Municipio navarro situado al este de la provincia a orillas del arroyo Uñezar sobre una ladera entre Sada y Sangüesa, a los 2° 19' 10" longitud este y 42° 35' 30" latitud norte. Su suelo es fértil y está regado por varios manantiales. La parte norte de su término corresponde a la sierra de Izko con altitudes superiores a los 1.800 m. (Olatz 1884 m.) y otras que oscilan entre 900 y 1000 m. Montes: Biescas, La Vizcaya, Menditxuri, San Millán y Pinillas. Llanuras: Las Valles, Saso Chicota, etc. Despoblados: Los Casales de Santacilia y San Juan. Altitud del municipio: 569 m. Limita al norte con Ibargoiti y Urraul Bajo, al este con Sangüesa, al sur con Cáseda y al oeste con Sada de Sangüesa y Leache.
Hasta mitad del siglo XX
Año | 1800 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 |
Población | ||||||||||
De hecho | 1.024 | 1.692 | 1.706 | 1.699 | 1.670 | 1.655 | 1.683 | 1.507 | 1.525 | 1.548 |
De derecho | 1.625 | 1.661 | 1.643 | 1.747 | 1.619 | 1.560 | 1.606 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 918 habitantes.
A partir de la primera mitad del siglo XX
Población / Año | 1950 | 1960 | 1970 | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 |
De hecho | 1.480 | 1.459 | 1.175 | 1.022 | 917 | 994 | 878 |
De derecho | 1.547 | 1.466 | 1.198 | 1.033 | 981 | 1.004 | 965 |
Nueva metodología | |||||||
Año | 1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | ||
933 | 929 | 930 | 918 | 931 |
Fuente. Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censos y Padrones de población y viviendas.
Contaba en el año 2001 con una población de 931 personas, 491 varones y 440 mujeres. La evolución de la población desde 1950, cuando fueron registrados 1.480 habitantes, ha seguido la tónica general observada por otros núcleos rurales en la comunidad foral. Entre 1950 y 2001 el municipio perdió 549 habitantes, el 37% de la población. Sin embargo, el establecimiento de algunas industrias en la zona ha permitido el mantenimiento de la población desde 1990. La tasa de crecimiento anual es negativa desde 1975, excepto en 1981, y más próxima a cero en la década de los 90. La comparativa de tasas con el resto de Navarra y zona .Navarra Media Oriental., en la que se enclava el municipio obedeciendo a la zonificación .Navarra 2000., le coloca en una posición semejante a la de la zona y inferior a la media de Navarra que mantiene tasas de crecimiento bajas pero positivas.
La proporción de población extranjera apenas alcanzó el 0.21% del total y la densidad de población con un valor de 19.35 en 1998 era notablemente superior a la media de la zona .Navarra Media Oriental. (6,22).
Movimiento natural de la población
La tasa bruta de natalidad, que cayó entre 1975 y 1986, sufre una recuperación a principios de los años 90 y se mantiene en los siguientes hasta alcanzar una tasa de 8.61 en 1998, semejante a la de .Navarra Media Oriental. (8.17) y ligeramente inferior a la de Navarra (9.34).
La tasa de mortalidad fue 8.61 en 1998, similar a la de Navarra.
En la década de los 80 se registraron 78 nacimientos y 83 defunciones, y entre 1990 y 1998 fueron 53 y 81 respectivamente.
Nacidos vivos según municipio de residencia de la madre y año de referencia
1975 | 14 | 1987 | 6 |
1976 | 7 | 1988 | 6 |
1977 | 8 | 1989 | 8 |
1978 | 5 | 1990 | 6 |
1979 | 12 | 1991 | 7 |
1980 | 6 | 1992 | 5 |
1981 | 8 | 1993 | 7 |
1982 | 12 | 1994 | 3 |
1983 | 10 | 1995 | 6 |
1984 | 10 | 1996 | 5 |
1985 | 4 | 1997 | 7 |
1986 | 8 | 1998 | 7 |
Fuente. I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999).
Defunciones según municipio de residencia
1975 | 13 | 1987 | 8 |
1976 | 9 | 1988 | 9 |
1977 | 7 | 1989 | 11 |
1978 | 8 | 1990 | 8 |
1979 | 11 | 1991 | 10 |
1980 | 12 | 1992 | 9 |
1981 | 7 | 1993 | 9 |
1982 | 6 | 1994 | 9 |
1983 | 10 | 1995 | 8 |
1984 | 7 | 1996 | 12 |
1985 | 5 | 1997 | 9 |
1986 | 8 | 1998 | 7 |
Fuente. I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999).
Matrimonios según el municipio en que han fijado su residencia
1976 | 3 | 1988 | 5 |
1977 | 9 | 1989 | 2 |
1978 | 8 | 1990 | 3 |
1979 | 4 | 1991 | 1 |
1980 | 4 | 1992 | 1 |
1981 | 4 | 1993 | 4 |
1982 | 8 | 1994 | 4 |
1983 | 1 | 1995 | 6 |
1984 | 6 | 1996 | 6 |
1985 | 5 | 1997 | 7 |
1986 | 3 | 1998 | 3 |
1987 | 3 |
Fuente. I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999).
Estructura de la población
La proporción de hombres y mujeres ha rondado el 50% desde 1975. Si bien cabe señalar que hasta comienzos de los años 80 el número de mujeres superaba ligeramente al de hombres, con un índice de masculinidad de 0.98 en 1975 y 1981, y es partir de ese momento cuando el porcentaje de varones toma la cabecera, como muestra el índice del año 1996 y 1998, 1.09 y 1.05 respectivamente. El índice de masculinidad de Navarra ha estado siempre próximo a uno.
Las personas con edades comprendidas entre 30 y 64 años representaban el grueso de la población en 1996 (423) y su proporción respecto al total ha ido incrementando desde 1975. El índice de juventud (menores de 15 años) desciende paulatinamente, pasando de 20.62 en 1975 a 12.49 en 1998, situándose al mismo nivel que el índice de .Navarra Media Oriental. (12.53) y de Navarra (12.49). Por su parte el índice personas en la tercera edad (mayores de 64) incrementa entre 1975 y 1998, resultando un índice para este último año de 24.22 notablemente superior al de Navarra, 17.95.
El índice de vejez (población >64/<15) muestra la dificultad de recuperación de la población, con un valor de 193.97 en 1998 índica como es casi el doble el número de personas en tercera edad que el de los más jóvenes.
En 1996 un 49.3% de los habitantes estaban casados/as y el 43.8% solteros/as. El índice de nupcialidad (6.43) era superior al de la zona .Navarra Media Oriental.(3.67) y a la media foral (5.15), mostrando signos de recuperación en la década de los 90, después de los bajos valores obtenidos entre 1975 y 1991.
La edad media en 1998 ascendía a 44 años, registrándose una tendencia al alza desde 1975, cuando era de 36. La población total de Navarra mantenía una edad media algo menor, 36 años, sin embargo en el caso de la zona .Navarra Media Oriental. se alcanzaban los 43 años.
Población según el estado civil y año de referencia
Año | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 |
Soltero/a | 578 | 502 | 484 | 432 | 409 |
Casado/a | 387 | 415 | 457 | 461 | 460 |
Viudo/a | 67 | 62 | 62 | 71 | 64 |
Separado/a | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Divorciado/a | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Indicadores demográficos según año de referencia
Aibar/Oibar | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 1998 |
Población | 1.033 | 981 | 1.004 | 965 | 933 | 929 |
Tasa de crecimiento anual | -1 | 0,45 | -0,81 | -0,65 | -0,26 | --- |
Indice de masculinidad | 0,98 | 0,98 | 1 | 1,04 | 1,09 | 1,05 |
Densidad de la población | 70,83 | 81,25 | 104,4 | 104,9 | 84,09 | 75,61 |
Edad media | 36 | 39 | 40 | 42 | 43 | 44 |
Tasa Bruta de Natalidad | 10,16 | 7,14 | 5,98 | 6,74 | 5,89 | 7,53 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 10,65 | 9,68 | 6,47 | 9,33 | 10,72 | 8,61 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 2,9 | 4,08 | 3,98 | 2,07 | 6,43 | 5,38 |
Estructura de la Población | ||||||
Índice de Juventud | 20,62 | 15,9 | 14,44 | 12,85 | 13,18 | 12,49 |
Pob. 15-64 años % | 65,63 | 67,48 | 67,33 | 64,77 | 62,49 | 63,29 |
Índice de Envejecimiento | 13,75 | 16,62 | 18,23 | 22,38 | 24,33 | 24,22 |
1860 | 1900 | 1930 | 1940 | 1980 | 1990 | 2000 |
194 | 397 | 470 | 491 | 361 | 406 | 504 |
Censo de viviendas
En 1981, de las 344 viviendas censadas, 249 estaban consideradas viviendas familiares principales, 59 secundarias, 35 se encontraban vacías o desocupadas y una clasificada como "otras".
En 1991 se contabilizaron 374 viviendas, 283 eran viviendas principales, 88 secundarias, habitadas fundamentalmente los fines de semana y periodos vacacionales y tres vacías. Todas las viviendas familiares principales contaban con agua corriente, 282 con energía eléctrica, 281 con retrete y 274 con baño o ducha. Las viviendas con línea telefónica sumaban 222.
Tamaño medio de vivienda
El tamaño medio de la vivienda familiar, calculado sobre los datos de 1996, era de 3'16 habitantes por vivienda familiar habitada. Se contabilizaron 295 viviendas familiares ocupadas y 138 vacías.
El municipio se encuentra ubicado en "Zona Media Oriental" por la zonificación "Navarra 2000" pertenece a la zona "No Vascófona" de la comunidad foral por el artículo 5º de la Ley Foral 18/86, del 15 de diciembre, del vascuence, que diferencia la comunidad en tres zonas: No vascófona, Mixta y Vascófona.
La lengua oficial y la más extendida es el castellano. En 1996, 869 (94'35% de la población de dos y más años) eran las personas que se consideraban erdaldunes (castellano parlantes), 28 euskaldunes (personas que entienden y hablan correctamente el vascuence) y 24 bilingües pasivos (con algún conocimiento de vascuence).
La distribución de la población según el nivel de euskera, teniendo en cuenta que la partida de cuasi-euskaldunes pasivos se agrega a la cifra de erdaldunes cuando se clasifica por competencia lingüística, quedaba del siguiente modo: Erdaldunes 863, euskaldunes alfabetizados 25, parcialmente alfabetizados 3 y uno que no lo estaba. El grupo de los cuasi-euskaldunes, que se definen como personas que hablan o entienden bien o con dificultad el vascuence, eran 10 alfabetizados, 9 no alfabetizados y 12 pasivos.
Se observa un incremento importante de las personas con conocimientos de euskera entre 1986 y 1996, así, mientras a mediados de los años 80 sólo el 1'3% de la población entendía el vascuence, una década más tarde ascendía al 5'6%.
Distribución de la población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (1996)
Hombres | Mujeres | Total | |
Total | 480 | 441 | 921 |
Erdaldun | 447 | 416 | 863 |
Vascuence | |||
Entiende | 33 | 25 | 58 |
- Con dificultad | 17 | 10 | 27 |
- Bien | 16 | 15 | 31 |
Habla | 30 | 21 | 51 |
- Con dificultad | 16 | 7 | 23 |
- Bien | 14 | 14 | 28 |
Lee | 23 | 18 | 41 |
- Con dificultad | 11 | 6 | 17 |
- Bien | 12 | 12 | 24 |
Escribe | 22 | 18 | 40 |
- Con dificultad | 10 | 6 | 16 |
- Bien | 12 | 12 | 24 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
El 14 de mayo de 1907 se crea la Caja rural. El 23 de junio de 1937 se constituye la Bodega Cooperativa Santo Cristo del Amparo; aprobada por el Ministerio de Trabajo el 12 de enero de 1946, en 1960 contaba con 314 socios. El 20 de febrero de 1947 se funda el Trujal Cooperativo San Isidro Labrador que, aprobado por el Ministerio de Trabajo el 15 de octubre del mismo año, en 1960 contaba con 345 socios. Dos cooperativas más fueron creadas aunque quedaron obsoletas y dejaron de funcionar, el 1 de abril de 1952 fue fundada la Cooperativa Trilladora; en 1960 agrupaba a 165 socios y la Cooperativa San Francisco de Javier fundada el 30 de Marzo de 1963.
Agricultura
La superficie total según el censo agrario de 1999 es de 3.939 Ha., 452 Ha. menos que en 1989. La S.A.U. o superficie agrícola utilizada es de 3.544 Ha, el 90% del total y 395 Ha. fueron consideradas como "otras tierras". El número de explotaciones ascendía a 201, 69 menos que en 1989, resultando un tamaño medio de explotación de 17'6 Ha. calculado sobre la S.A.U..
Las tierras labradas ocupaban la mayor parte de la S.A.U., 2.548 Ha., aumentando en 288 Ha. desde 1989 y quedando el resto, 996 Ha. como tierras destinadas para pastos permanentes, 531 Ha. menos que en el censo agrario anterior. La superficie dedicada a especies arbóreas forestales disminuyó desde 556 Ha. en 1981 hasta 319 en 1991. Los eriales, espartizales y matorrales con 28 Ha. y otras superficies con 48 Ha. completaban el total de la superficie ocupada por los terrenos no utilizados para la producción agrícola.
Las tierras labradas estaban destinadas fundamentalmente al cultivo de herbáceos, 1.729 Ha.. Los más importantes fueron los cereales para grano, los cultivos industriales y los barbechos. La superficie dedicada a los primeros era en 1999 de 1.509 Ha., superior a las 1.291 Ha. censadas en 1989. El resto de herbáceos estaba cubierto por leguminosas, 41 Ha., hortalizas, 10, y una hectárea de flores y plantas (existen 2 invernaderos). La superficie destinada a la vid, que había registrado un continuo descenso hasta 1989, aumentó en la década de los 90 en 10 Ha., llegando a ocupar 445. El olivo disminuyó ligeramente, 3 Ha., entre 1989 y 1999 y los frutales cayeron desde 54 ha. hasta 17 en este último censo.
El regadío desciende a 81 Ha., el 3'2% del total de tierras labradas, dedicadas en su mayoría al cultivo de herbáceos, 79 Ha..
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | |||
Censo agrario 1989 | Censo agrario 1989 | Variación % | |
Número de Explotaciones | 270 | 201 | -25,56 |
Superficie total (ST) | 4391 | 3939 | -10,29 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 3787 | 3544 | -6,42 |
Tierras labradas (TL) | 2260 | 2548 | 12,74 |
- Herbáceos y barbechos | 1729 | 2047 | 18,39 |
- Frutales | 54 | 17 | -68,52 |
- Olivar | 42 | 39 | -7,14 |
- Viñedo | 435 | 445 | 2,3 |
- Otros leñosos | - | - | - |
Pastos permanentes | 1527 | 996 | -34,77 |
Otras tierras | 604 | 395 | -34,60 |
- Erial, espartizal, matorral | 36 | 28 | -22,22 |
- Especies arbóreas forestales | 556 | 319 | -42,62 |
- Otras superficies | 12 | 48 | 300 |
Régimen de tenencia
El régimen de tenencia habitual era en propiedad, 2.799 Ha. estaban regidas por dicho régimen. Sin embargo, existe un incremento notable en el número de hectáreas en arrendamiento. En 1989 eran 491 las hectáreas arrendadas, el 11'1% del total y en 1999 aumentaron hasta 2.799, el 31'2%. El régimen en aparcería contaba con 53 Ha. en 1999 y 57 se encontraban en "otro régimen de tenencia".
Superficie total según el régimen de tenencia (hectáreas)
Año | 1989 | 1999 |
En propiedad | 4.391 | 3.939 |
En arrendamiento | 1.891 | 2.799 |
En aparcería | 491 | 1.029 |
Otro regimen | 309 | 53 |
Total | 1.700 | 57 |
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
Unidades de trabajo año en la agricultura (UTA)
El número de unidades de trabajo año (U.T.A.) descendió desde 113 registradas en 1989 hasta 78 en 1999, distribuidas entre mano de obra familiar y no familiar, 43 unidades y 35 respectivamente. Entre las primeras es el propio titular de los terrenos quien mayor número de unidades trabajaba, 43, mientras que entre la mano de obra no familiar predomina la fija sobre la eventual, 21 U.T.A. frente a 14.
Ganadería
El número de cabezas de ganado aumentó considerablemente entre los años 1981 y 1991. La ganadería bovina pasó de contar con 178 cabezas a 573. El número de aves (en granjas de engorde) alcanzó 228.167 en 1999. El ganado ovino con 3.090 cabezas y el porcino con 2.240 vieron aumentar sus explotaciones en dicha década. Las 30 cabezas de ganado caprino completaban la cabaña ganadera de 1999.
Ganadería
Cabezas de ganado | |||
1989 | 1999 | Variación % | |
Bovinos | 178 | 573 | 221,91 |
Ovinos | 2.210 | 3.090 | 39,82 |
Porcinos | 1.843 | 2.240 | 21,54 |
Aves | 24 | 30 | 25 |
Caprinos | 180.772 | 228.167 | 26,22 |
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
Industria
Dos empresas aparecían registradas en el catálogo industrial de 2000, una dedicada a la elaboración de vinos, empleando 5 trabajadores y otra a la fabricación de productos de panadería y pastelería de larga duración con tres empleados. Existe también una bodega cooperativa.
Presupuestos Municipales en euros
Año | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 |
Ingresos | 611.431,28 | 1.017.380,83 | 604.945,18 | 598.735,80 | 1.995.541,30 |
Gastos | 611.431,28 | 1.017.380,83 | 602.750,00 | 599.776,85 | 1.996.576,91 |
Fuente. Ministerio de administraciones públicas. Dirección general para la administración local. Presupuestos municipales.
Parque vehículos
El parque de vehículos era de 540 en 2001, 384 turismos, 122 furgonetas y camiones, 20 motos, dos tractores industriales, un autobús y once vehículos sin clasificar. Entre 1994 y 2001 el parque municipal incrementó en 118 unidades.
Parque de vehículos a 31 de diciembre de cada año
Total vehículos | |
1994 | 422 |
1995 | 442 |
1996 | 445 |
1997 | 458 |
1998 | 478 |
1999 | 510 |
2000 | 540 |
2001 | 540 |
Fuente: Dirección General de Tráfico.
La población activa de 1996 la formaban 251 eran hombres y 126 mujeres. Los ocupados eran 326, distribuidos en 224 hombres y 102 mujeres, valores significativos de la incorporación de la mujer al mercado laboral si se comparan con los resultados obtenidos en 1975 cuando de los 336 ocupados, 259 eran hombres y tan sólo 77 mujeres.
Entre la población inactiva, en primer lugar se encontraban las personas dedicadas a labores del hogar, 178, de las cuales 177 mujeres. Los estudiantes, 163, suponían el 29% de la población inactiva, escaso porcentaje frente al 40% de 1975 y causado fundamentalmente por el envejecimiento de la población. Los retirados y pensionistas, 188, representaban el 34% frente al 11% de dos décadas anteriores.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Económicamente activa | 376 | 380 | 414 | 391 | 377 |
Ocupados/as | 338 | 285 | 332 | 352 | 326 |
Parados/as con empleo anterior | 35 | 51 | 46 | 31 | 44 |
Parados/as sin empleo anterior | 3 | 44 | 36 | 8 | 7 |
Económicamente inactiva | 642 | 588 | 588 | 573 | 556 |
Retirado, pensionista, rentista | 70 | 99 | 118 | 185 | 188 |
Incapacitados/as | 0 | 6 | 8 | 6 | 4 |
Labores del hogar | 273 | 261 | 243 | 186 | 178 |
Otra situación | 42 | 27 | 36 | 28 | 23 |
Servicio militar | 15 | 13 | 2 | 1 | 0 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
El sector agrario colocaba a 44 personas, el 13?5% de la población ocupada. La industria con 91 trabajadores (28%) se convertía en la segunda actividad más importante por detrás del sector servicios, que empleaba a 112. La construcción ocupaba 28 varones y el comercio y la hostelería a 18 hombres y 13 mujeres, la mayoría de ellos ocupados en actividades de comercio al por menor. En la industria destacar la de caucho y plástico, papel y artes gráficas y la de material de transporte. Dentro de los servicios, sobresalían la sanidad, transportes y comunicaciones y administración pública.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según actividades económicas (1996)
Hombres | Mujeres | Total | |
Agricultura, ganadería, selvicultura | 41 | 3 | 44 |
Total Agricultura | 41 | 3 | 44 |
Extracción de minerales | 0 | 0 | 0 |
Alimentación, bebidas y tabaco | 8 | 2 | 10 |
Textil, cuero y calzado | 2 | 2 | 4 |
Madera, corcho y muebles | 4 | 0 | 4 |
Papel y artes gráficas | 19 | 0 | 19 |
Química | 8 | 2 | 10 |
Caucho y plástico | 16 | 4 | 20 |
Otros minerales no metálicos | 0 | 0 | 0 |
Metalurgia | 2 | 0 | 2 |
Productos metálicos | 4 | 0 | 4 |
Maquinaria y equipo | 8 | 0 | 8 |
Material eléctrico y electrónico | 4 | 8 | 12 |
Material de transporte | 16 | 1 | 17 |
Reciclaje y otras industrias | 1 | 0 | 1 |
Agua y energía eléctrica | 0 | 0 | 0 |
Total Industria | 92 | 435 | 91 |
Construcción | 28 | 0 | 28 |
Total Construcción | 28 | 0 | 28 |
Comercio y reparación de vehículos | 1 | 0 | 1 |
Comercio al por mayor | 0 | 0 | 0 |
Comercio al por menor | 12 | 10 | 22 |
Hostelería | 5 | 3 | 8 |
Total Comercio y Hostelería | 18 | 13 | 31 |
Transportes y comunicaciones | 18 | 4 | 22 |
Finanzas y seguros | 2 | 3 | 5 |
Servicios prestados a las empresas | 3 | 9 | 12 |
Administración Pública | 8 | 13 | 21 |
Educación | 9 | 11 | 20 |
Sanidad | 2 | 22 | 24 |
Otros servicios | 3 | 5 | 8 |
Total Servicios | 45 | 67 | 112 |
Dependiendo de la profesión u ocupación, la industria y la construcción ocupaban 58 personas, 33 y 25 respectivamente. La agricultura y ganadería 31, todos ellos hombres. A pesar de ello, la ocupación que mayor número de trabajadores hallaba entre sus filas era la de peón, 80 exactamente. Los técnicos y profesionales y los empleados de comercio y hostelería constituían también un alto porcentaje de los ocupados.
La situación profesional predominante era la de asalariado fijo, con 190 puestos de trabajo, el 58% del total, por encima del 50?3% de Navarra. Los trabajadores con contratos eventuales alcanzaban el 19%, 23% para la comunidad foral, y los autónomos el 15%.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según situación profesional (1996)
Hombres | Mujeres | Total | |
Empresario | 5 | 2 | 7 |
Autónomo | 43 | 6 | 49 |
Cooperativista | 12 | 5 | 17 |
Ayuda familiar | 0 | 0 | 0 |
Asalariado fijo | 133 | 57 | 190 |
Asalariado eventual | 31 | 32 | 63 |
Otra situación | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 224 | 102 | 326 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
El paro registrado por el Servicio Navarro de Empleo en agosto de 2002 se elevaba a 23 personas, de ellas 7 varones y 16 mujeres. El grupo edad más afectado entre las mujeres era el de 30 a 44 años con 9 paradas, mientras que entre los hombres, aquellos con edades comprendidas entre 45 y 59 años sumaban el mayor número de parados, tres.
Desde finales de los años 80, el número de parados registrados por el I.N.E.M. ha disminuido notablemente, pasando de 61 desempleados en 1988 a 30 en 2002. En la década de os 90, el número mínimo se alcanzó en 1995, 22, y el máximo en 1990 y1999 con 48.
Evolución del paro registrado mes de Marzo
1988 | 61 | 1996 | 37 |
1989 | 50 | 1997 | 38 |
1990 | 48 | 1998 | 26 |
1991 | 39 | 1999 | 48 |
1992 | 28 | 2000 | 31 |
1993 | 29 | 2001 | 32 |
1994 | 35 | 2002 | 30 |
1995 | 22 |
Fuente. INEM
A finales del siglo IX, concretamente en 882, se documenta el nombre de Aibar en relación con un castillo que contó con una gran importancia hasta fines de la Edad Media como punto estratégico para la defensa del cristianismo frente al Islam y como contrafuerte del Reino de Navarra contra Aragón. La villa de Aibar constituye un caso típico de núcleo creado en función de un viejo castillo fronterizo.
Asentada en la pendiente de un cerro de 594 m. de altura, sobre el que estuvo presente la figura de este viejo castillo desaparecido ya hace mucho, la villa, con un compacto núcleo urbano y una típica estructura medieval, se dispone cuesta abajo mirando hacia el oeste, en palabras de J.C. Baroja "como queriendo dar la espalda al oriente, en otro tiempo enemigo" (La casa en Navarra, T. III). Algunas de sus calles están bastante alineadas de Noroeste a Sudeste y otras transversales a modo de cantones y plazuelas más o menos irregulares.
A sus pies pasaron la calzada romana de Lumbier a Santacara y la que venía de Sangüesa y la vía jacobea que, desde esta ciudad, se dirigía hacia Tafalla y Puente la Reina.
Lo más interesante de este casco urbano es el aspecto general de sus casas que, construidas en piedra hasta época reciente, forman parte de un tipo común de construcción en la zona media montañesa oriental de Navarra. Se conservan construcciones rústicas en piedra seca. Las calles, en cuesta, tienen piedra en el suelo con un regato central, como en varios pueblos pirenaicos. Las casas más notables corresponden a la época del gótico tardío y posterior inmediata. Las adiciones o mutilaciones modernas como viejos muros rasgados por balcones y solanas, son frecuentes pero en general se ajustan a un mismo estilo. Esta arquitectura pétrea, aunque no tiene ejemplos de edificios grandes aunque sí unos bonitos y cuidados palacios como el de Suso o "casa del Barrio de Arriba", o Yuso "el que dicen del río", si que están presentes en ella buenos arcos de medio punto blasonados, emblemas místicos, ventanas geminadas con arco conopial, tracerías flamígeras, dinteles y grandes lienzos de pared con una perfecta cantería que forman pasadizos, una plaza porticada, soportales y calles con gran sabor. Algunos elementos arquitectónicos como los poco comunes soportales góticos de la plaza de la Virgen cercana al palacio de Suso, hacen comparar a autores como Julio Caro Baroja la arquitectura de Aibar con la población vecina y de mayor monumentalidad de SOS del Rey Católico, ya en la provincia de Aragón. Se tienen noticias documentales del siglo XVIII de la construcción del hospital de la villa, de la cárcel y de una plaza, pero de los que no se conservan restos.
Fuera de lo que forma el casco antiguo de la ciudad, cruzando la carretera que une el pueblo con Pamplona, resulta muy interesante pararse a admirar un crucero del siglo XVI con figuras muy desdibujadas entre las que se adivina un Cristo y un capitel con cuatro figuras bajo arquerías y el escudo de la villa en el fuste liso. Detrás de este crucero se encuentran los restos de un acueducto medieval del que quedan una arcada de tres ojos y un contrafuerte.
Aunque hasta el siglo XIX hay documentadas en Aibar hasta 20 ermitas, en la actualidad queda en pie únicamente la de San Joaquín, construcción del siglo XVIII con planta de nave única de cuatro tramos y cabecera recta cubierta por una bóveda de lunetos. Su exterior es de sillarejo con puerta de medio punto con dovelas de sillar y espadaña a los pies de la fachada. Preside esta ermita un pequeño retablo barroco de primera mitad del siglo XVII dedicado al titular de la ermita.
Aibar conserva dos importantes iglesias románicas: la dedicada a San Pedro, su actual parroquia, y la de Santa María, catalogada por algunos autores como ermita.
La construcción de la parroquia de San Pedro, comenzó en el año 1146. Es un templo en tres naves de tres tramos, la central más ancha que las laterales. Posteriormente se le añadieron un crucero (siglo XVI), la capilla mayor y la sacristía. Para saber más visite el artículo dedicado a este templo en la enciclopedia.
Al románico tardío, segunda mitad del siglo XII, pertenece la basílica de Santa María, situada en la parte baja de la villa. Se trata de una planta de una sola nave dividida en cuatro tramos y cabecera semicircular. Sus muros acusan dos fases de obra en el reajuste del aparejo del segundo tramo y en la interrupción de la moldura que corre a media altura. La cubierta, de medio cañón apuntada, está jalonada por cuatro fajones apuntados y doblados que descansan en pilastras. En cuanto a decoración escultórica, los capiteles están esculpidos con motivos simples sin figuración humana y de talla tosca, propios de un románico popular: incisiones, volutas, hojas con piñas lisas, hojas de acanto, cimacios lisos, alguno taqueado, entre otras formas. Una moldura lisa recorre a la altura de la línea de imposta la nave y el ábside, decorada en esta parte con tallo ondulado y palmetas. En la cabecera y tramos inmediatos hay otra moldura taqueada que recorre el muro a media altura.
El sillar regular del exterior se ve interrumpido tan solo por ocho contrafuertes, algunos de ellos de forma prismática, poco salientes. Son cuatro en un lado, más dos en la cabecera y otros dos en los pies, en los que se sitúa una pequeña espadaña. La puerta de entrada se sitúa en el segundo tramo del lado de la Epístola, con una estructura de medio punto abocinada por cuatro arquivoltas de sección cuadrada que descansan sobre imposta lisa y pies derechos, con un tímpano liso sobre ménsulas. Recorre la parte superior de la portada una línea de decoración de ajedrezado sobre unas ménsulas de tosca decoración.
La iglesia de Santa María está presidida por un retablo mayor barroco, contratado en 1710 por el P. Arriaga, el mismo artista autor del retablo del Santo Cristo en la parroquia de San Pedro en Aibar. De traza ochavada para adaptarse a la forma del ábside, presenta una abigarrada estructura y decoración de banco con ménsulas de follaje y cartelas decorativas, con columnas salomónicas envueltas en hojarasca que forman tres calles, y un friso con triglifos. Esta arquitectura retablística aloja las tallas de San José, la Virgen con el niño sobre una peana de ángeles, San Juan Evangelista. El ático, ocupado con un relieve de la Aparición de la Virgen a San Bernardo, está flanqueado por San Juan Bautista y un santo.
Carmina RIUS SALETA
En el año 2002 existía un centro de enseñanza básica, una biblioteca pública y una sucursal de Caja Navarra. En el área sanitaria existía un consultorio médico disponible para los vecinos diariamente durante la mañana. Sociedad recreativa: Aritza; deportiva: Club deportivo aibarés; cultural: Sociedad Aritza; religiosas y cofradías: Vera Cruz y San Antonio; cooperativas: San Isidro, de aceite; Santo Cristo del Amparo, de vino.
Infraestructura turística
Un polideportivo y piscinas municipales, dos bares y un restaurante con capacidad para 200 personas completaban la infraestructura turística municipal del municipio.
Durante el curso 1991-1992 el colegio público La Milagrosa contaba con 12 alumnos matriculados en educación preescolar o infantil y 60 en E.G.B.
En el curso 2001-2002 el colegio público Gabriel Valentín Casamayor impartía clases a 49 alumnos, 17 de educación infantil y 32 de primaria.
En 1996 el 84'2% de la población de 16 y más años que no estudiaba contaba con estudios de segundo grado, un valor muy alto si se compara con el obtenido en 1991 y con el del total de Navarra en 1996, que era del 40?3%. El estudio más cursado fue el de bachiller elemental/EGB, 486 personas. Los que habían completado algún título superior representaban el 12?1%, cercano al 13?6 de la comunidad, siendo los diplomados en escuelas universitarias y los licenciados universitarios los estudios más comunes. Un 3% de la población no tenía estudios pero no se registró ningún analfabeto.
Del mismo modo que para el total de Navarra, el número de hombres superaba al de mujeres en el caso de estudios de segundo grado, 54% de varones, sin embargo, cuando se trata de titulaciones superiores las mujeres suponían el 61%.
Distribución de la población por estudios
Población de 16 y más años que no estudia según los estudios realizados
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Total | 732 | 757 | 787 | 774 | 748 |
No sabe leer o escribir | 11 | 7 | 2 | 0 | 0 |
Sin estudios | 427 | 72 | 199 | 34 | 23 |
Estudios Primarios | 196 | 479 | 328 | 390 | 4 |
Segundo Grado | 59 | 148 | 180 | 281 | 630 |
Tercer Grado | 39 | 51 | 78 | 69 | 91 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
En 2001: 5 personas no saben leer o escribir, 253 tienen certificado de estudios primarios, de escolaridad o sin estudios, 313 graduado escolar, bachiller elemental, FPI o equivalente y 221 bachiller superior, BUP, FPII o títulos equivalentes o superiores.
Antigua familia de Navarra. Semen o Simón de Aibar mandaba o gobernaba en Roncal en el año 1166. Eneco o Gil de Aibar, gobernador o señor de Estella en el año 1191. Martín de Aibar, gobernaba en Laguardia en 1191. Martín Esemeniz o Jiménez de Aibar y su mujer D.ª María Jurdan cedieron al rey D. Sancho en 1214 la villa y castillo de Grisén por los molinos de Gallipienzo. Martín Esemeniz gobernaba en Arguedas en 1234. En el año 1243 tenía veinte caberías de las que había creado el rey D. Teobaldo. D. Jemen de Aibar gobernaba en Santa María de Ujué en 1264. En el año 1269 el señor de Aibar sigue al rey navarro Teobaldo II a luchar contra los infieles en Palestina. Es acompañado por gentes de la Ribera. Asimismo, hacia el año 1258, es también un Señor de Aibar quien acompaña, junto con otros caballeros e hijosdalgos navarros, al rey Carlos II "El Malo" a la guerra de Portugal. Martín Jiménez de Aibar, ricohombre en 1298. Lope de Aibar, consejero de la comarca de Obanos en 1299. D. Ramiro de Aibar, sobrejuntero de la comarca de Obanos en 1299. Don Martín de Aibar, alférez del reino de Nav. en 1321. D. Semen de Aibar, ricohombre en 1327. Yenego Ruiz de Aibar, alcaide del castillo de Arguedas en 1340. Rodrigo de Aibar, alcaide de Castillo Nuevo o Castronovo en 1344. Martín Semniz de Aibar, alcaide del castillo de Pitillas en 1356. Juan Ruix de Aibar, alcaide de Cherebourg, fue a Normandía en servicio del rey D. Carlos II en 1357. En 1369 fue nombrado baile de la villa y tierra de Labastida de Clarenza (Labastide-Clairence) y alcaide del castillo de San Juan de Pie del Puerto. Juango o Juanico Ruiz de Aibar, escudero, hijo de Juan Ruiz. Tuvo un hijo llamado Leonel, de quien fue padrino de bautismo Leonel, hijo del rey, en 1385. Juan Ruiz de Aibar, sobrino de Juan Ruiz, era sargento de armas en 1378. Martín de Aibar, escudero y capitán de Estella en 1378. En 1387 le donó el rey las pechas y rentas de Cintruénigo y Villafranca durante su vida. En 1389 era chambarlen del rey, quien le dio la villa de Rada. En 1390 era dueño del lugar de Liberri, y por su contemplación perdonó el rey la pecha a los labradores del mismo. En 1392 fue árbitro en un pleito del rey de Nav. con los condes de Fox. En 1393 era merino de la Ribera. En 1394 fue de embajador para hacer alianzas con el rey de Castilla y juró el tratado en 1395. En el mismo año le donó el rey las rentas de Corella durante su vida. En 1397 acompañó al rey D. Carlos III a Francia. En 1398 era tutor del infante primogénito D. Carlos. D. Simeno de Aibar, prior de Roncesvalles, fue apoderado del rey en 1390 para jurar al reino los fueros en nombre de la infanta D.ª Juana. Simón Jiménez de Aibar asistió como procurador por Pamplona a la coronación del rey don Carlos III en 1390. Martín de Aibar el joven, hijo de Martín el chambarlen, era eschanzon o copero del rey en 1399. En 1409 era alcaide del castillo de Corella. En 1421 era chambarlen o cambarlen del rey. Mosen ,Juan Ruiz de Aibar, merino de Sangüesa en 1395. En 1400 era cambarlén del rey. En 1403 le dio el mismo rey las casas, molinos, tierras y baños que tenía en las villas de Olaiz y Gorraiz. En 1404 estaba casado con Catalina de Badoztain. En 1406 le dio el rey toda la pecha y renta ordinaria del lugar de Olaz Mayor, para él y sus herederos. Murió en 1411. Fortún Ruiz de Aibar, alcaide del castillo de Tudején en 1399. Martín Jeméniz de Aibar, alcaide del castillo de Petilla en 1397. Garcia Jiménez de Aibar, consejero o alcalde de Corte en 1411. Sancho de Aibar, hijo de Martín de Aibar el joven; fue a la guerra en favor del rey de Francia en 1412 y en 1413 al sitio de Balaguer en ayuda del rey de Aragón. Per Alvarez de Aibar, hermano del precedente, acompañó a la reina Doña Blanca en su viaje a Castilla en 1424. Casó con Leonor de Lacarra. Juan García de Aibar, bachiller de Tudela, asistió, como procurador de esa ciudad, a la coronación de los reyes Don Juan y Doña Blanca en 1429. Hércules de Aibar, era doncel de la princesa de Viana en 1440.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA