Léxico

INGUMA

Genio maléfico que aparece de noche en las casas cuando sus moradores se hallan dormidos. Aprieta la garganta de alguno de ellos, dificultándole la respiración, de suerte que le causa una indecible angustia.

Para evitar las acometidas de este genio, es costumbre tradicional en la región de Ezpeleta recitar la siguiente fórmula mágica al acostarse:

"Inguma, enauk hire bildur, Jinkoa eta Andre Maria Artzentiat lagun; Zeruan izar, lurrean belar, Kostan hare Hek guziak kondatu arte Ehadiela nereganat ager."

(Inguma, no te temo. A Dios y a Madre María tomo por protectores. En el cielo, estrellas; en la tierra, hierbas; en la costa, arenas. Hasta haberlas contado todas, no te me presentes).

En Sara dicen esta otra fórmula:

"Ingumes erromes / Ezniok hire beldurrez. / Jesus diat aita, / Ama Berjiña Ama, / Zeruko saindu ta aingeru guziak guarda."

(Inguma pedigüeña, no te temo. Tengo por padre a Jesús, por madre a la Virgen Madre, por guardianes a todos los santos y ángeles del cielo).

En Ithorrotz, este genio es considerado como causante de malos sueños. Para ahuyentarlo, se decía la misma fórmula de Ezpeleta, a la que añadían esta invocación al genio Gauargui:

"Hi, aldiz, jin akitala, Gauarguia!"

(¡Que, en cambio, vengas a mí tú, Gauarguia!).

Para librarse de los malos sueños se utilizan diversas fórmulas e invocaciones a Santa Inés, a la Virgen y a San Andrés. He aquí algunas:

  • En Garay y sus contornos (Bizkaia): "Andra Santa Ines, / Bart egin dot ames: / ona bada, berorren partez; / tzarra bada, beioa artez." (Señora Santa Inés, anoche he soñado; si es bueno, de vuestra parte; si es malo, márchese derecho).

  • En Beizama: "Amandre santa Inés, / bart egin det amets: / onez bada, bien partez; / txarrez bada, dijoala bere bidez." (Señora madre Santa Inés, anoche he soñado; si es por bien, de parte de los dos; si es por mal, que se vaya por su camino).

  • En Amézqueta: "Amandre santa Inés, / bart egin det amets; / berriz egin eztezadala / ez gaitzez ta ez onez." (Señora madre Santa Inés, anoche he soñado; que no sueñe de nuevo, ni por mal ni por bien). Tras esto, se reza un Pater.

  • En Ataun: "Amandre Santa Ines, / bart ein det ames; eztakit onez ala gaitzez / onez ein badet, betor nere bidez; / gaitzez ein badet, bijoa bere bfdez." (Señora madre Santa Inés, anoche he soñado; no sé si por bien o por mal. Si lo he hecho por bien, véngase por mi camino; si lo he hecho por mal, váyase por su camino).

  • En Arakil: "Ama Birjina Karmes: / nik egin dut amets; / nere amets guztak / izan berorren onez." (Madre Virgen del Carmen, yo he soñado; que todos mis sueños sean para vuestro bien).

  • En Ezcurra: "Andre Santa Ines, / bart ein dut ames: / bart ein badut gattzez, / gaur ein dezadan onez." (Señora Santa Inés, anoche he soñado; si anoche lo hice por mal, que hoy lo haga por bien).

  • En Ituren: "Ama Berjina de Kodes: / nik eiten bot ames, / izan daila onez." (Madre Virgen de Codés, si yo sueño, sea para bien).

  • En Luzaide: "San Andrés, / barda ein dut amets, / zurez eta neurez. / Yinkoa ta Andre dena Maria, l har nazazie zien hunez. / Amen." (San Andrés, anoche he soñado, por vos y por mí. Dios y Señora Santa María, recibidme por vuestra bondad. Amén).

En Murélaga era costumbre llevar a los sonámbulos a la ermita de Santa Inés de Arteaga. En Dima, se los llevaba a la iglesia de Rigoitia, donde se venera el cuerpo incorrupto de un supuesto santo. En Arrona, acudían a la ermita de Santa Inés de Iraeta; a los llorones se los llevaba a San Prudencio. En Cegama y Segura, a la ermita de San Pedro de Mutiloa; en Ataun, a Olaberria y Arriarán.

Se dice en Euba que el sueño que se tiene la noche del 13 de cada mes se convierte en realidad.

Semejante a Inguma es Aideko, a quien se le hace responsable de todas las enfermedades cuyas causas naturales no se conocen. También lo es Gaizkiñe, que, al formar figuras de cabeza de gallo con las plumas de la almohada, causa grave enfermedad a quien se acuesta sobre ellas. Solo quemando tales figuras se logra curar la enfermedad.

A lo largo del Pirineo existen creencias relativas a este genio.

Referencias:

  • Resurrección María Azkue: Euskalerriaren Yakintza, I, pp. 115-117.
  • José Miguel de Barandiarán: Mitología Vasca, pp. 69-71, Madrid, 1960.
  • Romeu Figueras, J.: Mitos tradicionales pirenaicos, Pirineos, n.º 15-16, p. 171.

José Miguel de Barandiarán

Ahora el texto es más legible y está correctamente estructurado. ¿Quieres que haga algún otro ajuste?