Municipios

LAPUEBLA DE ARGANZON


Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Portada gótica en la calle de la Concepción entre dos imponentes torreones con saeteras, dos pilares rematados en pináculos y un bello antepecho de tracería gótica. Gran arco apuntado con arquivoltas baquetonadas y trasdós conopial rematado en escudo eclesiástico; bajo el trasdos, un ángel músico. Tímpano con representación escultórica de la Virgen Madre, bajo doseletes con ángeles a sus lados. En las enjutas, bajo doseletes, esculturas de dos santos, para Micaela Portilla probablemente los Santos Juanes.

Otra portada gótica en la Plaza del 14 de abril. Dos pilastras con pináculos. Arco apuntado con arquivoltas y capiteles de los apeos con decoración vegetal al igual que en el trasdós, rematado en florón. En las enjutas, esculturas de la Anunciación. Amplio alero.

Fábrica gótica, de fines del siglo XV y del siglo XVI, de muy buena factura. Cabecera rectangular, cubriéndose el presbiterio con bóveda de crucería con terceletes y ligamentos. Tres amplias naves, las laterales más bajas y más cortas. La nave central, de tres tramos, se cubre con bóvedas de terceletes con buenas claves: Apóstoles, ángeles y la Virgen de la Asunción en el primer tramo, otros apóstoles, santos, los tetramorfos y Cristo en majestad en el segundo tramo y la Piedad en el tramo del coro. Arcos fajones y formeros apuntados. Interesante decoración, de cardinas y figuras humanas en los pilares y ménsulas. En el costado norte del templo, en la travesía de la Iglesia, contrafuertes, insertos en las casas, y arbotantes. En el costado sur del templo, gran óculo con tracerías góticas, otras sin ellas y un ventanal gótico ajimezado. En la cabecera, invisible desde el interior, ventanal con tímpano calado con tracerías. Esta iglesia fue restaurada entre 1996 y 1999 por la Diputación Foral de Álava. Igualmente se limpió y restauró el retablo mayor.

Retablo mayor, de mediados del siglo XVI, renacentista, para Micaela Portilla uno de los conjuntos más interesantes del plateresco hispano. Basamento, banco, cuatro cuerpos de cinco calles y seis entrecalles y amplísimo remate. En su arquitectura cabe destacar el empleo de grutescos en columnas y en pilastras y la utilización de arcos avenenerados; en cuanto a la escultura, el fino expresionismo renacentista. En el basamento, figuras de Adán y Eva, y de la Iglesia y la Sinagoga entre grandes grutescos. En el banco, además del Sagrario, relieves de los evangelistas S. Marcos y S. Lucas, de los cuatro Doctores de la Iglesia latina y de S. Francisco y Sto. Domingo. En el primer cuerpo del retablo, neoclásico Cristo Resucitado en la calle central y, a los lados, el Descendimiento y el Santo Entierro, los evangelistas S. Juan y S. Mateo y otros santos. El resto del retablo es de inusual lectura; además de los apóstoles y los santos de las entrecalles, representan dos ciclos, el de la Virgen Madre de Jesús Niño, con preciosa imagen sedente en la calle central, que envuelve al ciclo de la vida de la Virgen con la Asunción en la calle central; la lectura debe realizarse de arriba a abajo y de izquierda a derecha y luego de abajo a arriba. Ostentoso remate con un completo Calvario.

En el presbiterio, fuera de retablo, espléndida Andra Mari de la Antigua, gótica, del siglo XIV, que aunque, probablemente, procedente de esta parroquia, estuvo durante siglos en la ermita de su nombre.

En el presbiterio, sepulcro de D. Juan de Gordejuela, plateresco, de fines del siglo XVI. Tres cuerpos enmarcados por pilastras y columnas renacientes. Sarcófago avenerado con decoración del primer renacimiento. Cartela sostenida por ángeles entre pilastras con relieves de S. Pedro y de S. Pablo. Remate con relieve de la Piedad y, sobre el entablamento con grutescos, Cristo Patiens entre dos figuras femeninas.

En el presbiterio, retablo de S. Ramón Nonato, barroco, rococó de fines del siglo XVIII frente al retablo neoclásico de la Virgen del Rosario, algo posterior.

Dos retablos laterales barrocos, de S. Bartolomé y de la Purísima Concepción, del filo de los siglos XVII-XVIII, con columnas salomónicas.

Sacristía rectangular, barroca, bajo la casa parroquial.

Espléndido coro, del siglo XVI, al que se accede por amplia escalera desde la nave lateral izquierda. Balaustrada renacentista. Medallones de la Coronación de la Virgen, de S. Pedro y de S. Pablo. Bajo el coro, la pila bautismal.

Torre, trazada por Martín de Arce y ejecutada, a mediados del siglo XVIII, por Juan Antonio de la Revilla, sobre un primer cuerpo gótico, con un vano trilobulado. Sobre el segundo cuerpo, el de campanas, con balaustrada y pináculos, tambor con tracerías barrocas, cúpula ovoide y linterna.

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y Hospital de S. Juan

Situados extramuros, entre la bastida medieval y la urbanización de fines del siglo XX. Perpendiculares uno al otro.
La ermita, del siglo XVI, de piedra de sillería, tiene portada con arco de medio punto. Retablo del siglo XVII que cobijaba la Andra Mari antes citada. Espadaña de dos cuerpos, con un único arco de campañas, y remate.

El Hospital del siglo XVI, de piedra de sillería. Portada de arco de medio punto y hornacina sin imágenes. Dos plantas y desván. Alguna ventana con antepecho moldurado.

En ambos edificios hay graffitis de las tropas napoleónicas.

Construcciones civiles

Urbanisticamente, Lapuebla de Arganzón se articula en tres núcleos: La bastida de origen medieval, al otro lado de las vías del ferrocarril Madrid-Irun, las viviendas, establecimientos hosteleros y talleres entre las dos vías de la actual (2005) carretera N-1 y, al sur de la antigua puebla la urbanización de fines del siglo XX.

Lapuebla aforada en 1191, amurallada hasta bien entrado el siglo XIX, tiene planta de barco, la popa al norte, la proa al sur. El vial central se llama calle de la Concepción, en recuerdo del convento franciscano desaparecido situado extramuros, y desde la plaza del 14 de abril, calle de Santiago en recuerdo de una ermita, extramuros, desaparecida. En las puertas de estas calles se distinguen los restos del amurallamiento. Las calles laterales se llaman calle de S. Juan, cercana al río, llamada así en recuerdo de otra ermita, extramuros, desaparecida y calle de Sta. María, cercana al ferrocarril. Hay dos travesías, la septentrional llamada de la Iglesia y, tras la calle principal, del Río y, la meridional, del Molino. La primera travesía tenía dos puertas en sus extremos y la segunda probablemente también.

Puente medieval en descenso desde la villa. Tres arcos, apuntado el cercano a la villa y de medio punto los otros. Tajamar triangular. A mediados del siglo XX perdió el arco situado a la mitad del puente, arco reproducido en una pintura de F. de Amárica.

En la calle de la Concepción una casa con cuerpo bajo del siglo XVI y arco rebajado de acceso con ángel en la clave. En la misma calle, otra casa del siglo XVI, con dos arcos de medio punto y alfiz moldurado en el cuerpo bajo.

En la Plaza del 14 de abril, buena Casa-Ayuntamiento.

En la calle Santiago, cerca del Ayuntamiento, casa palaciega de los Gordejuela. Casa estrecha con alfiz, dos bustos de los fundadores y escudo. Es obra del primer Renacimiento, según José Ángel Barrio Loza, del primer manierismo.

Bibliografía

  • Barrio Loza, José Ángel: Paisaje aproximado de la arquitectura renacentista en Álava, en Cuadernos de Artes plásticas y monumentales. Ondare (17). Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 1998.
  • Portilla, Micaela: Una ruta europea. Por Álava, a Compostela. Del paso de S. Adrián, al Ebro. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava.
  • Vélez Chaurri, Javier: La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución en Cuadernos de Artes plásticas y monumentales. Ondare (19). Donostia-S. Sebastián. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2000.
  • V. V. A. A (Echevarria Goñi, Pedro Luis, director y coordinador): Erretaulak. Retablos. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2001.

    Alberto GARATE GOÑI