Municipalities

Saldías

Como Erasun, parece que ha sido rehecho en el XVIII. Las casas son de piedra, hay poco entramado y algunas con tallas curiosas, como la del ayuntamiento, con una cruz al medio, dos caras humanas y varios rosetones. [Ref. Caro Baroja "La Casa en Navarra", II, CAN, l982]. Puente medieval sobre el arroyo Ezkurra. Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, junto al cementerio.

Muy cerca de la parroquia se encuentran la casa Okindegia y el ayuntamiento. Okindegia data del siglo XVIII. Se trata de un bloque de trama horizontal cuya fachada principal, enlucida, se estructura en tres niveles. El sillar se emplea para el enmarque de vanos y refuerzo de esquinas. En la parte baja, se abren dos entradas adinteladas y tres ventanas de similar factura. En el nivel central, cuatro ventanas rectas con antepecho moldurado y escudo barroco en el centro. El piso bajo cubierta aparece recorrido por un moderno balcón de forja. El tejado es a dos aguas con restaurado alero saliente de madera. A la derecha de este edificio se ubica el ayuntamiento de la localidad. También data del siglo XVIII. Constituye un bloque de formato vertical que articula su fachada enlucida en triple nivel. En el piso inferior, parcialmente de sillarejo, se abre una portada de medio punto con buenas dovelas. Sobre la clave del arco reza la siguiente inscripción. "SE YZO EÑ ANO DE 1739 SIENDO REJIDORES JN DE VRRVTIA Y JOSEPH DE OCHANDORENA". El nivel central está configurado con tres ventanas rectas de antepecho moldurado. Sobre la ventana central, hay una bella decoración labrada con motivos antropomorfos, vegetales y geométricos. En la tercera altura, se disponen otras tres ventanas rectas. El sillar se emplea en vanos y esquinas. Todas las ventanas están protegidas por contraventanas de madera. La remozada cubierta del edificio es a dos aguas con alero saliente de madera.

Calle arriba hay otra vivienda en estado precario de conservación. Salva el ligero desnivel de la calle con una fachada dividida en tres partes más ático. La portada de ingreso es de medio punto con robustas dovelas. A la derecha, descentrada, una pequeña ventana recta. En la segunda y tercera altura se superponen tres huecos rectos de antepecho moldurado. En el ático, tres ventanitas adinteladas. La superficie de la fachada está enlucida y parcheada. El sillar se emplea en vanos y refuerzo de esquinas. La cubierta es a cuatro aguas con pequeño alero de madera y canalón de plástico. Completa la decoración del edificio un bello escudo bajo antepecho moldurado.

Muy cerca hay otro edificio que repite la tipología de arquitectura popular utilizada en la zona. En mal estado de conservación, su fachada está estructurada en tres niveles. En el inferior, aparece un ingreso descentrado de medio punto. En el piso central, tres huecos rectos, dos de ellos de antepecho moldurado. En la tercera altura, se halla uno de los escasos balcones corridos de madera de la localidad. La cubierta es a doble vertiente con buen alero saliente de madera.

A la entrada de la población, adaptada al ligero desnivel, se sitúa una noble casa en estado de casi abandono. Tiene su fachada configurada en tres partes. En la inferior, dos portadas; una de medio punto y otra recta descentrada. En el piso central, tres huecos rectos de antepecho moldurado. La última altura con tres ventanas, la central de antepecho moldurado y mayor tamaño. La superficie de la fachada está enlucida utilizándose piedra blanquecina para el enmarque de vanos y en las cadenas de sillar de las esquinas. La maltrecha cubierta es a dos aguas con alero saliente de madera. En frente, a la izquierda, queda otro notable edificio con fachada de sillarejo. En un lateral, conserva el azulejo con el nombre de la localidad y escudo navarro. Organiza su reformada fachada en tres niveles y ático. Destaca el inferior, en el que se abren dos ingresos de medio punto. En el segundo nivel, tres ventanas rectas de antepecho moldurado y contraventanas de madera. La tercera altura cuenta con dos huecos adintelados y el ático con uno. La cubierta es a doble vertiente con buen alero de madera. A la izquierda de la fachada se ha agregado un cuerpo, también de sillarejo, que imita la composición y estructura original del edificio.

En el centro de la localidad hay una sencilla fuente confeccionada con buenos sillares. En el espacio inmediato, una vivienda enlucida, de trama horizontal, en cuya fachada destacan varias ventanas de antepecho moldurado. El ingreso es recto y está descentrado. Detrás del ayuntamiento se encuentra el frontón de la localidad. Corresponde a un moderno equipamiento de hormigón con cubierta galvanizada de tono rojizo.

  • Iglesia de San Juan Bautista

La parroquia de Saldías ha sufrido numerosas vicisitudes a lo largo de los siglos. Si bien, en un origen existía un templo medieval, en el siglo XVII, decide recomponerse ante su mal estado de conservación. En esta centuria es el maestro cantero, Juanes de Ostoa, quien interviene en las obras. Sin embargo, en este mismo siglo, ante la amenaza de ruina y las numerosas imperfecciones acometidas, los maestros canteros, Martín Echegaray y Esteban Echeconenca deciden derribar los muros medievales y volver a levantar el edificio. En 1908, nuevamente, el edificio amenazaba ruina. El arquitecto, Lino Plaza, construye la actual iglesia conservando únicamente la portada del siglo XVII. Tal y como reza en una inscripción, la parroquia se renueva en 1980, presentando el aspecto que hoy luce. Por lo tanto, esta moderna construcción presenta una tradicional planta de cruz latina, de cuatro tramos, crucero con brazos laterales y cabecera de cinco lados. La cubierta obedece a la reforma de 1980. Consiste en un sencillo cielo raso sobre vigas de hormigón.

Externamente, se dispone como un compacto edificio, de muros enlucidos mal conservados, en el que resalta la torre situada a los pies. Se emplea el sillar para contraste del enlucido y refuerce de esquinas y vanos. En la parte baja de la torre, en una zona porticada, se localiza la portada del siglo XVII. Está configurada por un medio punto que descansa sobre pilastras cajeadas. Todas las dovelas aparecen decoradas con motivos geométricos, vegetales o zoomorfos. La torre, de planta cúbica, está formada por tres cuerpos decrecientes. El central enlucido, con cadenas de sillar en las esquinas, en el que se abren dos arquillos de medio punto. El cuerpo de campanas contrasta del resto del edificio. Está confeccionado en piedra de sillería. En él se abren tres arcos de medio punto, dos de los cuales aparecen ciegos. Bajo la campana se inscribe el reloj. Sobre una cornisa moldurada se eleva la cubierta de la torre. Tiene forma de pirámide y se realiza en pizarra, muy inusual en la zona.

En el interior parroquial, se conservan buenos ejemplos escultóricos que han sobrevivido a los procesos constructivos del recinto. Lo más destacable es la pila bautismal gótica, del siglo XIII, situada en la cabecera. En el mismo lugar, aparece una imagen romanista de San Juan Bautista. Data del siglo XVII. En una zona más elevada, se guarda un Crucificado del siglo XVI. Bajo el muro del Evangelio, se halla una escultura romanista de la Virgen del Rosario del siglo XVII.

  • Ermita de Nuestra Señora de los Dolores

Este sencillo edificio se encuentra junto al campo santo, en la parte más alta de la población. Consiste en un pequeño recinto rectangular muy reformado en 1972. El interior, de piedra de sillería, se cubre con cielo raso destacando el sencillo coro de madera situado a la entrada. El exterior aparece enlucido con cadenas de sillar para vanos y esquinas. La portada recta está retranqueada entre la prolongación de los contrafuertes que configuran los muros laterales. La cubierta es a dos aguas y en la misma sobresale una pequeña espadaña. En el interior se guardan varias imágenes de moderna factura.

  • CARO BAROJA, Julio. Monumentos religiosos de Navarra. Donostia: Sociedad de Estudios Vascos, 1988.
  • CARO BAROJA, Julio. La casa en Navarra. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1982.
  • GARCIA GAINZA, María Concepción. Catálogo Monumental de Navarra. Vol. V-2. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1989.
  • IGOA MORENO, José María. Arquitectura popular vasca (Baztan-Bidasoa). Ikerlanak IX. Irun: Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2008.
  • PANIAGUA, José Ramón. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid: Cátedra, 1985.
  • URANGA GALDIANO, J.E.; IÑIGUEZ ALMECH, F. Arte medieval navarro. Pamplona: 1973.
  • VV.AA. Geografía de Euskal Herria. Volumen IV. Navarra. Zarautz: Gráficas Itxaropena, 1980.
  • Gran Enciclopedia de Navarra. [Fecha de consulta: Julio-Septiembre 2011].

FGN 2011