Concept

Ttun-ttun

Instrumento musical.

Cordófono que consiste en una caja de resonancia de madera sobre la que se disponen varias cuerdas bien tensadas que se percuten con una baqueta.

La caja de resonancia, alargada, presenta en su parte anterior dos o tres aberturas talladas de formas geométricas que sirven de ventanas para el sonido. Se construye en maderas autóctonas como el cerezo o el nogal. Se conoce con el nombre genérico de tambor de cuerdas y se considera como una derivación de los salterios de percusión medievales.

El Museo Vasco de Baiona conserva cuatro ttunttunak, dos de ellos de seis cuerdas, uno de cinco y otro con diez cuerdas. Tienen clavijero de madera y su longitud oscila entre 77 y 84 centímetros. En el catálogo del Museo del Conservatorio Real de Música de Bruselas, Mahillon dice que la caja mide 91 por 20 centímetros.

El nombre de Ttunttun es expresión onomatopéyica del sonido que produce y, en Euskal Herria recibe o ha recibido también los nombres de danburia, soinu, rabete, salterio, tambourin e incluso tympano. En el Alto Aragón es chicotén y acompaña al chiflo y al norte de los Pirineos se conoce como tambourin basque o tambour de Bearn. En una cita de 1701 se le denomina "tambourin de Biscaye". Según el libro de Pierre de Lancre, inquisidor llegado al País Vasco a proceder contra la epidemia brujeril, las reuniones de brujas o akelarres no se hacían sin música de tamboril, violin o salterio al que denomina "tambor de bizcaya sin cuero".

Es un instrumento netamente pirenaico y su uso en Euskal Herria por tradición oral ha quedado restringido a zona continental, en particular la región de Zuberoa, y acompañando a la txirula o al txistu. El último afamado constructor en esta región fue Pierre Errekalt.

Según se desprende tanto de la documentación histórica como de lo observado en Zuberoa, la forma más común de interpretar el Ttunttun de manera tradicional es acompañando a la txirula de modo que el mismo músico, txirulari, toca a la vez los dos instrumentos. Con el brazo con el que toca la txirula, por lo general el izquierdo, sostiene el Ttunttun contra su costado. Emplea la mano libre para manejar el palillo percutor que, en ocasiones, se revestía con tela, piel o terciopelo. Se marca el ritmo mediante el palo, o baqueta, llevando el bordón musical del roncón. Por lo tanto cumple dos funciones, ayudar rítmicamente a las melodías producidas por la txirula y establecer base armónica de dos notas, a modo de bajo permanente dando una nota pedal, grave y rítmica.

La costumbre quiere que las cuerdas estén afinadas a la quinta - tónica y dominante de la txirula-. Cuando lleva seis cuerdas, tres son graves y tres agudas. Y predominan las graves (cuatro) cuando cuenta con siete. Se afinan mediante clavijas de hierro o madera. El modo de tocar el ttun-ttun es muy elemental. Por imperativo de la respuesta mecánica de la cuerda golpeada, distinta a la del parche tensado, el ttunttun ofrece figuras rítmicas menos elaboradas o adornadas que las usuales en el tamboril del txistulari. Así por ejemplo el aire popular en 6/8 que el txistulari marca de diversas formas, más o menos complejas, suele ser para el txirulari el básico negra-corchea. El músico puede golpear todas las cuerdas o tan sólo las afinadas a la quinta o a la tónica. En la tradición de danza de Zuberoa el txirulari se ve asistido por un tabalari que tañe un tambor, o tabal, y ofrece una gran variedad de esquemas rítmicos característicos de los distintos aires, entre otros, los de las maskaradas o de las pastorales. El tabal es de dimensiones mayores que el atabal de la banda de txistularis.