Léxico

PAISAJE (GEOGRAFÍA)

Vertiente meridional. La vertiente meridional, a aproximadamente 40 Km. de la costa, marca un progresivo cambio climático que incluye una intensificación de la "continentalidad" de la temperatura y una disminución de las precipitaciones de Norte a Sur. Así, por ejemplo, en la Sierra de Orduña se controla el máximo de nevadas (con una media de 18 días al año) de todo el Pirineo Occidental. La influencia oceánica que sigue notándose en las cabeceras de los ríos Bayas, Zadorra o Ega comienza a debilitarse en tierras más meridionales. En Vitoria, la media de temperatura anual ha descendido a los 11,4°: se tiene en enero una media de 4,9° y en agosto de 18,9°. En cuanto a las precipitaciones: en la capital de Alava se recogen algo más de 800 mm. anuales, por 600 en Treviño, 450 en tierras de la Rioja alavesa y menos aún en la Ribera tudelana. La división comarcal del país se establece con acuerdo por todos a partir de caracteres fisiográficos concretos (climatología y paisajes, cuencas fluviales, dominantes orográficas) y también de consideraciones de geografía humana (histórica, económica, de mercados...). En Vizcaya están Las Encartaciones, el Gran Bilbao, Plentzia-Mungia, Gernika y Lea-Artibai en la costa, y Arratia y Duranguesado en el interior. En Guipúzcoa se han distinguido: en el litoral, Deba Medio y Bajo, Urola Medio y Bajo y la amplia zona de San Sebastián; y, en el interior, el Alto Deba, el Goierri y el Oria Medio. El suelo alavés se organiza en las comarcas de los Valles Occidentales, las Estribaciones del Gorbea, la Cuenca de Vitoria/Llanada, la Montaña alavesa, el enclave de Treviño y Rioja alavesa. Navarra-según la distribución preconizada por A. Floristán y S. Mensua- se subdivide en las comarcas de: los Valles (Valles Cantábricos del Noroeste, Valles meridionales del Noroeste, Valles Pirenaicos Centrales y Valles Pirenaicos Orientales), al Norte; la Barranca-Burunda y Navarra Media Oriental, en el centro; y La Ribera (Ribera Estellesa y Ribera Tudelana), al Sur. El conjunto de Iparralde se estructura en tres grandes comarcas: la Litoral y de Traspaís, la de Colinas (en el Adour Medio y Alto), y la de la Montaña (en el ámbito pirenaico y de su piedemonte inmediato). Esta división comarcal se puede extrapolar a grandes unidades del paisaje. Los grupos climatológicos señalados antes forman la trama básica para la singularización de otros tantos paisajes naturales: pues la vegetación actual refleja la complejidad de los factores climáticos y geomorfológicos de cada lugar, con la lógica influencia de la altitud.