Religious People

ISLA ROJO, José Francisco de

Religioso jesuita, nació en Vidanes (León) en 1703. Murió en Bolonia (Italia) en 1781. Se dedicó a la enseñanza en diversos colegios de la Compañía: Medina del Campo, Santiago, Pamplona / Iruña. Estuvo muy en contacto con aristócratas y políticos influyentes. Se hizo famoso por su obra Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, 1758, en la que satirizaba la pomposa y vacía oratoria sacra y la ignorancia de los predicadores de la época. El P. Isla fue destinado a Pamplona / Iruña en el 1743 y allí permaneció por espacio de cuatro años explicando teología. En 1746 publicará su polémica obra Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra..., Pamplona. Con tono chispeante presenta las fiestas y torneos que se celebraron en Pamplona / Iruña con motivo de la proclamación de Fernando II de Navarra y VI de Castilla. Dicha obra, aceptada con gran regocijo en un principio, le trajo problemas, ya que los navarros, instigados por el P. Malaquías Martínez y el diputado Ezpeleta, se creyeron burlados y ridiculizados en el escrito. Yanguas no duda en dedicarle una entrada -que nosotros reproducimos- en su célebre Diccionario. V. DIA GRANDE DE NAVARRA. Esta obra ha sido reeditada en 1983 por la editorial «Mintzoa» de Navarra (Pamplona). Durante su estancia en Pamplona / Iruña tradujo la obra del jesuita francés P. Du Chesne: Compendio de la Historia de España, y una Vida de San Fermín, primer obispo de Pamplona y mártir. Su contacto con Navarra le llevó a interesarse y encariñarse por todo lo relacionado con su cultura, tradiciones, etc. Se da como seguro que llegó a obtener un conocimiento más que suficiente del vascuence. El Padre Legarda recoge en su escrito Lo vizcaíno en la Literatura Castellana las referencias del euskerismo del P. Isla, la mayoría de las cuales habían sido recopiladas ya por Azcue en su Morfología Vasca. En 1748 predicó el sermón de San Joaquín en la iglesia de Santa María de Donostia-San Sebastián. La mayor parte del mismo versó sobre el significado de las palabras «Aytá», «Aytá onagoa» (P. Legarda: Donostiarras del siglo XVIII vistos desde el púlpito del P. Isla, «Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País», 1955, pp. 61-73). Por su parte, Manuel Basas ha encontrado numerosas frases en euskera en la correspondencia que el ilustre jesuita mantuvo con el bilbaíno José de Gortázar y su mujer Josefa de Montiano (Manuel Basas: Un epistolario inédito del Padre Isla con el caballero bilbaíno don Joseph de Gortázar y su mujer doña Josepha Theresa de Montiano, en «La Gaceta del Norte», 14-7-1962). La obra del jesuita Conrado Pérez Picón, El P. Isla vascófilo. Un Epistolario inédito, Comillas, 1965, confirmó la admiración que el P. Isla sentía por el idioma vasco. Se dice que tuvo el propósito de ocupar el puesto de confesor vasco de los vascos monolingües que residían en la factoría de la Compañía Guipuzcoana de Caracas en Cádiz. Llegó a entender el euskera hablado, si bien no logró expresarse en el mismo. Ref. Pérez Goyena: El P. José Francisco de Isla en la literatura navarra, revista «Príncipe de Viana», 1940, I, pp. 137-141; Hermano Valentín de Berriochoa: Textos euskéricos en cartas y escritos del padre Isla, «Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País», 1962, pp. 332-333.

Urbano ASARTA EPENZA