Concepto

Industria

Para analizar el desarrollo industrial de este periodo conviene partir de los datos siguientes. Por una parte la distribución de la riqueza en 1955 por territorios era la siguiente:

Distribución del PIB por territorios
Año 1955 (en %)
Agricultura IndustriaConstrucciónServicios Total
Álava9.84.28.87.16.1
Gipuzkoa 25.337.233.825.731.7
Navarra40.611.318.316.317.1
Bizkaia24.347.139.150.945.1
Total100100100100100

Como se ve en la tabla, Bizkaia y Gipuzkoa son los que mayor participación tienen en la industria y en la creación global de riqueza. Por otra parte, la distribución sectorial industrial del PIB era muy desigual.

Estructura industrial del PIB
Año 1957 (en %)
Álava GipuzkoaNavarraBizkaia
Minería1.10.71.02.8
Edificios y Obras Públicas14.4 8.517.311.9
Agua, gas y electricidad2.52.85.34.0
Alimentación y bebidas10.06.518.04.3
Textil 3.04.76.92.5
Cuero y calzado4.41.812.02.3
Madera y corcho7.25.48.03.2
Papel y artes gráficas2.98.22.52.5
Industrias químicas 8.18.715.117.2
Cerámica y vidrio3.61.63.21.5
Industrias metálicas42.350.810.447.3
Total100100100100

En la estructura industrial las industrias metálicas tienen un peso determinante en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. Siendo la estructura industrial de Navarra más equilibrada conjuntando fabricación de productos de consumo y de bienes de producción.

En el año 1959 se aprueba el Plan de Estabilización que buscaba asentar las bases para el logro de un crecimiento económico fuerte y una mayor apertura a otras economías. De hecho dicho plan supuso una dolorosa operación quirúrgica, cerrándose aquellas empresas que tenían baja productividad.

El sur de Euskal Herria experimenta un crecimiento económico importante, como se aprecia en el cuadro siguiente:

Tasas de crecimiento anual medio (en %)
del Valor Añadido Bruto (1960-1975)
Álava11,7
Gipuzkoa5.9
Navarra8.9
Bizkaia7.3
Total Sur de Euskal Herria7.4
Total Estado español7.5

El proceso de desarrollo económico en el sur de Euskal Herria a comienzos de los años 60 ha estado condicionado por el auge del consumo de masas. Esto este trajo consigo el crecimiento del sector de bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóvil, vivienda...) y el de transformados químicos finales, entre otros.

La economía vasca que en los años 60 se encontraba especializada en la obtención de bienes de producción y de bienes intermedios (acero, cemento, maquinaria,..) recibe un empuje notable al expandirse la producción de bienes nuevos con destino al consumo de masas. El auge de la construcción de electrodomésticos y otros bienes de consumo conlleva la necesidad de aumentar la provisión de inputs intermedios siderúrgicos químicos, así como de maquinaria, entre otros.

No es de extrañar que en este periodo la tendencia de la tasa de beneficio del sector productivo de la CAV sea ascendente (3,5% anual medio). Esto se debe a que el incremento de la productividad del trabajo supera al crecimiento del salario real.

Por otra parte, la evolución de la riqueza, medida a través del PIB (en pts constantes) evoluciona, para el sur de Euskal Herria, del modo siguiente: 195.030 millones de pts para 1960, alcanzando un valor de 526.658 millones de pts para 1975. Como se puede apreciar el crecimiento económico es espectacular , siendo Bizkaia y Gipuzkoa los territorios con mayor incremento, así como que corresponde a la industria el mayor peso económico.

La población ocupada en el sector industrial en el periodo 1960-1075, aumentó en el Sur de Euskal Herria en mayor proporción que la media española.

En el caso de la industria, para la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), en referencia a la evolución del valor añadido(en pts constantes) ha evolucionado desde un valor de 51,8% ( año 1955) a ser el 57,2% (año 1964) y alcanzar el 63,7% para 1975. En el caso de Navarra ha evolucionado desde un 32,7% en 1960 a alcanzar el valor de 41,8% en 1973 del PIB navarro.

En los años 60 se ponen en marcha a nivel estatal los Planes de Desarrollo. A través de diversos tipos de ayudas (subvenciones, ayudas fiscales, etc) se consiguió atraer a empresas e incluso se introdujo capital extranjero. Para el periodo 1960-1972 se estiman en 7.180 millones de pts las inversiones directas mayoritarias extranjeras en el sur de Euskal Herria.

En el periodo 1970-1975 la inversión propia en la industria vasca fue de 71.600 millones de pesetas y los dos sectores a donde se dirige la inversión privada fueron los sectores de transformados metálicos y el sector químico. Estos dos sectores también absorben inversión extranjera.

De esta forma se va configurando una estructura económica en la que el peso económico de la industria es determinante, absorbiendo el 52% del Valor Añadido Bruto, seguido del sector servicios con un 42% quedando un 6% para el sector primario.

El peso de los diversos subsectores industriales es diferente según los territorios. Navarra tiene una estructura industrial mas diversificada, ya que junto a los sectores de metálicas básicas y productos metálicos tienen cierto peso, alimentación, calzado y papel.

El fuerte crecimiento económico supuso un aumento creciente de las exportaciones, teniendo durante varios años una tasa media anual de crecimiento del orden del 11.8%. Pero esta economía abierta suponía asimismo el crecimiento de las importaciones. Para 1972, las exportaciones de mercancías representaron el 50 % de la producción (42% al mercado español y 8% al extranjero).La importación de mercancías representó, por su parte, el 30,6 % de los recursos totales, correspondiendo un 23,5 % a las compras españolas y un 7% a las extranjeras.

La balanza comercial de la CAV para el año 1972 es positiva, con un valor de 25.808 millones de pts. Las partidas de agricultura, materias primas y energía y bienes de consumo corriente representaron un saldo deficitario global de 46.919 millones de pts. Sin embargo la combinación del saldo positivo de las agrupaciones de bienes intermedios y bienes de equipo, que se elevó a 57.532 millones de pts, junto con otras partidas, condujeron a una balanza comercial positiva.

En este periodo el INI crea Astilleros Españoles S.A (AESA).

Tal vez la forma mas relevante de participación publica en la economía vasca hayan sido las acciones concertadas de carácter sectorial. La primera acción concertada se pone en marcha en 1964, abarcando a 7 sectores entre ellos la siderurgia y la construcción naval. Los créditos oficiales concedidos a bajo interés fueron muy importantes. La amortización de estos préstamos debía hacerse por medio de la sustitución del crédito público por el privado, lo que va a suponer un mayor endeudamiento financiero con consecuencias graves posteriormente.

En el campo de la inversión pública es importante el papel desarrollado por las Diputaciones Forales, dado que canalizan recursos obtenidos por impuestos a través de los presupuestos ordinarios y los obtenidos por emisión de obligaciones y préstamos con entidades financieras. En Álava la Diputación, para el periodo 1976-1979, dedicó 8.500 millones de pts para la promoción industrial. En el caso de Navarra, la Diputación movilizó un importante volumen de recursos, obteniendo el resultado, a finales de 1974, de que 337 empresas se acogieron al plan de promoción industrial, totalizándose unas inversiones superiores a 20.000 millones de pts y más de 30.000 nuevos puestos de trabajo creados..

El modelo de desarrollo económico ha ido parejo con débil gasto público en infraestructuras, creándose grandes desequilibrios espaciales y carencias sociales. Un estudio elaborado para la comarca del Gran Bilbao (1976) señalaba la necesidad de más de 1.300 hectáreas para equipamientos (socioculturales, deportivos, docentes y de parques).

Nace en Arrasate con la creación de ULGOR dedicada al sector de electrodomésticos. A lo largo de los años siguientes se irán creando otras cooperativas como Arrasate (1957), Copreci (1962) y Ederlan (1963). Estas cooperativas se estructuran alrededor de Caja Laboral Popular (1959).

En este periodo de expansión económica el crecimiento de las cooperativas es fulgurante, implantándose en sectores de fundición, forja, bienes de equipo, bienes de consumo duradero entre otros. El grupo industrial de Mondragón alcanzó a emplear 13.808 trabajadores en 1975, con ventas de 19.694 millones de pesetas.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, el crecimiento de la población en Bizkaia ha sido espectacular y en menor medida también los casos de Gipuzkoa y Álava.

Evolución de la población vasca
19601975
Bizkaia751.0141.154.964
Alava133.742237.473
Gipuzkoa473.951679.754
Navarra406.838486.718
Total1.765.5452.558.809

En total la población vasca creció un 45%. El empuje económico de este periodo es el causante de este crecimiento demográfico, con oleadas de inmigrantes que desde provincias españolas llegan a Euskal Herria. Según ciertas estimaciones un 27.5% de este crecimiento demográfico correspondería a la mano de obra de emigrantes.

Hay que tener en cuenta que, a pesar de que se producen ciertas mejores salariales, siempre por debajo de los aumentos de productividad, la tasa de beneficio empresarial en este periodo es del orden del 3.5% anual medio.

Los aumentos salariales son compensados por el fuerte crecimiento del índice del coste de vida, lo que da lugar a tensiones sociales. A partir de 1962, se producen huelgas con motivación estrictamente laboral en unos casos y en otros como protesta ante la represión política del régimen franquista (el caso del juicio de Burgos en 1970 fue paradigmático).

A diferencia del sur de Euskal Herria el sector industrial tiene mucho menos peso en Iparralde. Para 1975, hay un empleo de 24.793 trabajadores. Pero el desarrollo industrial es desigual, con industrias tradicionales en declive y la aparición de nuevas industrias como filiales de empresas cuyo centro de decisión no están en Iparralde.

En 1965 se decide cerrar la empresa Forjas de Adour, pero a la vez se abren 9 empresas nuevas que reciben subvenciones para instalarse en la zona. AsÍ la empresa Turbomeca crece rápidamente pasando de 477 obreros en 1965 a 1400 en 1973.

Respecto a la dinámica poblacional, aunque crece lentamente, dicho crecimiento es exógeno. En 1952 Iparralde contaba con 204.452 habitantes y en 1975 tenia 227.815. En los últimos años el crecimiento poblacional es exógeno dado que es mayor el flujo de los que vienen exteriormente a Iparralde que el crecimiento vegetativo propio. Además la población se concentra fundamentalmente en la costa, estando mucho más despoblada Zuberoa y Nafarroa Beherea. Si a ello se le añadeun proceso de envejecimiento en la población del interior de Iparralde, son evidentes los desequilibrios poblacionales en la época.