Municipalities

ZUMARRAGA

Al comenzar el siglo XIX sus vecinos se dedicaban a cultivar las no muy feraces tierras y a diversos oficios: canteros, marragueros, herreros y carpinteros, que habían adquirido algún desarrollo. En el diccionario Geográfico-Histórico, de 1802, se dice: "(tiene) cuatro posadas públicas y en todo 75 casas y 87 caseríos", y más adelante: "la cosecha de frutos y hortalizas es mediana, y lo mismo la cría de ganados que se mantiene en los montes llamados Izaspe, Belogui, Arguisano, que están bastante poblados de hayas y robles".

La historia de Zumarraga a lo largo del siglo XIX, en lo que al aspecto económico y urbano se refiere, da comienzo -a semejanza de lo que ocurre en otras localidades- en la segunda mitad del siglo. En este caso, con más claridad que en otras villas, el desarrollo llega de la mano del ferrocarril. El cambio económico que se produce tiene una clara fecha de partida: 1858. En dicho año comienzan en Zumarraga las obras del Ferrocarril del Norte, que corre paralelo al camino real en dirección a la frontera francesa. Prueba de la importancia que dicha obra tuvo para la villa es que ésta experimenta un crecimiento de cerca de mil habitantes tan sólo en la década 1850-1860. Tal como describe Madoz en su diccionario, Zumarraga -a mediados del siglo XIX- contaba con algo más de mil habitantes y no se registraba ninguna industria en la localidad. Tan sólo se citan cuatro molinos, una fábrica de tejas, varios telares y una serie de pequeños talleres dedicados a la producción de artículos de primera necesidad. El comienzo de las obras del ferrocarril da paso a una etapa de fuerte desarrollo. De esta forma, en 1860 el arquitecto Estibauz propone un plan urbano para la villa, englobando los tres elementos que se consideran fundamentales en Zumarraga a partir de este momento: el ayuntamiento, la iglesia parroquial y la estación. En los años que transcurren entre el comienzo de las obras del ferrocarril y la inauguración de la línea -en 1864- otra obra de importancia para la villa se afronta. Gracias a la colaboración de los indianos retornados a la villa se realiza la primera traída de aguas y en los mismos años, merced a la inversión de otro indiano -Justo Artiz- se instala la que se puede considerar primera industria moderna de la villa, dedicada a la fabricación de peines, cestería y juguetes. En años sucesivos el ferrocarril sigue siendo la principal base económica de la villa. En 1877 se inauguran los Ferrocarriles Vascongados, que partiendo de Zumarraga comunican la villa con la costa guipuzcoana. En 1899, en el marco de los actos integrales de las Fiestas Euskaras, se celebró un concurso-exposición de agricultura y ganadería. Acudieron 186 expositores y se dieron premios por valor de 5.050 pesetas. En la Geografía General del País Vasco-Navarro se comenta que a partir de este acontecimiento la agricultura, y sobre todo la ganadería, experimentaron una fuerte mejoría. En 1909 se potenciará el ferrocarril del Norte mediante la instalación de la doble vía, siendo éste electrificado en 1928. Las buenas comunicaciones de Zumarraga hacen que en 1930 se establezca en ella la empresa Esteban Orbegozo, que será emblemática para esta localidad guipuzcoana. Sin embargo, las dificultades económicas de la República y posterior posguerra harán que no se produzca el esperado desarrollo económico. Prueba de ello es que entre 1914 y 1936 la población tan sólo aumentó en 250 habitantes.

El cambio se producirá en 1944, en plena etapa económica conocida como la "autarquía": pese al fuerte dirigismo del Estado en cuestión industrial, se produce una reestructuración de la empresa Esteban Orbegozo que le permitirá alcanzar, a mediados de los años sesenta, una producción de 280.000 toneladas anuales de transformados metálicos y dar empleo a 2.711 trabajadores. Este proceso generó una fuerte inmigración hacia la villa, provocando un gran desarrollo demográfico que le hace mantener ritmos de crecimiento superiores a la media guipuzcoana. De esta forma, la población superará los tres mil habitantes en 1940, duplicándose en 1960 y ocurriendo lo propio para mediados de la década de los setenta. Ello da lugar a una de las más altas densidades de población de Gipuzkoa.

La estructura económica de Zumarraga está condicionada por la industria metalúrgica instalada en la localidad. La población activa supone el 33% de los habitantes de la villa y, de ésta, el 72,96% desarrolla sus labores en el sector industrial. El sector primario ha quedado reducido a una actividad casi marginal -los caseríos de los alrededores tienen una población cuya edad media se acerca a los cincuenta y cinco años- y el comercio, pese a tener una importancia cada vez mayor, no alcanza la del empleo del sector secundario. Según el censo agrario de 1962, en este ayuntamiento había 176 explotaciones agrícolas: 35 de menos de 0,1 hetáreas; 32 de 0,1 al hetáreas; 27 de 1 a 5 hetáreas; 62 de 5 a 20 hetáreas y 20 de 20 a 100 hetáreas El régimen de tenencia es el siguiente: propiedad: 1.402; arrendamiento: 94; aparcería: 18. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo.

Pese a la presencia de la gran industria, a mediados de la década de los ochenta, de los veintitrés establecimientos industriales existentes, veintidós tienen menos de cien trabajadores. Perfilando aún más los datos, se puede detectar un minifundismo empresarial ya que el 82% de las industrias tiene menos de veinte trabajadores, siendo la media en torno a diez por empresa. Las empresas de más de 10 trabajadores enclavadas en su término son: Badiola Hermanos, S.R.C. (EADI) (Plástico y Junco) con 60; Cogar, S. Coop. (Sonido) con 12; Construcciones Mecánicas Bumen, S.L. (B. de Artiz, Fabricación de máquina herramienta) con 12; Esteban Orbegozo, S.A. (EOSA) (Siderurgia, establecida en 1944) con 1.397; Gráficas Goyerri, S.L. con 11; Legorburu Arrizabalaga, Pedro Forjas de Zumarraga con 26; Rojo Zaldua y Cía , S.L. (ROZALMA); B. de Artiz, (muebles y resortes) con 27. ("Catálogo Industrial del País Vasco", 1982). El total de población considerada activa en 1982 era de 3.407 varones y 976 mujeres. De éstos, 2.899 varones y 608 mujeres se hallaban ocupados; 345 varones y 339 mujeres buscaban empleo por primera vez y 163 varones y 29 mujeres, habían trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos era de 2.476 y de inactivas estadísticas 4.831 (Ref. Anuario Eatadístico Vasco 1982.)

Zumarraga, junto con las cercanas localidades de Urretxu y Legazpi, conforman la cabecera industrial del Goiherri, concentrando el 42% de la población activa de la zona y el 29% de las empresas. El fenómeno migratorio se ha reducido tras el fuerte impulso que recibió en la década de los sesenta. A pesar de ello, Zumarraga sigue siendo una localidad -junto con la vecina Urretxu- de atracción de población. En este caso, el aporte proviene de las pequeñas localidades circundantes. A finales de la década de los 70, era el sector metalúrgico (perfiles, alambres, trefilería, tubos soldados, etc.) el mejor representado, con 32 empresas. Entre ellas destacaba Esteban Orbegozo, que acogía a la mayoría de la población fabril del municipio. También las empresas de explotación maderera tuvieron cabida, así como las alimenticias, textiles y químicas. La edificación de dos grandes polígonos en la localidad, en las barriadas de Argixao y Artiz, ha posibilitado el desarrollo de buen número de pequeñas y medianas empresas, reestructurándose en los años 80 el tejido industrial de Zumarraga. El sector metalúrgico, en general, y Esteban Orbegozo, en particular, continúan ejerciendo un liderazgo indiscutible, pero a ellos cabe añadir buen número de fábricas, entre las que destacan los sectores de la máquina-herramienta, el plástico y la elaboración de embalajes. Pertenece, desde el punto de vista comercial, al área de San Sebastián.

Molinos antiguos: Jauregi, Guerra, Kale, Lizarazu e Igaraberri. (Ref. Angel Allende Salazar: "Tratado de Molinología"). Explotaciones agrícolas en 1989 (iguales o superiores a 0,1 hectáreas). Total: 135, 79 de ellas con ganadería.

Distribución de la superficie (1999).

El conjunto de todas las tierras está formado por 132 explotaciones, que cuantifican un total de 1.530 hectáreas; de ellas, 70 explotaciones, con 38 hectáreas, son tierras labradas; 95 explotaciones, con 463 hectáreas, son pastos permanentes; 111 explotaciones, con 1.029 Hectáreas, se clasifican como "otras tierras"; finalmente, la Superficie Agrícola Utilizada, es de 500 hectáreas, distribuidas entre 97 explotaciones. (Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999).

Distribución de los usos del suelo.

En 1996 del total de las 1.668 hectáreas del término municipal, los aprovechamientos del suelo se distribuían de la siguiente manera: suelos improductivos, 115; prados, 388; pastizales, 9; tierras de matorral, 103; terrenos forestales de arbolado denso, 1.030; terrenos forestales de arbolado ralo, 20; y, finalmente, tierras destinadas a labores intensivas. Fuente: Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Inventario forestal 1996.

Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Fuente: Gobierno Vasco, Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
TotalHerbáceosLeñosos
FrutalesViñedoOtros
HaHa.HaHa.Ha.
70386830408----

Superficie arbolada según especies, en el año 1996.

El bosque atlántico ocupa 77 hectáreas; el haya, 8; el pino radiata, 708; otras coníferas, 213; otras frondosas, 44; todas las coníferas, 921; todas las frondosas, 129; todas las especies, 1.050. Fuente: Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Inventario forestal 1996.

Ganadería: distribución general en 1999.

En el caso del ganado bovino, el número de explotaciones asciende a 43 y el de cabezas de ganado a 586; en el ganado ovino, las cifras son 36 y 2.186, respectivamente; en caprinos, 7 y 102; en porcinos, 9 y 22; en equinos, 25 y 101; en aves, 53 y 2; en el caso de conejas madres, 15 y 75; y, finalmente, existen 4 explotaciones de colmenas y 13 unidades de la misma. Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.

Régimen de tenencia de la tierra.

En 1999 hay 132 explotaciones que totalizan 1.530 hectáreas, de las que 119 son en régimen de propiedad y suman 1.466 hectáreas; en arrendamiento hay 15, con 61 Has.; finalmente, en otros regímenes varios, hay 1 explotación con un total de 2 hectáreas. Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.

Población trabajadora en la explotación, en 1999.

La citada fuente vierte asimismo los siguientes datos: un total de 284 personas no asalariadas trabajan en 131 explotaciones, aportando un total de 11.690 jornadas completas y 35.989 jornadas parciales; I persona trabaja como empleado fijo en 1 explotación.