Place Names

ZALDIBAR

Linaje de Zaldibar

Las primeras noticias datan del s. XIV y se refieren a la torre y linaje de Zaldibar, patronos de la parroquial de San Andrés y familia dominante de la anteiglesia. No quedando actualmente más que las ruinas de la torre, es interesante la descripción que de ella hacen J. de Ybarra y P. de Garmendia en su obra Torres de Vizcaya: Junto a éste se encuentra la Torre de Zaldivar, que aun conserva su traza guerrera, que es cuadrada, de unos trece metros de ancho por cada lado, y en parte de piedra sillería. En su fachada principal, que es la que mira al Este, tiene añadida una oran tejavana de entrada y existen en el muro de la torre una puerta de medio punto a nivel de tierra y otra también de medio punto, más en alto, a la que se accedería por un patín; además hay abiertas en esta fachada dos grandes ventanas y otra menor con enrejado de piedra. En su parte alta tiene la torre, desmochada en este lado a unos diez metros de altura, otros tres de ladrillo, cubierto en parte con un entrelazado de madera que en su comienzo tiene cinco canecillos, y se asoman a dicho entrelazado cinco ventanas. En la fachada posterior a ésta, o sea en la del Oeste, que es la que conserva más carácter antiguo y se halla rajada de alto en bajo por dos sitios, tiene la Torre dos ventanas del siglo XVII y una antigua, cuatro aspilleras y en alto cinco almenas con otras cuatro aspilleras. Así como en esta fachada no se halla la torre desmochada, en la del Mediodía, a los ocho metros de altura, comienza la construcción de ladrillo en otros cinco metros, en los cuales aparecen dos filas de cuatro ventanas, y además en la parte vieja hay otras cuatro ventanas del siglo XVI. En la fachada Norte, que tiene una pared de prolongación hacia el Este con una ventana y una gran puerta de acceso al pórtico principal, conserva la torre el almenado con cinco aspilleras en cinco almenas, y además cuenta con una aspillera baja, otra tapada, una puerta, una tejavana baja y seis ventanas modernas con marcos del siglo XVII. Pasando al interior de la torre se aprecia que ésta tiene en la parte baja de sus muros, hasta unos tres metros de alto, una anchura de 2,50 metros, que se reduce a un metro pasados los tres de altura. El armazón de madera de esta torre, hoy en parte reforzado con columnas de hormigón, recuerda al de la Torre de Sanchósolo, del valle de Salcedo. Llama la atención en Zaldivar el pie derecho central de madera, que tiene cinco metros de altura por 0,70 en cuadro."

Límites con Otxandio

Con frecuencia pleiteaba sobre cuestión de límites y jurisdicciones la anteiglesia de Zaldúa con la villa de Otxandio. El 7 de mayo de 1543 se llegó a un acuerdo entre ambos municipios, y se acordó que la anteiglesia de Zaldúa no vendiese ni pudiese vender ni donar ninguna de las tierras que eran un pertenecido de los montes de Arrolas, Albisu, Munikola, Idoizarraga, e Ibuid en Ego, que está en la parte de Elgeta. También se concertó que los de la villa de Elgeta pudiesen enviar a los montes referidos sus ganados a pacer y aún hacer piezas para sembradío, y el aprovechamiento de los troncos caídos, cabezas, rama y astillas secas de los árboles, pero no de los acebos, robles y fresnos que estuviesen en pie. (Ref. Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorio de Vizcaya", IV).

Defensa de las costas

La Junta General del Señorío, ante la posibilidad de un ataque de naves holandesas a las costas de Bizkaia, determinó en reunión celebrada el 17 de abril del año 1624 fortificar los puertos y costa y nombrar capitanes y oficiales en todas las villas y anteiglesias del Señorío. Fue nombrado capitán de Zaldúa, así como de Mallabia y Garay, Gonzalo de Ugarte Zaldibar y Mallea. Estos nombramientos de capitanes y oficiales dieron lugar a un pleito entre las villas y el Señorío, pues hasta entonces los alcaldes habían sido capitanes de sus respectivas villas en caso de guerra y el rey Felipe IV revocó los nombramientos en noviembre del citado año.

Fogueraciones del siglo XVIII

En 1704 contaba con 33 fogueras; en 1798, su número era de 35. (Ref. Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorio de Vizcaya", VI).

Balneario de Zaldibar

Aguas conocidas desde tiempo inmemorial, fueron usadas desde la década de 1830. Situado el manantial hidrógeno-sulfurado en terrenos del conde de Peñaflorida, quien mandó analizar las aguas, en 1844-46, construyó una casa de baños y en 1849, una hospedería. Experimentaron ambas construcciones varias ampliaciones y reformas entre 1870 y 1892. Habiendo sido instalado en sus edificios un Hospital Psiquiátrico a finales de la década 1920-30, el ayuntamiento construyó un nuevo balneario, que fue definitivamente clausurado en 1957.