Municipalities

Vitoria-Gasteiz

El núcleo urbano de la ciudad tiene una posición central dentro del territorio municipal y está emplazado sobre el cerro de Gasteiz (550 metros) y en el llano que le rodea a menor altitud (525 metros). Su forma general es compacta, bien delimitada y definida, como resultado de un proceso histórico de ocupación del suelo planeado sobre un espacio sin condicionantes geográficos dignos de reseñar. En consecuencia, la estructura y morfología urbana de la ciudad aparecen desarrolladas en aureolas concéntricas bastante homogéneas. Desde el núcleo original hacia la periferia se suceden:

  1. 1.-El sector central, constituido por la ciudad anterior al siglo XIX o ciudad tradicional:
    1. a.- el Casco Antiguo
    2. b.- el Ensanche Neoclásico
    3. c.- el Ensanche decimonónico
  2. 2.-Las áreas de transición que responden a ensanchamientos realizados durante la primera mitad del siglo XX, tanto al Este como al Oeste, de las unidades anteriores y, en menor medida, hacia el Sur.
  3. 3.-La aureola de polígonos periféricos que surgieron a partir de los años cincuenta y el ACTUR (Actuación Urbana Urgente) de Lakua.
  4. 4.-El cinturón de zonas industriales .
  5. 5.-Los núcleos residenciales de extrarradio.
  • Casco antiguo.

El Casco Antiguo tiene una forma almendrada que se deriva de su adaptación a la elevación sobre la que se asienta. Siendo ésta elíptica y con una dirección Norte-Noroeste/Sur-Sureste, las calles siguen las curvas de nivel con esta orientación principal. El plano general es radioconcéntrico en forma de elipse, resultando un tipo particular de bastida medieval que se desarrolló a partir de una fundación en 1181 y dos ensanches posteriores: el de 1202, que dio lugar a las calles de la ladera oeste -Correría, Zapatería y Herrería y el de 1256, sobre la vertiente Este, con el que surgieron las calles Cuchillería, Pintorería y Judería -hoy Nueva Dentro-. El entramado es cerrado con una edificación compacta -originariamente casas de alforja- entre calles, caños y cantones, donde destacan iglesias y palacios. Este Casco Antiguo sería sometido a un proceso de remodelación edificatoria y de densificación durante el siglo XIX, que se traduciría en el inicio de una degradación física y social a partir de entonces, a pesar de algunas reformas higienistas -ampliación de cantones- realizadas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su actual proceso de recuperación comenzó a principios de la década de 1980, al aprobarse un pionero Plan de Rehabilitación Integral en 1984.

  • Ensanche Neoclásico.

Se llevó a cabo a finales del siglo XVIII, sobre un espacio semivacío con fuerte pendiente y orientado hacia el Sur. La original solución para salvar un desnivel de unos 20 metros consistió en la construcción escalonada de edificios, paseos y plazas. Se trata de todo un conjunto monumental en el que destacan los Arquillos -paseos porticados amodo de galerías colgantes- y la Plaza Nueva o de España, obra del arquitecto Justo Antonio de Olaguibel que supone la plasmación en Vitoria de la construcción de Plazas Mayores españolas.

  • Ensanche decimonónico.

Se trazó coincidiendo con la llegada del ferrocarril en 1864. La necesidad de comunicar la ciudad con la estación dará lugar a la apertura de una calle central -actual Dato- y otras perpendiculares y paralelas, dando lugar a una operación parcelatoria municipal con la que la ciudad dio definitivamente el salto al llano. Su plano es de base ortogonal y el entramado está formado por grandes manzanas cerradas cuadrangulares pero irregulares, alguna de las cuales se subdividió en la década de 1960 con la apertura del segundo tramo de la calle del General Álava. Esta renovación urbana sería acompañada de otras que afectarían al plano original puntualmente -Plaza de Amárica-. Sin embargo, más abundantes han sido los retoques morfológicos debidos a la sustitución dispersa de edificios con aumento de alturas y fondos. Este Ensanche decimonónico junto con ampliaciones urbanas anteriores y posteriores -Parque de la Florida, calles Diputación, Prado, Olaguibel...-, constituye la ciudad romántica, la ciudad burguesa, que se convirtió en el centro urbano y que aún permanece y se identifica como tal. En la calle de la Magdalena, junto al colegio de las Ursulinas, existe una secuoya (sequoiadendron giganteum) catalogada como árbol singular y protegido por decreto del Gobierno Vasco del 16 de mayo de 1995.

Las Zonas de Transición también presentan una trama ortogonal con manzanas cerradas; se trata de ensanches iniciados principalmente durante la primera mitad del siglo XX. Hacia el Oeste predominó la extensión urbana a partir de las calles de Domingo Beltrán y de Sancho el Sabio. Al Este, en torno a la calle de Los Herrán, las extensiones iniciales en forma de ensanche o con tipología de ciudad-jardín -barrio de casas baratas de la Avda. de Estíbaliz- se mezclan con renovaciones con cambio de uso -Desamparados, Aranbide...-, realizadas en la segunda mitad del siglo XX; con todo, el entramado de manzanas cerradas y la edificación en altura son predominantes. Hacia el Sur, traspasada la línea de ferrocarril, las grandes manzanas resultantes han contenido una edificación con diversos usos : militar, religioso, educativo, siendo este último el predominante en el último cuarto de siglo. Entre los residenciales destaca la Ciudad-Jardín, realizada durante los años veinte con sus edificios unifamiliares de estilo regionalista.

La aureola de polígonos periféricos se inició con la industrialización de la ciudad a finales de los año cincuenta. Los nuevos barrios realizados, también de forma planeada, responden a una visión del urbanismo funcionalista de edificación abierta o semiabierta en altura. Una primera generación de polígonos, levantados principalmente en la década de los sesenta, dio lugar a Zaramaga, Ariznabarra y Adurza, barrios de marcado carácter obrero. También con características obreras pero menos definidas, durante los años setenta surgiría una segunda generación de barrios: Txagorritxu, el Pilar, Gazalbide, Zumabide, Aranbizkarra, Entrevías e Iturritxu. Finalmente, la aureola de polígonos residenciales en altura se completará en los años 80 con la promoción de Santa Lucía, San Martín, Aranzabela y Ariznabarra, ocupados tanto por clases obreras como medias en diversa medida.

En el Sur de la ciudad el anillo se completa con polígonos y manzanas que presentan una morfología diferente. Se trata de promociones realizadas principalmente a partir de la década de los setenta: chalets unifamiliares -Polígono de San Prudencio-, bloques abiertos de baja densidad y viviendas adosadas -Mendizorroza, Batán, Mendizabala-, ratifican la morfología y la valoración social especial de este sector urbano. El ACTUR de Lakua -4.248.258 m²- constituye un crecimiento sectorial en dirección Noroeste encajado entre las zonas industriales periféricas. Aprobado en 1972 y dividido en polígonos con diversos usos, a partir de la segunda mitad de la década de los setenta comenzó a ser ocupado mediante la promoción de Sansomendi, L-05 y Lakua-Arriaga. Estos nuevos barrios serían completados durante los años 80, mientras que el sector 1 y el polígono de Lakuabizkarra se iniciaron en la primera mitad de los años 90. En estas promociones de Lakua la morfología abierta pura ha ido siendo sustituida por formas mixtas, con manzanas especiales abiertas y agrupaciones diversas de edificios.

A excepción de la zona industrial del Sureste-Olárizu-Uritiasolo-Ansoleta los grandes espacios industriales de Vitoria han sido promovidos por el Ayuntamiento en colaboración con la que fue Caja de Ahorros Municipal. Tienen una localización periférica y desde el Nordeste hasta el Oeste conforman casi un cinturón industrial de la ciudad, salvando el ACTUR que se encuentra encajado entre ellas. La primera zona industrial -Gamarra-Betoño- se planificó en 1957; su ampliación, junto con el desarrollo de otras -Arriaga, Larragana, Pequeña Industria de Betoño y Ali-Gobeo, se realizó durante los años sesenta y principios de los setenta, englobando diversas entidades locales menores de carácter rural preexistentes- Betoño Arriaga, Ehari/Ali, etc. Finalmente, a mediados de esta misma década se aprobó el polígono de reserva industrial de Júndiz, que se ha ido ocupando lentamente en el último cuarto del siglo XX. En conjunto, los espacios industriales de la ciudad suman más de 1.157 Ha. planeadas, tienen un aprovechamiento extensivo de suelo con edificaciones horizontales propias de este uso y representan una importante pieza de la estructura urbana.

Se sitúan en una periferia externa, salvo alguna excepción son pequeños, escasos y se apoyan en entidades locales menores rurales preexistentes. El mayor de todos ellos es Abetxuko que, situado al norte de las zonas industriales, sobrepasa las 1.000 viviendas y tiene un marcado carácter obrero. Presenta dos partes diferenciadas : la primera, más antigua (1959) tiene una morfología de colonia rural con viviendas unifamiliares adosadas. La segunda, realizada a partir de 1965, responde a la tipología de bloques abiertos en altura. Errekaleor, la única promoción de extrarradio no apoyada en asentamiento preexistente, se sitúa al Este del sector industrial del Sureste y tiene 192 viviendas alojadas en bloques bajos dispuestos en espina de pez. Bustealdea, con 57 viviendas, se localiza en el pueblo de Aretxabaleta, la colonia obrera de 120 viviendas de Ceferino Uríen -poblado de Imosa- se sitúa en Ali, mientras que el poblado de tipo rural de San Prudencio, con 52 viviendas unifamiliares, se encuentra junto al pueblo de Armentia.

Viviendas con empadronamiento 2000
Año de construcciónnúmerotamaño m²hab/viviendam²/hab
Anterior 19556.82097,252,5453,08
1955-196510.43879,932,5441,28
1966-197522.08092,92,9341,96
1976-198520.00397,863,1837,94
1986-199512.219104,683,1141,68
1996 y posterior3.70893,492,3648,51
Total75.26894,692,9142,03

Viviendas sin empadronamiento 2000
Año de construcciónnúmero
Anterior 19552.368
1955-19651.262
1966-19752.132
1976-19851.694
1986-19951.607
1996 y posterior895
Total9.958

PAA