente, los que desarrollaban el comercio, la hostelería y los transportes. Tras ese sector se encontraba el secundario con 72 empresas, muy por debajo de las doscientas que sumaba el terciario. Con relación a las oficinas bancarias, en 1999, había cuatro, resaltando las dos pertenecientes a la banca privada. Por otro lado, conocemos el parque de vehículos de Aretxabaleta, el cual superaba los tres mil vehículos, siendo turismos el 81% de los mismos. Mientras, los camiones alcanzaban cerca del 15 % del total.
Fuente: EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas. | ||||||
Total | Nº | 374 | ||||
Empleo | 2.855 | |||||
Industria y energía | 72 | |||||
Construcción | 54 | |||||
Comercio, hostelería y transportes | 136 | |||||
Banca, seguros y servicios a empresas | 48 | |||||
Otras actividades de servicios | 64 |
Fuente: Banco de España (1) Establecimientos financieros de crédito | ||||
TOTAL | Banca privada | Cajas de Ahorros | Cooperativas y Cajas Rurales | E.F.C.(1) |
---|---|---|---|---|
4 | 2 | 1 | 1 | --- |
Turismos | Motos | Camiones | Autobuses | Tractores industriales | Otros | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
2.613 | 97 | 471 | --- | 8 | 36 | 3.225 |
A mediados de los noventa del siglo XX, un 52% de la población estaba inactiva, según criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El resto de los habitantes eran activos OIT, entre los cuales resaltaba que un 87,5% estaba ocupado y el resto parado. De estos últimos, se reconoce la importancia de los que ya habían trabajado con anterioridad. Entre 1986 y 1991, la población superior a los 16 años, aumentó, hecho que vino acompañado de un ascenso de los inactivos. En función del género, se reconoce un ascenso del número de mujeres activas, bastantes menos que los hombres activos.
Fuente: EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. | |||||||
Total | Activos OIT | Inactivos OIT | Contados aparte | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | Ocupados OIT | Parados OIT | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | |||||
5.943 | 2.817 | 2.467 | 350 | 140 | 210 | 3.118 | 8 |
Fuente: EUSTAT.CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996. | ||||||
1986 | 1991 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Total | Activo | Inactivo | Total | Activo | Inactivo | |
Total | 4.472 | 2.622 | 1.850 | 4.897 | 2.902 | 1.995 |
Varón | 2.272 | 1.737 | 537 | 2.505 | 1.844 | 661 |
Mujer | 2.198 | 885 | 1.313 | 2.392 | 1.058 | 1.334 |
En 1996, tomada la franja de población superior a los 16 años, reconocemos la importancia para los trabajadores que vivían en Aretxabaleta de la industria como principal actividad de los habitantes, tras los que se situaban los del sector servicios. Los habitantes que trabajaban en su propio municipio habían ido descendiendo progresivamente entre 1986 y 1996. En el municipio, en todos esos años, fue la industria el sector que más habitantes ocupó. Sin embargo, a lo largo de ese tiempo, descendió de manera progresiva, mientras que el sector terciario, el segundo en importancia, ascendía. Tanto la construcción como la agricultura, con escasa importancia, en ese tiempo fueron perdiendo trabajadores. Por otro lado, entre el 2000 y el 2001, la tasa de paro descendió. De igual modo, cinco años antes, el paro bajaba, aunque se situaba en un centenar de personas por encima de las que había en el 2001.
Fuente: EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. | ||||
Total | Agricultura | Industria | Construcción | Servicios |
---|---|---|---|---|
2.467 | 27 | 1.446 | 104 | 890 |
Fuente: EUSTAT. CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986, 1991 y 1996. | ||||
Total | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|
Total | 3.354 | 1.124 | 1.177 | 1.053 |
Agricultura | 66 | 24 | 25 | 17 |
Industria | 2.234 | 811 | 791 | 632 |
Construcción | 124 | 22 | 55 | 47 |
Sevicios | 930 | 267 | 306 | 357 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (INEM). | ||
2000 | 2001 | D% |
---|---|---|
96 | 83 | -13,5 |
HAG