Concept

Zortziko de Alsasua

Como es habitual en las soka-dantzak navarras, los pasos no son demasiado complicados, y cualquier persona puede realizarlos. Por otro lado, es evidente el peso que el primer dantzari tiene en el baile, y se entiende que ocupar ese puesto haya sido considerado históricamente como un honor. El día de San Pedro, por ejemplo, se realiza en las proximidades de la romería de ese santo una importante romería, cuyo primer zortziko es realizado por algún miembro del ayuntamiento, normalmente el alcalde o la alcaldesa.

El Zortziko se baila también en otras festividades de Alsasua, pero adquiere su mayor relevancia en las festividades de Santa Águeda. En esta semana salen por primera vez a bailar a la plaza los quintos, es decir, los chicos, y últimamente también las chicas, que cumplen ese año los dieciocho. Con ese fin se realizan ensayos a partir del día de Reyes. La semana de Santa Águeda estos jóvenes se visten de manera especial, de blanco los chicos y de kashera las chicas, chaqueta vasca y vistosos pañuelos realizados normalmente por sus familias con mucho tiempo y dedicación.

En esos días los quintos y las quintas realizan colectas por las calles y cuestaciones tradicionales y con ellas celebran comidas, cenas y poteos. Con todo, el momento más importante es el del zortziko, donde por primera vez cada joven mostrará en público su habilidad en la danza, y con ella su madurez. Desde ese momento, puede decirse que se convierte en persona adulta y alsasuarra. Puede decirse por tanto que la soka-dantza mantiene en Alsasua, a diferencia de en tantos otros lugares, su importancia a día de hoy. No es, aunque pueda parecer sorprendente, la única tradición que se mantiene viva en un lugar tan industrializado y que ha sufrido una inmigración tan intensa. Puede decirse además que esas tradiciones se mantienen con una gran normalidad, integradas en la vida cotidiana. Y sin duda, la facilidad de esos pasos tiene su importancia en ese proceso. En Alsasua la danza ni se ha folklorizado ni se ha profesionalizado. De modo que puede afirmarse sin reservas que el zortziko es patrimonio de todo el pueblo.