Municipalities

Gernika-Lumo

Barkatu eragozpenak. Euskarazko bertsioa prestatzen ari gara.

Guernica ocupa un lugar privilegiado en cuyas cercanías se halla la famosa cueva de Santimamiñe (Véase Santimamiñe), en término de Cortézubi, las de Atxeta, Giñerradi y el castro de Navarniz. Las pinturas rupestres de la primera remontan la población de la comarca de Guernica al paleolítico superior. De época mucho más moderna, de la época del bronce, existe una punta de venablo de bronce encontrada en el cementerio de Guernica. Mide ochenta y siete por treinta y tres milímetros. Se le señala como del período cuarto de la edad del bronce.

  • Historia y leyenda

Nombramiento de Jaun Zuria (870). La colisión bélica de las tierras occidentales vascas con los leoneses fueron realidad constatada documentalmente por el Albeldense que declara que Alfonso III (866 909) "dos veces con su ejército trituró y humilló la fiereza de los vascones". Pues bien, algunos cronistas más modernos nos hablan, ya a partir de Pedro de Barcelós, de una triunfal batalla acontecida en Arrigorriaga y que suele señalarse en el 870. (Libro de los Linajes escrito entre 1325 y 1344). Un siglo más tarde el famoso banderizo e historiador Lope García de Salazar nos da la misma noticia pero añadiendo el nombramiento de Jaun Zuria como señor de los vizcaínos precisamente en Guernica. Mañaricua hace este certero comentario: Cuando escribe las Bienandanzas e Fortunas se halla encerrado por su hijo en su torre de Muñatones. El, al pensar en Zuria, piensa también en las instituciones vizcaínas. Y si tomamos el texto de que nos habla de ese pacto con Zuria, con Jaun Zuria, veremos que hay una gran coincidencia, en algunos casos, casi una coincidencia de palabras con textos del Fuero Viejo, que precisamente se redacta en Guernica el año 1452". (Mañaricua, Orig. del Señorío de Vizcaya, Bilbao 1976 (pp. 136-139).

  • Reino de Pamplona

Guernica, como entidad vizcaína, se hallaba en el Reino de Pamplona siguiendo las vicisitudes de este. señorío y condado. Vizcaya fue parte del Reino durante 208 años pero no en forma consecutiva. En detalle fueron 145 años seguidos entre 931 y 1076 y 63 años, también consecutivos, entre 1112 y 1175, año en que las tropas castellanas invaden Vizcaya y la desmembran del Reino. Por todo ello no es nada de extrañar que se mencionen a Guernica y a Luno en un documento de 1051, la donación de Izpea (Axpe). Se trata de una escritura de donación de Santa María de Izpea y su decanía de Bereizi, en Busturia. La otorga el obispo de Alava, y da su asentimiento y confirmación habituales en estos casos el rey de Pamplona D. García el de Nájera, juntamente con el obispo de Alava, en cuya diócesis se incluía Vizcaya. El documento latino hace referencia a Luno y a Guernica en el párrafo que insertamos aquí:

Et ego Garsia nutu Dei pontifex cum consensu clericorum meorum simili tenore, donatione, confirmationes, que promito et condono praefactu Sanctae Mariae cenobio illas tertias de Urdaibalzaga, et de Luno, et de Guernika et de Gorritiz in atuso, et de Bermeo, et de Mundaka, et de Busturi in acuso, et ad integritate confirmo donanda per eterna secula, amen. Et ego Garsea rex interfui; assensum prebui; et confirmavi, simul cum Garsias episcopus et cum comite senior Enneko López, et eius uxor domna Tota.

La versión castellana la dio Salazar y Castro de quien la trascribimos:

"Y yo García, pontífice por voluntad de Dios, con consentimiento de mis clérigos, de igual modo, confirmamos la donación por la cual prometo y ofrezco al predicho cenobio de Santa María las tercias de Udaibalzaga, y de Luno, y de Guernika, y de Gorritiz de Yuso y de Bermeo, y de Mundaka, y de Busturia de Suso, y confirmo en su integridad, donando por todos los siglos, amén. Y yo Garsea rey me hallé presente, dí mi asentimiento y confirmé, juntamente con el obispo García y con el conde senior Enneco López y su mujer D.ª Toda..."

  • Camino de Santiago

Fue paso de peregrinos de Santiago que desde Cenarruza y Abarcegui, siguiendo la ruta compostelana de la Costa, habían de cruzar esta población para dirigirse a Bilbao. A su paso encontraban la ermita de la Virgen, que tenía fama de milagrosa.

  • Reunión de hermandades

(1236). Lope García de Salazar en su obra "B. e Fortunas" dice que muerto D. López Díaz (1236), su hijo recibió el Señorío de Vizcaya con el nombre de Diego López de Haro, el duodécimo señor de Vizcaya, pero se hizo impopular por sus medidas que coartaban las libertades. Por ello se juntaron las Hermandades en Guernica en número de diez mil y se organizó un éxodo de población "e tomaron sus mujeres e hijos y salieron de Bizcaya para ir a poblar donde hallasen lugar franco... llegando así a Lequeitio...". Sea de ello lo que fuere, Lope García de Salazar se hace eco del recuerdo que se guardaba de aquel D. Diego López de Haro.

  • Guerras de bandos (siglo XIII)

Con la desmembración del Reino de Pamplona y el paso de las tierras occidentales a la órbita castellana coincide hacia 1280 el inicio de cierto malestar tanto de orden económico, como político y social. Se trata de una crisis general que afectaba también al entorno europeo, sobre todo a mediados del siglo XIV. Los Parientes Mayores o Aide Nagusiak encabezan sus linajes respectivos movidos por la crisis económica rural y la envidia y rivalidad entre unos y otros. Simultáneamente Se da la fundación de villas urbanas con intereses artesanales y comerciales muy distintos a las rentas agrarias. Los Parientes mayores, la tierra llana, va a enfrentarse, también, con la ciudad de Bilbao y las villas. Los linajes se habían ya enfrentado en dos bandos rivales, los oñacinos y los gamboínos, en su origen afectos a Castilla y afectos a Pamplona. El linaje vizcaíno de Butrón representa en Vizcaya a los oñacinos con una zona de dominio a la derecha del Ibaizábal, y el linaje de Múgica, dominante en la comarca de Guernica y su vecina de Busturia. El bando de los gamboínos se encarnó en los Abendaños. Guernica, como villa, fundada en 1366, se había desgajado del término de una anteiglesia, la de Luno. Las luchas entre los bandos fueron en ocasiones muy violentas y mortíferas. Por otra parte, andando el tiempo, las villas se iban a enfrentar a la Tierra Llana, desprovista de todo recinto amurallado pero que poseía torres defensivas. Y Guernica era precisamente una villa. En 1321, siendo todavía parte de Luno, tuvo lugar en Guernica un juicio de alcaldes sobre treguas de la villa de Bilbao y el linaje de Leguizamón.

  • Juicio de alcaldes de Vizcaya

(1321). La guerra de linajes, de banderizos, asolaba Vizcaya entera. Había sido quemada y derribada la torre vieja de Leguizamón por los de Martiartu y los de Zamudio, pereciendo todos los hijos del famoso pariente Diego Pérez de Leguizamón, menos un niño, con sesenta hombres y catorce mujeres. Pero antes de estos hechos ya había habido colisión entre los de Leguizamón y los vecinos de Bilbao, aunque seguida afortunadamente de una tregua. Labairu, a quien seguimos en este hecho, resume el Juicio de alcaldes de Vizcaya en la Junta General de Guernica como sigue:

"Uno de los actos interesantes á la conservación de la paz entre los linajes batalladores de Bilbao y sus contornos es el celebrado el viernes 31 de julio de 1321 so el árbol de Guernica; acto por el cual se ve que en las Juntas de este lugar se administraba justicia y que la Junta, con la presencia de los alcaldes del Fuero, formaba el Tribunal más importante del país. El suceso ocurrido en 1321, veinte y un años después de la fundación de la villa bilbaína, nos demuestra lo envejecido del mal de las peleas que asolaba la tierra, pues á tan corto tiempo de haberse creado la villa del Nervión por D. Diego López de Haro, suenan las luchas en las todavía exiguas y poco habitadas calles de Bilbao y sus arrabales. El acto del 31 de julio sirvió para un tratado de paz suscitado por los vecinos de Bilbao, querellosos de la conducta de los hijos de Martín Pérez y Sancho Díaz de Leguizamón. Figuraron en esta junta de un lado el prestamero de Vizcaya por D.ª María Díaz de Haro, D. Juan Sánchez de Marroquín, y los alcaldes del Fuero D. Rodrigo Rui de Lezama, D. Pedro González de Arancibia, D. Rodrigo Adán de Yarza, y de otro lado Sancho Sánchez de Leguizamón, Diego Pérez de Leguizamón, alcalde á la vez de Bizcaya, hermanos del Martín, Pero Díaz, Juan de la Guerra y Martín Sánchez, hijos de D. Díaz de Leguizamón, uno de los muertos á resulta de las heridas recibidas en un alboroto. Ante estos y buen número de caballeros, escuderos, fijosdalgo de varias villas é infanzones de distintos lugares aparecieron el alcalde de Bilbao Martín Martínez de Irurecheta, el preboste de la villa Juan Sánchez de Arbolancha, los jurados de la misma con otros hombres buenos de ella, y se abrió la sesión á súplica del despensero mayor de la señora de Bizcaya, D.ª María Díaz de Haro, llamado Juan Pérez, el cual, en nombre de ésta requirió al Prestamero Marroquín que á los del Concejo de Bilbao se les guardase por los del linaje de Leguizamón la tregua prometida por Martín Pérez de Leguizamón á consecuencia del ataque nocturno realizado por éste y los suyos contra los de Bilbao en los molinos de Basondo, de la cual refriega resultaron varias muertes y heridas. Y pues uno de los principales mal heridos del linaje mencionado, Martín Pérez, había prometido olvido y tregua, no había lugar á las demandas que los hijos y allegados del Martín Pérez de Leguizamón, muerto al fin, á resultas de los saetazos recibidos, intentaban. Discutióse si el Martín Pérez había estado en pleno uso de sus facultades cuando encamado en Castro, á donde fue llevado y en donde murió, prometió la tregua. Quedó el asunto para ser dirimido por la Junta y los alcaldes del Fuero, para lo cual salieron de aquella el prestamero y los hijos y deudos de Leguizamón juntamente con el alcalde y representantes de la villa de Bilbao. Y ventilado el asunto por la Junta y alcaldes de Bizcaya dictaron juicio y pronunciaron sentencia, mandando á los hombres buenos de Bilbao que probasen, con testimonio de otros tres hombres buenos fijosdalgo que se hallaron presentes á la palabra de Martín Pérez, ser verdad que tal lo dijo y que entonces se encontraba el herido en el pleno uso y goce de sus facultades mentales. Los de Bilbao citaron en cumplimiento del mandato al prestamero de Bizcaya y de la tierra encartada, Juan Sánchez de Marroquín, al hermano del Martín Pérez, Diego Pérez de Leguizamón, y á Fortunio Pérez de Yurrebaso, quienes, en efecto, atestiguaron ser así verdad cuanto quedó indicado por la representación de Bilbao, á cuyo concejo se le participó á tiempo y hallándose postrado en cama el Martín Pérez, cómo éste ofrecía y daba tregua y fin por cien años á la villa y dende en adelante; habiendo sido comisionado para ello Ochoa de Durandiano. Los alcaldes del Fuero dieron por buena la probanza y mandaron que ningún pariente de D. Martín Pérez de Leguizamón demandase en adelante por ningún concepto al concejo de Bilbao ni á ninguno de sus vecinos por lo acaecido en los molinos de Basondo, una vez que el mismo Martín Pérez había dado fin á cuanto pudiese surgir con ocasión de las heridas y otros daños de la referida pelea. Y para mayor seguridad de la paz, habiéndose hecho presente á los alcaldes de Bizcaya que en esta junta se hallaron, que á pesar de lo hecho por Martín Pérez, todavía Sancho Sánchez de Leguizamón, hermano del fallecido, había desafiado al concejo de Bilbao por la muerte de Martín Pérez, se suplicó á los alcaldes que lo desautorizasen y el Sancho Sánchez desotorgase su desafiamiento. Hízose así, y Sancho Sánchez de Leguizamón retiró su desafío y lo dió por nulo, tanto en su nombre como en el de cualquiera de su linaje por quien hubiese efectuado el reto".

  • Juramento del infante Don Juan: 1321

Lope García de Salazar nos da la noticia de que en el año 1321 entraba como señor de Vizcaya el infante D. Juan, primogénito del rey de Castilla, puesto que eran tierras que le correspondían en herencia por línea materna, ya que era nieta legitima de los señores de Vizcaya, y se la adquirió para la Corona real, y viniendo a Guernica juró en Santa María la Vieja, por sí e por sus descendientes de guardarles los usos y costumbres, y franquicias y libertades...

  • Juramento de Alfonso XI: 1333

Fue aclamado Alfonso XI como Señor de Vizcaya en 1333 so el Arbol de Guernica pero ya venía usando el título por compra del Señorío a D.ª María Díaz de Haro en 1326. De ahí las dudas sobre su legimitidad. El viaje de Alfonso XI empezó en Bilbao, camino de Bermeo a través de Zamudio, Fica, Meñaca, Sollube, Albóniga y Guernica. La crónica, citada por Llano Gorostiza, dice que

"fue a Bermeo et los de la villa acogiéndolo et pedieronlo mercer... et otrosi todos los de las otras villas et tierras llanas de Vizcaya venieron el rey de recibirlo por Señor: et los fijosdalgo juntados en el campo de Garnica fecieron eso mesmo...".

  • Fundación de la villa

La Villa de Guernica la funda el conde D. Tello el 28 de abril de la era 1404, o sea, el año 1366. Para ello la desgaja de la anteiglesia de Luno en lugar llamado Puerto de Guernica. No es la primera villa ni tampoco la última. Puede decirse que esta red de villas se inicia con la fundación de Durango en 1150 por D. Sancho el Sabio de Pamplona. Las villas fundadas son:

1. Durango1150
2. Valmaseda1199
3. Bermeo1236
4. Ochandiano1254
5. Lanestosa1287
6. Orduña1299
7. Plencia1290
8. Durango (2.ª vez)1290-1300
9. Ermua1290-1300
10. Bilbao1300
11. Portugalete1322
12. Lequeitio1326
13. Ondárroa1327
14. Villaro1338
15. Marquina1355
16. Elorrio1356
17. GUERNICA1366
18. Guerricaiz1366
19. Miravalles1375
20. Munguia1376
21. Larrabezúa1376
22. Rigoitia1375

Todas ellas fueron fundadas por los señores y condes de Vizcaya, y en el caso de Durango por el Rey de Pamplona. Esta red de villas se superpone a la tierra llana de las anteiglesias originando un conflicto permanente sobre todo entre la villa de Guernica y la anteiglesia de Luno. Hasta 1366, lo que luego es Guernica, era parte de la anteiglesia de Luno. Sin embargo, en la donación de Ixpea de 1051 se habla de las tercias de Luno y de Guernica como de entidades separadas y distintas.

  • Carta puebla de la villa de Guernica por Don Tello en 1366

En el nombre de Dios Padre, Fijo et Espiritu Santo que son tres personas et un Dios verdadero que vibe e regna por siempre jamas et de la Bienabenturada virgen gloriosa Santa María su madre a quien nos tenemos por senora e abogada en todos nuestros fechos e a onrra e servicio de todos los santos de la corte celestial. Sepan quantos esta carta de previllejo bieren como yo don Tello Conde de Vizcaia et de Castaneda e Senor de Aguilar, el Alferez maior del Rey don Enrrique con placer de todos los vizcaínos fago en Guernica de parte de Luno poblacion e villa que le dicen el Puerto de Guernica et do franco a bos los pobladores de este lugar que seades francos et libres jamas bos et los que de bos bernan de todos los pechos et derechos tambien de fonsaderas et emmiendas e de Oturas et de manerias como de todas las otras cosas et que haiades complidamente el fuero de Logroño et que bos mantengades por el noblemente et bien e en justicia et en derecho asi en homecillos et en caloñas et en todos los buenos usos et costumbres como el fuero de Logroño manda. et que haiades Alcaldes, et jurados et escribano publico et sayon et oficiales vuestros vezinos et non otro ninguno porque cumplades de derecho a todo home que bos lo quiera demandar et que la alzada pueda tomar la parte que se agrabiare para ante los Alcaldes e homes buenos de Bermeo et dende afuera para ante mi. et otro si mando et tengo por bien que haiades á buestra becindad el solar de Joan de Dondiz et el solar de Pero Ibanez de Dondiz y en Guernica et el solar de Martin et el solar de Pero Perez et el solar de Pero Perez de Iturbe et el solar de Joan Martínez de Urrechon que es en Urrechua et el solar de Joan Perez de Ciloniz et el solar de Pero Martinez de Irazabal et en Bideguren el solar de Joan Bueno. otro si mando que sea a buestra bezindad el mortuorio de Saraspe et el solar de Joan de Ichaspe et el solar de Joan Dominguez et el solar de Pero el rementero et el solar de Sancho de hoar en Berqueza et el solar de Sancho Martinez et en Lemandaro el solar de Martin Martinez et en Uribarri el solar de donna Toda et el solar de Pero de Moxica et en Gorriztiz el solar de Pero Vrtiz de Garai et el solar de Joan Bueno de Garai et en Urrechua el solar del Tornero et en Iturralde el solar de Joan Pie et el solar Balza et en Mengoza el solar de Joan Pie et el solar de Joan Martinez de Gorgena et el solar de donna Sancha ett el solar de Lope et el solar de Pedro Dominguez de Arribalzaga et el solar de Joan de Idoquiriz et en Ibenarriaga el solar de Martin Sanchez de Goyena et el solar de Joan Martinez de Goyena. otrosi yo el dicho Conde por bos facer mas bien et merced a los mis pobladores de la mi Villa de Guernica ansi a los que aora sodes como a los que moraren de aqui adelante do por siempre jamas por buestros terminos a buestra bezindad de Busturia al monte de Apratiz por los caminos de Bizcarra a Monchica et dende a Santa María de Idiubalzaga et dende a Guerequiz et dende a la herrería de Morga et dende a Arechabalaga et a Ocheta Aldana et dende a Vrra etdende a Bardian et dende a Astorquia et dende a las cabas de Gaztiburu et a la ferreria de Homa et dende a Arteaga. Otrosi bos franqueo et quitto que seades quitos et francos de todos pechos et derechos et servicios que a mi et dicho Conde me abriades a servir que me lo non pagades nin dedes del día de Pasqua primera que biene de la Hera de este previllegio en ocho años primeros seguientes ansi como biene uno ante otro por la hora de este previllegio. Otro si mando que non dedes portazgo nin treintazgo et mando que en Portuondo nin en la barra de Mundaca nin en toda la canal deis fasta esta mi villa de Guernica precio ninguno de nabe nin de Bagel nin de otra mercaduria que benga et baia de este Lugar de Guernica o salgan sus mercaderias mostrando recaudo que viene a esta Villa de Guernica o que ban de ella pagando las costumbres et los derechos mios et que non sean retenidos nin enbargados por razon de precio, et do bos mas que haiades por mercado cada semana et miercoles con los cotos et caloñas que se contienen en el buestro fuero. Et otorgo bos que haiades las Iglesias a buestra becindad para los fijos de vuestros becinos ansi como son las de Bermeo et Bilbao. Otrosi mando et tengo por bien que non haiades emplazamiento alguno nin sigades aplazamiento, que yo bos mandase facer por ninguna manera et que haiades et bos mantengades bien et en justicia en todos los buenos usos et costumbres et todas cosas ansi como son aforados et privilegiados de los antecesores et confirmados de mi a los de las mis villas de Bermeo et Bilbao. Otrosi tengo por bien et mando que haiades et tengades el Monesterio de Sant Pedro de Luno con todos sus diezmos et pertenencias et derechos que al dicho Monesterio pertenescen para siempre jamas a buestra becindad et bos que desde et paguedes de renta cada año por el dicho Monesterio et Iglesia diez e ocho mill maravedis a mi o al que la mi merced bos embiare mandar que se los dedes los dichos diez e ocho mil maravedis de cada año. Otrosi mando et tengo por bien que non haia compra nin venta nin recateria alguna de Busturia fasta en Oca salbo en esta mi villa de Guernica. Otrosi mando que el camino que ba de Durango para la mi Villa de Bermeo que baia por esta mi Villa de Guernica et non por otro Lugar sino por esta mi Villa de Guernica, en todas estas cosas et franquezas et libertades do et otorgo por mi et por los que de mi venieren á vos los pobladores de la dicha mi Villa de Guernica, ansi a los que agora son et moran como á los que moraren de aqui adelante et a los que fueren becinos que despues de bos bernan que los haiades bien et complidamente. et prometo bos yo en mi buena verdad de bos goardar et mantener bien et lealmente en todos buestros usos fueros et derechos et libertades que yo a bos fago et sobre dichos son et de bos no mengoar nin hir contra ellos en ningun tiempo del Mundo. et defiendo firmemente que alguno nin algunos. non sean osados de bos embargar nin mengoar nin contrariar por ninguna razon que contra estos fueros et mercedes et libertades que yo bos fago nin contra parte de ello sean. et mando et ruego a qualquier que de mi heme despues de mis días que bos goarden et bos mantengan todos estos fueros et libertades et mercedes que bos yo fago por siempre jamas bien et complidamente ansi como sobre dicho es e en este previllejo se contienen. Otrosi mando et tengo por bien que seades esentos et quitos en todo el mi Señorio et en todos los mis Lugares de portazgo et de peages et de enmiendas et de Oturas et de vereas et de recuage et de vista et de anclage de todas mercadurias que trugeredes et llevaredes tambien por mar como por tierra en qualquier manera. et mando et defiendo firmemente a todos los Concejos Alcaldes Jurados et Jueces et Justicias et Alguaciles et Prestameros Merinos Prebostes portazgueros et otros oficiales qualesquier de las mis Villas et Lugares del mi Condado de Vizcaya et de todos los otros mis Lugares et Señorio que este mi previllejo et traslado signado de Escrivano publico bieren et a qualquier de ellos que bos goarden et amparen et defiendan con estas mercedes et libertades que yo bos fago e cada uno de ellos en todo e por todo como sobre dicho es et e cualquier que contra estas mercedes et libertades que yo bos fago et contra parte de ellas os pasaren et quisieren pasar para las quebrantar o para las mengoar en todo nin en parte abria la mia ira et pesarme de corazon et pecharme ya cada uno mil maravedis de esta moneda que agora corre et a los mios basallos de la dicha mi Villa de Guernica ansi a los que agora moran como a los que moraren dende adelante para siempre jamas todo el daño et menoscabo que por ende recibiesen doblado et damas á los tales contra este previllejo et contra parte de el quisieren yr et pasar para lo quebrantar o mengoar en todo o en parte me tornara por ello en los cuerpos o en lo que obiesen et porque todo esto es mi voluntad de les facer merced mandeles dar este mi previllejo a los dichos mis basallos pobladores de la dicha mi villa de Guernica sellado con mi sello de cera colgado pendiente et escrito en pergamino de cuero en el qual previllejo escribo mi nombre. Dado esta carta et previllejo en la villa de Orduña a veinte e ocho días de Abril Hera de mill e quatrozientos e quatro años (1366). Yo Francisco Fernandez la fiz escribir por mandado del conde de Vizcaya et de Castañeda. Yo el conde de Vizcaya-.

  • Hermandad de Vizcaya: 1390-1394

Parece ser que esta institución judicial existía ya en 1390 según las noticias que Lope Garcia de Salazar refiere a esa fecha. Viene a decir que hallándose en Vizcaya el corregidor Gonzalo Moro hubo un levantamiento de las hermandades del Señorío y de las Encartaciones para manifestarle que no pagarían los pedidos del rey hasta que les viniese a prestar juramento a Guernica y guardándoles sus franquicias y libertades. Los parientes mayores Avendaño, Múgica, Butrón y Arteaga habían tomado "libramiento en su tierra del Rey, e obieron combención en uno, de ayudarse a lo tomar, e por esto levantose toda Vizcaya contra ellos e desamparándolos todos los parientes, no les quedaron ningunos.., por manera que Juan Sanchez de Videla e Martín Ochoa de Laviero, que eran dos omes entendidos gobernaban todas las dichas hermandades, e allegabalos el dicho doctor Gonzalo Moro, mucho a sí, e eran Alcaldes del fuero ambos a dos". Los dos alcaldes lucharon, pues, con las hermandades contra los Parientes Mayores del nor-oeste vizcaíno con cierto éxito hasta el punto que al señor de Butrón solamente le quedaron trece seguidores. En 1394 las Juntas Generales de Guernica acordaron un Capitulado de Hermandad de Vizcaya definiéndose y especificándose en dicho capitulado los distintos tipos de delitos y sus penas respectivas. Gonzalo Moro preguntó a los vizcaínos si estaban de acuerdo con las disposiciones propuestas a lo que contestaron afirmativamente. El rey D. Enrique confirmó estas ordenanzas con la reserva de que "cuando quier que me dijese Vizcaya, o la mayor parte de ella, que en dicho cuaderno había algún capítulo que fuese contra el fuero, de lo quitar, e tirar e lo dar por ninguno". Las penas establecidas en las cincuenta y tres disposiciones eran durísimas, tales como pasearles públicamente desnudos y con soga al cuello, cortarles una o dos orejas, arrancarles los dientes, ahorcarles y colgar sus cadáveres, meterles vivos y atados en pozos del río o abiertos en tierra, etc. A pesar de ello las luchas continuaron durante el siglo siguiente. Se aplicaron estos capitulados de la Hermandad de Vizcaya tanto en la Vizcaya propiamente dicha como en el Duranguesado y en las Encartaciones. El cuaderno había sido redactado por los vizcaínos en Guernica como se desprende de la carta del rey Enrique cuando autoriza a Gonzalo Moro y le da poder "para que bea el cuaderno de la Fermandad que vos ansi habedes fecho...".

  • Guernica contra el Corregidor: 1415

La noticia la da Lope García de Salazar diciendo que en dicho año se levantaron las Hermandades de Vizcaya contra este mismo Corregidor, por cuanto había hecho sacar trigo, por orden del rey, de Vizcaya para llevárselo por mar a Asturias haciéndoles saber "que los desaforaba y quebrantaba su juramento por lo que lo cercaron en la villa, de la que salió para volver de nuevo con tropas del Rey".

  • Iglesia de Santa María de Guernica: 1418

Como dice Labayru, en 1418 se dio comienzo a la nueva iglesia de Santa María de Guernica sobre el solar de la primitiva y en el lugar más alto de la villa, por el maestro arquitecto Sancho de Emparán, a base de tres naves sostenidas por ocho columnas jónicas y llamativa portada gótica a la que se llega por una escalinata de veinte gradas espaciosas. En esta iglesia dispuso el caballero Pedro de Albiz, en 1450, su enterrorio, en el cual se guardaron sus restos. Lo esencial de la iglesia se halló terminado en 1625. En 1664 se reparó la iglesia gastándose 10.705 reales. En 1776 se terminó de construir la espadaña o torre de campanas.

  • Sigue la lucha de banderizos

Estas luchas inciden en Guernica y su comarca como en el resto del país. Así, en las luchas de 1427, hubo varias muertes en Guernica con motivo de haber estado comiendo en unas cofradías y "ovieron palabras sobre los gastos fechos, e fueron acotados", etc. La crueldad fue tal que los hijos de Juan de Valendis mataron a Pedro Abad de Fuyca, su tío, cuando era ya viejo de 90 años, y ciego, en su propia casa, cortándole la cabeza con un destral. En 1445 pelearon entre si, de una parte, los hombres del linaje de Butrón con los de Arteaga en el puente de Guernica siendo vencidos los de Arteaga. Tuvieron éstos seis hombres muertos y 60 heridos y de la parte de Butrón, dos muertos y varios heridos. Los de Arteaga se retiraron a la casa de la Renterya. Al año siguiente, 1446, la villa fue sometida por los hombres de Avendaño y Arteaga en lucha contra los de Butrón. La lucha se recrudece luego entre los linajes de Arteaga y Múgica. Los primeros se establecieron en la villa con 900 hombres mientras que el de Múgica llegaba con 2.000 de la misma villa. La pelea fue sangrienta y tuvo lugar también en el puente de Guernica. Fueron vencidos los de Arteaga, cayendo muerto en la refriega Juan de Arteaga.

  • Guernica, cabeza de Vizcaya: 1451

En este año de 1451 moría en Guernica el Corregidor Pedro González de Santo Domingo nombrando el rey en dicho cargo a Mendoza, Prestamero de Vizcaya, pidiendo se determinara el día de reunión de la Junta de Guernica para "faser juramento de guardar la justicia según costumbre de Vizcaya". Hubo sus más y sus menos en este asunto del nombramiento de Corregidor siendo una de las condiciones que el rey les había de dar uno del río Ebro arriba para que no fuese parcial. Y en una de las declaraciones, ésta de Lope García de Salazar, se afirma "que pues Garnijca era caueca de Viscaya, e todos los della, et de la Encartacio lo querian como él desia...". Esta declaración de que Guernica era cabeza de Vizcaya no se refiere a las Encartaciones ni al Duranguesado que eran comarcas jurídicamente distintas.

  • El Fuero Viejo de 1452

Se redactó según las formalidades acotumbradas y aprobado en la Junta del 2 de junio de 1452 dentro de la iglesia de Santa María la Antigua de Guernica por los Alcaldes de Fuero y los diputados en la Junta General de Idoibalzaga. En su texto se establece al detalle qué lugares ha de visitar el rey para jurar los fueros como Señor de Vizcaya, citando a Guernica y a Bermeo en el itinerario juradero.

  • Juramento de Enrique IV: 1457

La jura de los fueros como nuevo Señor de Vizcaya fue en Guernica el día 2 de marzo de 1457. La "Crónica de Enrique IV", escrita en latín y traducida por A. Paz y Melia, refiere así lo acontecido:

"... como aficionado a la rusticidad, se presentó ante aquellos hombres montaraces por naturaleza, confiado en el antiguo deseo de los vascongados de contemplar la magestad del Soberano, que jamás habían visto en aquellas escabrosidades y en lo sombrío de aquellas selvas, antros y gargantas. Así fue que el solo nombre del Rey arregló las diferencias, y sin mérito por parte de quien los visitaba, reprimió todas las rivalidades. Enmudeció toda la provincia, y sometióse a la obediencia, temerosa del castigo; que en tan repentino paso, mal podían aquellos hombres silvestres conocer a fondo la apatía y falta de ánimo de don Enrique. Acudían en bandas a ver a aquel fantasma de soberano, mientras él, huyendo de la multitud, se alejaba con sus íntimos en los más suntuosos hospedajes, lo cual contribuía no poco a tener ocultas sus costumbres, que aún a aquellas gentes hubieran parecido horribles".

  • Fernando e Isabel, señores de Vizcaya (1474)

Con la muerte de Enrique, el once de diciembre de 1474, le suceden en el trono de Castilla los príncipes D.ª Isabel y D. Fernando. El 14 de dicho mes se verificaba la proclamación, y llegada la noticia oficial a Vizcaya, se efectuó la proclamación de estos reyes como Señores en Guernica celebrándose algunas fiestas y regocijos públicos especialmente en Bilbao. La jura se hacia en varios lugares referentes a Bilbao, las Encartaciones, Duranguesado y Vizcaya. El Fuero Viejo de Vizcaya de 1452 establece que "después verná a Guernica so el Arbol donde se acostumbra facer la Junta, las cinco bozinas tañidas, y allí con acuerdo de los vizcaínos si algunos fueros no son buenos en quitar y otros de enmendar, allí los fará quitar e dar otros de nuevo si menester fuere..., e después ha de ir a Bermeo y ha de ir a Santa Eufemia ha de poner la mano sobre el cuerpo de Dios consagrado". El 30 de julio de 1476 juraron los fueros en Guernica siguiendo el ceremonial de costumbre. El famoso cuadro de Mendieta no representa la jura de los fueros que se celebra en el interior de la ermita de Santa María la Antigua, sino la ceremonia de Besamanos. En Guernica se hospedó en la casa-torre de Zárate.

  • Guernica, residencia del Vicario General: 1596

El 25 de setiembre de 1596 se celebró Regimiento General. En esta reunión se discutió sobre el lugar donde debía residir el vicario general de Vizcaya que el prelado designase. Se aprobó por mayoría el que fuese Guernica el lugar de residencia del vicario.

  • Oñacinos y gamboínos: Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII en las elecciones generales del personal del Regimiento General del Señorío de Vizcaya, Guernica votaba en algunas ocasiones por la parcialidad oñacina y en otras por el bando gamboíno.

El régimen de villa venía perjudicando a Guernica en su convivencia con la anteiglesia de Luno que retenía su preponderancia en términos e influencia. Guernica se hallaba al lado de las villas y ciudad de Orduña obrando a veces en nombre de ellas en los pleitos. Pero cunde la idea de abandonar el régimen de villazgo y recobrar el de anteiglesia. En realidad se trata de que Vizcaya se hallaba dividida en dos cuerpos, el de las anteiglesias que, según ellas, son las primeras con voz, autoridad y voto y de mejor calidad que las villas -como observa Darío de Areitio-. Ambas entidades se disputan el titulo de Señorío pero no el de Condado. Se intenta quitar a las anteiglesias el título de Señorío y suplantarlo simplemente por el de Tierra Llana. A tal efecto el procurador del Señorío Fernán Pérez de Roda elevó al juez mayor de Vizcaya una petición vindicando tal calidad. El pleito en curso se centraba contra la villa de Bilbao. Se queja de que a su parte se le denomine Tierra Llana en lugar de Señorío. Representaba a las villas y ciudad el procurador Juan de Osorio. La petición principal de Pérez de Roda consiste en "mande que las dichas Villas y oficiales dellas, así de los regimientos como escrivanos del numero en todos los poderes que dieren y escripturas que otorgaren y en los decretos y acuerdos que hacen en Regimientos y concejos abiertos como en otra cualquiera manera, traten a mi parte de Señorío de Bizcaya poniéndoles para ello pena y apercibimiento y que las justicias las executen y para en prueua de mi parte hago presentación con el juramento necesario del traslado signado de los autos de suso...". La parte contraria, las Villas, no dijo ni alegó cosa alguna, por lo cual el Juez Mayor de Vizcaya Dr. Diego López de Salcedo, en audiencia pública en Medina del Campo, a 22 de agosto de 1601, mandó repeler y quitar del proceso del pleito la petición de agravios en 6 de agosto en la cual se decía los síndicos de la tierra llana del Señorío de Vizcaya y que en su lugar se hiciera otra en la que se dijera los síndicos de dicho Señorío de Vizcaya y no de tierra llana. Lo único que consiguen las villas, a petición de Guernica, es una Real Provisión del Juez Mayor de Vizcaya, otorgada en Valladolid el 24 de mayo de 1602, ordenando que las villas y ciudad pudiesen juntarse libremente para tratar el punto litigioso de si la Tierra Llana había de acaparar para si el nombre de Señorío y las villas y ciudad el de "Villas y Ciudad del Señorío de Vizcaya". El pleito sigue tal como se acuerda en la reunión del Regimiento de Villas y ciudad del día 8 de julio de 1602.

  • Sigue el pleito de anteiglesias y villas: 1601

El régimen de villa venía perjudicando a Guernica en su convivencia con la anteiglesia de Luno que retenía su preponderancia en términos e influencia. Guernica se hallaba al lado de las villas y ciudad de Orduña obrando a veces en nombre de ellas en los pleitos. Pero cunde la idea de abandonar el régimen de villazgo y recobrar el de anteiglesia. En realidad se trata de que Vizcaya se hallaba dividida en dos cuerpos, el de las anteiglesias que, según ellas, son las primeras con voz, autoridad y voto y de mejor calidad que las villas -como observa Darío de Areitio-. Ambas entidades se disputan el titulo de Señorío pero no el de Condado. Se intenta quitar a las anteiglesias el título de Señorío y suplantarlo simplemente por el de Tierra Llana. A tal efecto el procurador del Señorío Fernán Pérez de Roda elevó al juez mayor de Vizcaya una petición vindicando tal calidad. El pleito en curso se centraba contra la villa de Bilbao. Se queja de que a su parte se le denomine Tierra Llana en lugar de Señorío. Representaba a las villas y ciudad el procurador Juan de Osorio. La petición principal de Pérez de Roda consiste en "mande que las dichas Villas y oficiales dellas, así de los regimientos como escrivanos del numero en todos los poderes que dieren y escripturas que otorgaren y en los decretos y acuerdos que hacen en Regimientos y concejos abiertos como en otra cualquiera manera, traten a mi parte de Señorío de Bizcaya poniéndoles para ello pena y apercibimiento y que las justicias las executen y para en prueua de mi parte hago presentación con el juramento necesario del traslado signado de los autos de suso...". La parte contraria, las Villas, no dijo ni alegó cosa alguna, por lo cual el Juez Mayor de Vizcaya Dr. Diego López de Salcedo, en audiencia pública en Medina del Campo, a 22 de agosto de 1601, mandó repeler y quitar del proceso del pleito la petición de agravios en 6 de agosto en la cual se decía los síndicos de la tierra llana del Señorío de Vizcaya y que en su lugar se hiciera otra en la que se dijera los síndicos de dicho Señorío de Vizcaya y no de tierra llana. Lo único que consiguen las villas, a petición de Guernica, es una Real Provisión del Juez Mayor de Vizcaya, otorgada en Valladolid el 24 de mayo de 1602, ordenando que las villas y ciudad pudiesen juntarse libremente para tratar el punto litigioso de si la Tierra Llana había de acaparar para si el nombre de Señorío y las villas y ciudad el de "Villas y Ciudad del Señorío de Vizcaya". El pleito sigue tal como se acuerda en la reunión del Regimiento de Villas y ciudad del día 8 de julio de 1602.

  • Secta de los brujos: 1611

En una junta general del Señorío de Vizcaya, que tuvo lugar en Guernica en el año 1611, el procurador de Erandio, Pedro de Urasandi, pidió que se reprimiese duramente a la secta de los brujos y que se procediese a una severa investigación, pues juzgaba que infeccionaban las provincias limítrofes y comenzaban a tener numerosos seguidores dentro del señorío.

  • Asunto de la feria de Guernica: 1613

La ofensiva contra Guernica, privación de cárcel y otras ventajas se reanuda en 1613 con motivo de la ya famosa feria. Su importancia era manifiesta dada la situación comercial y comunicativa de la Villa aunque rodeada de anteiglesias hostiles. Era esta feria un centro regulador del mercado y el lugar clásico de las compraventas de ganados. Pero, lindante con la villa, estaba la anteiglesia de Ajanguiz con sus también concurridas ferias celebradas en la campa de Maloste de Rentería en la otra margen del río Oka pero para el caso como si se hallara en la propia Guernica. Ahora se plantea el problema ante el Señorío de reducir los días de duración de la feria no solamente en Guernica sino también en las demás villas del Señorío. Este asunto de la feria era uno más en la pugna de anteiglesias y villas. El asunto de la feria se resolvió contra Guernica en la Junta General del 30 de julio de 1613 limitándose su duración desde San Bartolomé hasta San Antolín. Se alegaba la excusa de que había pocos pastos en Vizcaya. La feria perdía así eficacia e importancia contribuyendo una vez más a incrementar los factores empobrecedores de la villa.

  • Un estudio histórico notable: 1618

La noticia la da el historiador Labayru (IV, p. 100). Dice que en 1618 el guerniqués Fr. Martín de Murua terminó su obra titulada "Historia General de los Incas del Perú" enriquecida con pinturas y dibujos de la indumentaria y armas de estos indios. Perteneció este religioso a la Real y Militar Orden de la Merced. El trabajo se conservó mucho tiempo en la biblioteca de la casa mercedaria de Madrid, de la cual pasó a poder del senador D. Lorenzo Ramirez de Prado.

  • Incidente en las Juntas de Guernica: 1623-1624

El 2 de mayo de 1623 se reunieron en Guernica las Juntas Generales del Señorío pero con la asistencia, no solamente del Secretario de las mismas, sino también del Secretario de las Villas. Lo usual había sido siempre que tomara nota de los acuerdos el propio secretario de las Juntas pero ahora trataba de ir también tomando nota el Secretario de las villas. De inmediato se le prohibió hacerlo diciéndole que más tarde copiara del Libro de Acuerdos lo aprobado en las mismas. En la misma Junta se les prohibe a las villas la lectura de unas peticiones. Ante la decisión de la Junta, los apoderados de las villas abandonaron la reunión congregándose en la Plaza de Guernica para protestar de lo ocurrido. La enérgica reacción del Corregidor por medio del Teniente General hizo que los apoderados volvieran a la Junta una vez desarmados, pero allí renovaron sus protestas. El hecho se repitió en 1624 en la Junta General del 19 de marzo.

  • Ante un ataque de naves holandesas: 1624

El 17 de abril del año 1624, la Junta General del Señorío de Vizcaya, ante el peligro de un ataque de naves holandesas, decidió fortificar los puertos y costas de Vizcaya y nombró capitanes en todas las villas y anteiglesias del señorío. Fue nombrado capitán de Guernica, y de Ugarte de Mújica, el tesorero Juan Martínez de Luno, señor de Luno y Bengoa, quien renunció a la capitanía de Guernica, quedando capitán de la villa su alcalde. Estos nombramientos de capitanes originaron un pleito entre las villas y el Señorío, revocando el rey Felipe IV en noviembre del citado año los nombramientos.

  • Sobre convocatoria de Juntas: 1625

El día 8 de abril de 1625 se reunía la Junta General asistiendo por parte de las villas solamente la de Guernica. Este hecho molestó a Guernica que se veía aislada de apoyos en el seno de la Junta y se decidió a poner término a dicha situación. No era la primera vez que faltaran representantes de villas por causa del modo en que se hacían las convocatorias por el secretario del Señorío que convocaba a las anteiglesias y solamente, por parte de las villas, a las llamadas Cabezas de Tercio, Bilbao, Durango y Bermeo. Luego estas Cabezas de Tercio convocaban con atraso a las demás villas ocasionando molestias y ausencias. En vista de ello se deliberó sobre el caso a propuesta de Guernica y se acordó que, en adelante, fuera el Secretario de las Villas quien las convocara particularmente.

  • Guernica quiere ser anteiglesia: 1626

El régimen de villa había arruinado a Guernica y la había sumido en interminables pleitos con el infanzonado que era la Vizcaya originaria. Pero al pasar los años, también las demás villas iban perdiendo su importancia y sus preeminencias si exceptuamos a Bilbao. Los Síndicos del Señorío tomaron la iniciativa aduciendo lo beneficioso que sería para Guernica volver a reincorporarse a la anteiglesia de Luno de la que se había secesionado al fundarse como villa. Esperaban alcanzar la gracia de su majestad para que fuese reducida a anteiglesia y pueblo incorporándose al Señorío y sustrayéndose al cuerpo de Villas y Ciudad. Bilbao vio el peligro de inmediato: que las demás villas fueran, una tras otra, imitando a Guernica. Los Síndicos habían ya obtenido la Gracia de Cámara. El 27 de marzo de 1526 las Villas y Ciudad aprobaron la posición de Bilbao. Frente a las Villas, el apoderado de Guernica D. Juan de Zalbidea aducía que la misma no tenía ninguna relación de dependencia de las demás villas y ciudad. Se trataba ahora de que se cumpliera la Merced otorgada por S. M. en 1625 disponiendo que Guernica vuelva a ser anteiglesia. Juan Ruiz de Soba era el procurador del Señorío y de "su anteiglesia de Guernica". El informe del Corregidor fue favorable a las demandas de Guernica frente a las opuestas de la villa de Bilbao. Se enfrentaban el uso y costumbre de Vizcaya con los fueros municipales de origen real. La perspectiva de la villa al convertirse en anteiglesia ofrecía dos vertientes: por un lado pasaba a ser un núcleo urbano, si, pero en ese momento pobre de recursos y de habitantes, unos cuarenta y seis vecinos solamente, y, por otro lado, la esperanza de un resurgir inmediato. Las argumentaciones de Bilbao apuntaban lejos, al peligro de una acelerada decadencia de las villas y a quedar aislada en el seno de Vizcaya.

  • Concordia de 1630

Las disensiones internas entre el Señorío y las Villas y Ciudad dejó ver claramente a ambas partes que de seguir como hasta entonces no se seguían sino daños, pleitos y gastos para todos. Por otra parte las Ordenanzas de Chinchilla impedían que las villas participasen en el gobierno del Señorío, situación también origen de muchas discordias. Comenzó a plasmarse la idea de que se necesitaba un acuerdo general que hiciera de Vizcaya un mismo cuerpo y gobierno. Tras repetidas reuniones de ambas partes se llegó, por fin, a la Concordia de 1630 dándose, en virtud de ella, fin a la dualidad enconada de villas y ciudad por una parte y anteiglesias por otra. Se señaló un plazo de tregua de veinte años que luego fue dilatándose indefinidamente hasta quedar en normalidad de la vida política del Señorío de Vizcaya. Guernica fue la triunfadora y quedó en villa, pero en un nuevo clima político, iniciándose su posterior importancia. Se rehízo demográficamente rehabilitándose solares y casas destruidas o en ruinas. La Concordia celebrada el año 1630 fue aprobada por S. M. Felipe III con fecha 3 de enero de 1632. Había desaparecido la distinta condición de las poblaciones de Vizcaya. Reunidos los procuradores de las anteiglesias, de las villas y ciudad de Orduña, bajo la presidencia del Corregidor, se elaboró y aprobó por unanimidad una concordia de diez y ocho capítulos por la que se llegaba a la unidad política, jurisdiccional, legal y económica del Señorío. Solamente parte del cap. IX suscitó votación particular. En virtud de la Concordia las villas, autorizadas a dejar sus peculiaridades políticas, fueron paulatinamente sometiéndose al Fuero General de la Tierra Llana. Tenía Guernica en 1630 solamente 56 fogueras.

  • Guernica y el estanco de la sal: 1631-1633

El 24 de setiembre del año 1631 se reunió en Guernica la Junta General de Vizcaya, originándose un gran tumulto. La Junta estaba programada para el día 23, pero sabiendo que había acudido a Guernica gran cantidad de gentes de todo el Señorío, con ánimo de protestar vivamente, se aplazó hasta el día siguiente. Los ánimos estaban soliviantados por la orden del rey y del Consejo del reino que imponía a Vizcaya el estanco de la sal, lo que haría subir mucho el costo de la misma y además atentaba contra los Fueros de Vizcaya. El día 24, una multitud tumultuaria, en número de unas mil quinientas personas, invadió el local de sesiones, pretendiendo impedir que los apoderados de las setenta y tres anteiglesias entregasen las "auténticas" o poderes de sus respectivos pueblos, alegando que allí estaba toda la república con sus junteros y no era precisa la presentación de poderes. A pesar de esta situación, los apoderados fueron entregando sus respectivos poderes, aunque desordenadamente. En medio de un gran tumulto se acordó que se obedeciesen las cartas reales relativas al estanco de la sal, pero que no se pusiesen en práctica sus órdenes, por ser esta medida totalmente antiforal y contraria a las exenciones que gozaba Vizcaya. Se decidió también que se protestara ante el rey y que todo el Señorío se solidarizara con la protesta hasta lograr de su majestad que levantara esta medida antiforal. El Corregidor intentó hablar, pero el pueblo, desordenado, no se lo permitió. La irritación popular llegó hasta el extremo de que algunos pretendían quemar la cédula real que imponía el estanco de la sal, pero los oficiales de la Junta calmaron al pueblo, firmando, como de costumbre, el acta y levantando la sesión. El 15 de febrero del año 1633 tuvo lugar una nueva Junta en Guernica, produciéndose un gran tumulto. La razón de la Junta fue para admitir como Corregidor al licenciado Vallejo de Santa Cruz. Acudieron gran número de personas de todo el Señorío, dispuestas a no admitir como Corregidor a Vallejo de Santa Cruz mientras que el rey no accediese a lo que solicitaba Vizcaya sobre el levantamiento del estanco de la sal. Los cabecillas de la rebelión protestaron acremente, logrando que Vallejo de Santa Cruz no empuñara la vara, pues no había presentado razón de su nobleza, según prevenía el Fuero. Tumultuariamente se aprobó reclamar contra la antiforal medida del estanco de la sal y manifestar al rey la necesidad de que se le conservaran a Vizcaya sus Fueros y privilegios, confirmados por sus antecesores.

  • Hospital de la Antigua: 1636

En acta aprobada el 24 de julio de 1636, la villa de Guernica hizo donación del hospital de la Antigua a los frailes de la orden de San Francisco, con la obligación por parte de éstos de ir un religioso por capellán, sin derecho a cobro alguno. Esta medida se tomó debido a que el citado hospital estaba fuera de la villa y en él se alojaban continuamente vagos, mendigos y ladrones.

  • Guerra de España y Francia: 1637-1639

Existiendo el peligro de un ataque contra la costa vizcaína en el año 1636, con motivo de la declaración de guerra entre Francia y España, se tomaron en Vizcaya medidas preventivas. En corregimiento celebrado en Bilbao el 27 de mayo del citado año se acordó depositar en Guernica trescientas libras de pólvora y cien de cuerda para que acudiesen en ayuda de los puertos de Bermeo, Mundaca, Ea, Elanchove o Lequeitio en caso de alguna agresión. El rey Felipe IV solicitó en el año 1637 al Señorío de Vizcaya un contingente de tropas para combatir en la guerra que en esta época enfrentaba a Francia y España. El Señorío respondió formando un tercio propio de mil hombres, para lo que se verificó un repartimiento de soldados entre todas las localidades vizcaínas, participando la villa de Guernica con cinco hombres. Entre otras medidas preventivas para defender las costas vizcaínas contra una posible agresión de naves francesas, el Señorío de Vizcaya acordó, en reunión celebrada el 20 de abril del año 1639, designar los lugares a los que debían acudir las gentes armadas de las localidades del interior del Señorío en caso de alarma. A los de Guernica, junto a los hombres armados de otros pueblos, se les indicó que se dirigieran en socorro de Bermeo.

  • Fundación de un hospital: 1648

En el año 1648 se fundó en Guernica un hospital y casa de misericordia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Sociedad, destinado a albergue de enfermos en una sección, y viajeros, pobres, mendigos y lisiados en otra, con la pertinente licencia eclesiástica. Los fundadores fueron D. Juan y D.ª Isabel de Busturia.

  • Orden de las votaciones: Guernica y Valmaseda: 1645

En la Junta general del Señorío de Vizcaya celebrada en marzo del año 1645 se dirimió un pleito que enfrentaba a Guernica y Valmaseda, sobre el lugar a emplear en las votaciones. Entre tanto, votaba primero Guernica y otras veces era Valmaseda la primera. La Junta decidió resolver el problema echándolo a suertes, ganando Guernica y quedando desde entonces en el derecho de votar antes que Valmaseda.

  • Convento de Santa Clara: 1700

El convento de religiosas franciscanas de Santa Clara de Guernica contaba en el año 1700 con dieciséis monjas y una dote de mil ducados vellón.

  • Fogueramiento de 1704

En el año 1704 Guernica contaba con noventa y siete fogueras, según se desprende de un fogueramiento efectuado en el citado año en todo Vizcaya. Este fogueramiento fue decretado por la Junta General del Señorío con fecha 28 de junio, a fin de poder hacer los repartimientos de los gastos generales del señorío.

  • La matxinada: 1718

A comienzos del siglo XVIII, tras haber ganado la guerra de sucesión española, Felipe V se dispuso a acabar con los Fueros vascos. Su primera medida absoluta (febrero 1717) fue el traslado de las aduanas a los puertos de mar y fronteras con lo que suprimía el libre comercio tradicional. Al querer poner en vigencia tal decreto hubo una sublevación general en todo el país conocida como matxinada de 1718. El 9 de setiembre de dicho año se congregaron en Guernica matxines de Busturia, Mundaca, Forua, Murueta y Bermeo, y cogiendo al teniente general de Corregidor le obligaron a ponerse, a pesar suyo, a la cabeza. Luego buscaron al Diputado Miguel Antonio de Castaños y Ariz y, al no encontrarlo, dieron fuego a su casa destrozando todo lo que había de valor en ella. Lo mismo hicieron en la casa del caballero Meceta y Albiz y en el convento de Santa Clara. Al día siguiente (10 de set.) obligaron, bajo amenaza de muerte, al teniente general de Corregidor a ir a Bermeo donde les salió al encuentro el Regimiento de Bermeo y algunos frailes para evitar que entraran. Haciendo caso omiso a estos impedimentos, los insurreccionados pasaron y fueron a la plaza donde estaba la cárcel y donde los vecinos habían encerrado al segundo alcalde y a su mujer dando muerte a ambos y a un hermano del alcalde. También mataron al primer regidor de la parcialidad oñacina en el Regimiento General del Señorío, D. Gregorio de Esterripa, y al cabo y guarda de la falúa del resguardo. En noviembre las tropas españolas restablecieron el orden. El 11 de este mes llegó el general Loya al mando de 3.000 hombres a Vizcaya. El 7 de enero de 1719 -a punto el país de ser invadido también por las tropas francesas del duque de Berwick- Loya hizo circular un bando restableciendo en el país la libertad de comercio tradicional, lo cual no impidió que el día 18, 16 de los inculpados fueran condenados a muerte siendo agarrotados en la cárcel de Bilbao.

  • Casa Consistorial y Archivo: 1741

Guernica necesitaba una Casa Consistorial en lo cual estaba conforme el Regimiento General celebrado el 7 de enero de 1741 ordenando éste que la traza del edificio la hicieran maestros peritos para sacar acto seguido la obra a remate. Por todo ello Guernica presentó al Señorío la siguiente instancia: "Muy Noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya. Ilustrísimo Señor. La Junta General pasada decretó que este nobilísimo Señorío contribuirá con la tercera parte del coste del edificio de la Casa Consistorial que la noble villa de Guernica intenta fabricar, poniendo cómoda habitación para los oficiales que son y fueren en adelante de V. S. Iltma., siempre que se ofrezca Junta General; y para que se dé principio a esta obra tan importante, suplica a V. S. Iltma. esta noble villa, se digne nombrar persona que lleve cuenta y razón de lo que fuere gastando, se despache por ahora libramiento de unos mil pesos para que el que se nombrare, de la mayor confianza de V. S. Iltma., exercite las diligencias para el recobro, y así lo espera de la Grandeza de V. S. Iltma. a quien guarde Dios muchos años. D. Juan Manuel de Uriarte y Urqueta". Por otra parte, Guernica también tenia el problema de que los papeles, privilegios y libros de su Archivo se hallaban en Bilbao en poder de D. Manuel de Ulíbarri, y a lo cual se llama Archivo manual. En vista de ello se mandó se colocasen y guardasen en el salón del Colegio de la Compañía de Jesús de Bilbao, instalándose en una estantería construida para ello y con sus índices. Y se hace eso porque en ese salón se celebraban algunas Diputaciones y Regimientos Generales ya que el Señorío no contaba por entonces con un local apropiado. La Casa Consistorial construída subsistió hasta el bombardeo del 26 de abril de 1937.

  • Fogueración de Guernica: 1760

Comenzó este censo de población el día 4 de enero de 1760. Lo llevaron a cabo el procurador de la Villa Juan Bautista de Omaechebarria, el teniente de corregidor general de Guernica y Juan Ortiz de Vidasolo y Aguirre. Invirtieron dos días completos. El día 4 de enero contaron en la calle de Somera 18 edificios entre ellos dos casillas y la casa hospital donde se hallaba la cárcel. En la calle de Azoque, 23 casas y una casilla. En Artecalle, 25, y en Barrencalle, 14 casas y 2 casillas, todo en el casco de la villa a excepción de la Casa Consistorial. El día 5 tocó el turno al registro de las casas llamadas Dogos que eran diez, incluida la torre de Urdaibay, en Forua. El censo dio por resultado un total de 77 fogueras y media en el casco de la villa y 87 y media en las casas de Dogos, incluida la torre de Urdaibay. En Luno se hallaban las de Vidaguren y Oar, y en Ajánguiz las de Aresti, Gorguena y Urúburu pero avecindadas en Guernica. Como puede apreciarse la Villa se reducía a las cuatro calles de Somera, Artecalle, Barrencalle y Azoquecalle cuyo nombre parece aludir al mercado.

  • Calles y empedrados: 1760-1786

Las calles de Guernica dejaban mucho que desear en cuestión de pavimentación. Sus nombres tampoco se corresponden con los modernos. La calle de Somera pasó a llamarse calle de Goyencalle y la de Aróstegui-Cantala es la que modernamente se le llama a Azoquecalle o "calle del mercado o feria". Las calles de Artecalle y de Barrencalle no han cambiado de nombre. Frente a Santa María bajaba desde Luno un arroyuelo. La pavimentación de estas pocas calles se llevó a cabo en 1783 previo remate en subasta pública según las condiciones establecidas por el maestro de obras Simón Esteban de Emparán. Sesmero dice que Domingo de Ansocoa remató la calle de Barrencalle en 8.670 reales; la de Artecalle, en 9.630, y la de Azoquecalle, en 8.356 reales. La pavimentación se hizo con losas de piedra labrada. En 1786 se reformó la calle de Goyencalle adjudicándose las obras por 10.050 reales a favor de los maestros José Mariano de Aquésolo y José de Erdaide. También se embelleció la plaza de la villa tirando un paredón, reforma de fachadas de algunas casas y nuevos huecos y luces. También contribuyó a embellecer Guernica el paseo de San Juan de Ibarra y la recogida de manantiales al pie del monte Gosnea. (Ref. Semero, o.c., p. 96-98).

  • Industria y comercio

Aquellas ferias de Guernica constreñidas al lapso de tiempo de San Bartolomé a San Antolín no sólo subsistían sino que después de la Concordia de 1630 fueron poco a poco aumentando su importancia sobre todo desde que se incorporó a las mismas la compra-venta de ganado mayor. Se celebraban el primer domingo de octubre y los cuatro siguientes. Coincidían estas ferias y mercado con los de Ajanguiz pero, en lugar de los domingos, los lunes. Se celebraban en la Rentería que está al lado de Guernica al otro lado del Oka. Y teniendo las anteiglesias de Luno y Ajánguiz los mismos intereses que la villa se terminó con centralizar en Guernica las ferias y mercados de la comarca. Del mismo modo la situación privilegiada de la misma la convirtió en centro de la merindad de Busturia donde había un buen número de ferrerías de gran importancia con un buen rendimiento de producción de hierro. El peso y almacenamiento del hierro se hacia en la Rentería de Guernica lo cual le proporcionaba unas rentas, vitales para la villa. A Rentería confluían, pues, el hierro y productos elaborados en la merindad para el pago de derechos y arbitrios tanto por la pesada, como por su tránsito, almacenamiento y venta. Allí, en la Rentería se custodiaban las pesas y balanzas. En 1783 se cita ya esta Rentería de Guernica, situada junto a la iglesia de San Juan, cerca del puente que comunicaba Guernica con Ajánguiz. (Ref. Sesmero, o.c., pp. 99-100). Proclamación de Carlos IV: 1789. En Diputación del día 15 de enero de 1789 se leyó la real cédula ordenando la proclamación del nuevo señor de Vizcaya, Carlos IV. Se acordó celebrar las exequias del fallecido Carlos III el 16 de febrero y a continuación la proclamación de Carlos IV con las solemnidades y ceremonias tradicionales y regocijos y fiestas populares. A las tres de la tarde tendría lugar la Víspera de difuntos en la iglesia de Santa María de la Antigua. Por exceso de concurrencia la Junta pasó a Santa María con todas sus insignias fúnebres, ornatos y lutos para continuar las exequias el día siguiente. El día 18, congregado el Regimiento General so el árbol de Guernica, vestidos todos de gala, tuvo lugar la ceremonia de proclamación, blandiendo el estandarte el Síndico D. José de Gorriti y Villar. Cada ¡viva, viva, viva! se intercalaba música. Se cantó el Te Deum. Los retratos de Carlos IV y de su mujer se hallaban suspendidos de las ramas del árbol. La guardia de honor estaba formada por una nutrida selección de personalidades. Terminados los actos la Junta se trasladó so el árbol de Guernica llevándose los retratos y colocándolos de nuevo en el frontispicio de la Casa Consistorial. Al pie de los mismos se colocaron versos en latín, castellano y vascuence. Hubo toros, danzas y música. Los versos pueden verse en un folleto que se publicó en Madrid en 1789 y en la revista "Euskalerriaren Alde", 1921, pp. 305-316.

  • Guerra de la Convención: 1793

Incidencia en Guernica. En 1789 estalla la Revolución Francesa promovida por la clase media que culmina con la ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793. Este hecho precipita los acontecimientos. Se declara la guerra entre Francia y España el 7 de marzo de 1793. Los hechos sorprenden a las tierras vascas, integradas ya en la Corona de Castilla, pero vigentes sus Fueros, usos y costumbres. La guerra se veía venir ya en 1792. La primera medida procede del Corregidor que en 25 de octubre de ese año indaga por medio de circulares qué población en edad de tomar las armas cuenta el Señorío, es decir, de 18 a 60 años. Este hecho chocaba con la organización militar de Vizcaya instituida por el Fuero General. En las Juntas Generales del 29 de abril de 1794, se trata de la carta del duque de Alcudia recibida, por la que éste solicita tropas para ayudar a Guipúzcoa en la defensa contra los franceses. El Señorío decide enviar 500 hombres a Guipúzcoa, explicando que no puede enviar más por necesitar los demás soldados para guardar los fortines vizcaínos. En las Juntas Generales del 7 de agosto de 1794, a petición del conde de Colomera, jefe de los ejércitos de Guipúzcoa en ausencia del general Ventura Caro, el Señorío de Vizcaya decide formar tres tercios: uno para Tolosa, bajo las órdenes del conde de Colomera; otro, para la frontera de Vizcaya con Guipúzcoa; el tercero, de reserva. Se moviliza, pues, a Vizcaya y se involucra al país en la guerra sobre todo después que los franceses, el día 24 de julio de 1794, entran en Vera del Bidasoa (Nav.) y toman Lesaca y bombardean Fuenterrabía, colocando en difícil situación a Guipúzcoa y más lejanamente a Vizcaya. En lo que se refiere a Guernica contaba en ese momento con 135 hombres útiles para la guerra. La iglesia de Santa María la Antigua sirvió de almacén de armas y municiones, constituido por doce mil balas de fusil y diez quintales de pólvora. La armada del Señorío alcanzaba los doce mil hombres que hacían un total de 240 compañías de cincuenta hombres cada una. Guernica contaba con dos compañías que hacían un total de 108 combatientes. El material se reducía a 50 fusiles y 36 escopetas. Las compañías estaban mandadas por Mariano Bonifacio de Olaeta, la primera, y por José Luis de Ariz, la segunda. Un poco más tarde llegó a formarse una tercera compañía que, de esa forma, alistaba en armas a la totalidad de varones útiles de Guernica una vez separados los inútiles, mayores de 60 años, menores de 18 y los empleos de la república. El 24 de agosto llegan los soldados de Guernica a Ondárroa. El 5 de octubre de 1794 se hallaba la tercera compañía en el campamento de Arnobate, lindante con tierra guipuzcoana. Las otras dos compañías también se hallaban en el frente de guerra, la primera en Anzola y la segunda en Alzola y Mendaro. En ese mismo año tomaron parte en la defensa de Vergara, Eibar y Elgueta y al año siguiente, junio, en la de Sasiola y Mendaro. Caidas Ondárroa, Durango y otras villas en poder de los convencionales, el peligro era inminente para el resto de Vizcaya, sobre todo para la villa más importante, Bilbao, que quedaba desguarnecida vitalmente por la retirada hacia Pancorbo del General en Jefe del Ejército de Navarra Crespo. En esa crítica situación se recibió una Real Orden, suscrita por Godoy, ordenando la capitulación de los pueblos del Señorío ante los franceses. No consta la fecha exacta de la entrada de los convencionales en Guernica pero debieron entrar poco después de tomar Durango el 12 de julio de 1795 y la toma de Bilbao el 19 de julio del mismo año. El 22 de julio de 1795 se firmaba la paz de Basilea que ponía fin a la guerra. Los franceses abandonaron Vizcaya de inmediato y por tanto Guernica, donde solamente permanecieron unos días. Se ha dicho con insistencia que los convencionales (en concreto Tallien) rindieron homenaje al Arbol de Guernica pero no hay pruebas fidedignas del hecho. Contribuyeron las dos iglesias de Guernica, la Antigua y la de San Juan, a los gastos de guerra, enviando a Madrid el 5 de marzo de 1795 cuatro barras de plata (118 marcos de peso) y cuatro onzas por importe de 18.372 reales y 25 maravedises; en la remesa del 25 de mayo, un peso de plata por importe de 9.509 reales y 21 maravedís; y en la tercera remesa del 8 de setiembre por un peso de 120 marcos y cuatro onzas, remesa la más importante ya que superaba el valor de la primera.

  • Guernica sin escribano real: 1800

En las Juntas Generales celebradas en julio de 1800 se trató la cuestión de los escribanos estableciéndose en dónde debía haber y en dónde no. Después de dar la lista de las villas con escribano real se dice que en las demás villas que eran Plencia, Ondárroa, Guernica, Rigoitia, Bermeo, Lequeitio, Durango, Elorrio, Marquina, Villaro, Ochandiano, Valmaseda, Portugalete, Munguía, Larrabezua y la ciudad de Orduña no deberían tener escribano real que no fuera numerario de la misma villa, puesto que éstas tenían suficiente con sus respectivos numerales, y aun en algunas de ellas más de lo necesario. Esto, no obstante, aunque los escribanos tendrían la obligación de asistir a los Ayuntamientos respectivos a los asuntos que se ofrecieren, podrían los pueblos valerse de otros cuando lo estimaren conveniente. El asunto no era nuevo pues ya en 1762 se había acordado lo mismo que luego se acuerda en 1800, es decir, quedarse Guernica sin escribano real conservando el numerario que ya poseía y se estimaba suficiente.

  • Proclamación de Fernando VII: 1814

En cumplimiento de acuerdo del 6 de agosto de 1814 el Corregidor convocó Juntas Generales para el día 1 de setiembre para la solemne e histórica proclamación de Fernando VII como Señor de Vizcaya, so el Arbol de Guernica. Se recordaba la Real Cédula del 20 de julio confirmando y aprobando los fueros, buenos usos y costumbres así como por la abolición de los cargos de Comandante y Gobernador Militar y político de Bilbao. Se colocó un retrato de Fernando VII bajo el dosel de damasco que se colocó sobre el árbol. Pronunció un discurso el síndico general, hubo salvas de artillería en todos los puertos, castillos, baterías, abras, calas, ensenadas y navíos. Tan pronto como se oyó el estruendo en Guernica comenzaron la proclamación y los festejos. Hubo músicas populares y repique de campanas. Se efectuó la proclamación acostumbrada, continuando la fiesta por la noche con música, fuegos artificiales y danzas. Para custodiar el retrato durante la misa y Te Deum hubo una nutrida representación de personalidades (VII, p. 29).

  • Casa Consistorial y Archivo: 1814 y 1816

En Junta General de Guernica celebrada el 10 de setiembre de 1814 se expuso la necesidad de reposición de la Casa Consistorial de Guernica por no reunir las condiciones para alojar a la Diputación General y sus dependientes en las Juntas Generales. Una comisión de la Diputación se ocupó de encargar a un arquitecto el plan y diseño de las obras a realizar tanto en oficinas como en piezas. En las Juntas Generales del 20 de julio de 1816 se encargó a D. José María de Loizaga para que ordenase y arreglase el Archivo de Guernica ya que los franceses durante la ocupación habían robado algunos de sus documentos.

  • La carlistada: 1833

En octubre de 1833 había comenzado la primera guerra carlista. El conflicto que había movido a una masa de campesinos y clases bajas urbanas a tomar las armas contra el ejército liberal en las provincias vascas y Cataluña y Aragón, preferentemente se debía a factores diversos como la lucha contra el centralismo, la cuestión foral, discordancias sociales, la cuestión dinástica, religiosa, etc. Estas aspiraciones habían movido a la revuelta a considerables fuerzas. Así, por ejemplo, las tropas carlistas que en noviembre de 1833 fueron dispersadas en Oñate por Lorenzo aparecen en diciembre a las órdenes de Zabala y La Torre. Estando La Torre en Guernica es atacado por el barón del Solar de Espinosa, quien pierde 15 soldados que quedan prisioneros en manos de los carlistas. El 1 de mayo de 1835 las tropas liberales mandadas por Iriarte sufren una terrible derrota en Guernica. Ocupaba la villa la división vizcaína de Sarasa. Ataca Iriarte y se apodera de las primeras posiciones pero se estrella contra una resistencia tenaz que oponen las masas en las calles de la población. Los liberales perdieron 45 hombres en las calles de Guernica.

  • Elecciones de 1841 a 1854

Elecciones para propuesta de terna para Senador celebradas los días 7/11-III-1841. El Distrito Electoral de Guernica lo integraban lo pueblos de Ajánguiz, Arrazua, Arteaga, Cortezubi, Forua, Guernica, Luno, Mendata, Morga, Murueta, Muxica y Rigoitia.

N.° de electores del distrito477
N.° de electores que tomaron parte en·la votación329
CANDIDATOSVOTOS
Excmo. Sr. D. Manuel Joaquín de Tarancón323
D. Domingo Eulogio de la Torre323
Excmo. Sr. Duque de Rivas323
D. Antonio de Ansótegui6
D. Antonio de Rentería6
D. Cástor M.ª de Allende Salazar6
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 30; Legajo 3. "Acta de elecciones del distrito de Guernica", del 12-111-1841.

Elecciones de Diputados a las Cortes convocadas para el 19-III-1841, celebradas los días 7/11-111 1841. El Distrito Electoral de Guernica comprendía los pueblos de Ajánguiz, Arrazúa, Arteaga, Cortézubi, Forúa, Guernica, Luno, Mendata, Morga, Murueta, Muxica y Rigoitia.

N.° de electores del distrito477
N.° de electores que tomaron parte en·la votación329
CANDIDATOSVOTOS
Manuel M.ª de Aldecoa, Padre de Provincia323
Francisco de Hormaeche323
Joaquín Francisco de Pacheco323
Antonio de Ansótegui6
Pedro de Lemonauria6
Pedro Antonio de Ventades6
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de (a Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 30; Legajo 3. "Acta de elecciones del distrito de Guernica", del 12-III-1841.

Elecciones de Diputados a las Cortes convocadas para el 3-IV-1843, celebradas a partir del 27-II-1843. El Distrito Electoral de Guernica lo integraban Guernica, Forúa, Luno, Ibarruri, Ajánguiz y Gorocica.

N.° de electores del distrito319
N.° de electores que tomaron parte en·la votación266
CANDIDATOSVOTOS
Pedro de Lemonauría230
Bernabé Díaz de Mendívil230
Julián Campo de la Quadra230
José Miguel de Arrieta Mascarua36
Tomás José de Epalza36
Estanislao de Goyri24
Víctor de Munive12
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 33, Legajo 9. "Acta de elecciones del distrito electoral de Guernica", del 4-III-1843

Elecciones de Diputados a las Cortes convocadas para el 15-X-1843, celebradas los días 15/20-IX 1843. El Distrito Electoral de Guernica comprendía a Ajánguiz, Arrazúa, Arteaga, Cortézubi, Fórua, Guernica, Luno, Mendata, Viorga, Murueta, Muxica y Rigoitia.

N ° de electores del distrito868
N º de electores que tomaron parte en la votación319
CANDIDATOSVOTOS
José María de Lámbarri302
Juan Santos de Orúe302
Antonio José Valdivielso193
José Miguel de Arrieta Mascarua126
Federico Victoria de Lecea17
Francisco de Hormaeche15
Pedro M.ª de Albiz1
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 39, Legajo 2. "Certificación del Acta electoral del distrito de Guernica del 20-IX-1843"

Elecciones para propuesta de terna para Senador celebradas los días 15/20-IX-1843. El Distrito Electoral de Guernica comprendía a Ajánguiz, Arrazúa, Arteaga, Cortézubi, Forúa, Guernica, Luno, Mendata, Morga, Murueta, Muxica y Rigoitia.

N.° de electores del distrito868
N° dé electores que tomaron parte en·la votación319
CANDIDATOSVOTOS
Pedro Novia de Salcedo316
José M.ª de Jusue298
Antonio M.ª de Ansótegui298
José Pantaleón de Aguirre17
José Santos de la Hera17
José M.ª de Salcedo2
Francisco de Endaya2
Conde de Montefuerte1
Domingo Eulogio de la Torre ( 1)0
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 39, Legajo 2. "Certificación del Acta electoral del distrito de Guernica del 20-IX-1843". (1) 17 según el "Acta de la Junta de Escrutinio general de votos del 27-IX-1843", Registro 38, Legajo 1

Elecciones de 1 Diputado y 1 suplente celebradas los días 17/21-XII-1843. En el distrito electoral de este nombre no se celebraron estas elecciones, ya que, debido a la total falta de asistencia de electores, no llegó a constituirse la mesa electoral [Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 39, Legajo 3].

Elecciones generales del 4 y 5 de febrero de 1853.

N.º de electores que tomaron parte en la votación52
CANDIDATOSVOTOS
D. Francisco de Hormaeche52
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 42, Legajo 1.

Elecciones de Diputados a las Cortes Constituyentes convocadas para el 8 XI-1854, celebradas los días 4/6-X-1854. El Distrito Electoral de Guernica comprendía a Ajánguiz, Arrazúa, Arteaga, Cortézubi, Forúa, Guernica, Luno, Mendata, Morga, Murueta, Muxica y Rigoitia.

N.° de electores del distrito955
N.º de electores que tomaron parte en la votación331
CANDIDATOSVOTOS
D. José de Allendesalazar331
D. Rafael de Guardamino331
D. Manuel de la Concha167
D. Carlos de Espínola62
D. Juan José de Anitua55
D. Francisco de Hormaeche47
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 44, Legajo 1. "Certificación del Acta de elecciones del distrito de Guernica del 7-X-1854"

Elecciones de Diputados a las Cortes Constituyentes convocadas para el 8-XI-1854, 2.ª vuelta. 21/23-X-1854.

N.° de electores955
N.° de electores que tomaron parte en·la votación902
CANDIDATOSVOTOS
D. Manuel de la Concha804
D. Carlos de Espínola52
D. Federico Victoria de Lecea46
Ref. "Archivo General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica". ELECCIONES, Registro 44, Legajo 2. "Certificación del Acta de elecciones del distrito de Guernica del 24-X-1854"
  • Segunda guerra carlista (1872)

A poco de comenzar la segunda guerra carlista (1872-1876) todas las fuerzas de Vizcaya, con excepción del batallón de las Encartaciones, se concentraron en Guernica el 30 de abril de 1872. El batallón de Guernica, por estas fechas, tenía como primer jefe a Pedro Allende de Salazar y contaba con 450 plazas. Y el día 3 de julio de 1875 será en Guernica donde Carlos VII jurará los fueros de Vizcaya en un acto solemne, quedándose proclamado señor de Vizcaya y rey de las Españas.

  • Elecciones de 1931 a 1936

Dos días después de ser proclamada la segunda República española fueron convocadas por los alcaldes de Getxo, Mundaka, Bermeo y Elorrio las Juntas Generales que se deberían celebrar el 17 de abril. Sin embargo, el Gobierno de Madrid prohibió dicho acto. José Antonio Aguirre, testigo presencial y viviente de los hechos, narrará así lo sucedido: "Nueve camiones abarrotados de soldados descendieron por la carretera de Vitoria camino de Gernika apenas despuntó el día 17, y otros 6 autobuses con soldados de la Guarnición de Bilbao marcharon hacia el mismo punto. Concentrada la Guardia Civil en mucho número ocupó todas las entradas de Gernika. Y para que nada faltase, soldados de Infantería con ametralladoras, colocados en lugares estratégicos de la Villa, daban a ésta el aspecto de una plaza en armas. Saludados con este recibimiento, se detuvieron, en una sola de las rectas que dan acceso a Gernika, más de cien automóviles y autobuses de expedicionarios y apoderados municipales impedidos por la Guardia Civil de seguir adelante. Todos permanecieron quietos esperando las órdenes de los organizadores del acto. Estas no tardaron en llegar. Se ordenaba la vuelta porque "la Asamblea de los Municipios, la Junta General vizcaína, había de celebrarse en paz, o no se celebraba". El manifiesto de los Municipios fue firmado en plena carretera. (Ref. Aguirre, José Antonio: Entre la libertad y la revolución, 1930-1935, Bilbao, 1935, pp. 14-15). El 12 de julio de 1931 se reunieron en esta localidad los recién elegidos diputados vascos y los representantes de los Municipios vascos. Se quería rendir un homenaje a dichos diputados, que iban a ser los defensores del Estatuto de Autonomía Vasco. Se concentraron cerca de 50.000 personas.

Después de una misa de campaña, celebrada en la Plaza de la República, tuvo lugar en el Ayuntamiento el acto de entrega del bastón de mando a José Antonio Aguirre. A la tarde se desarrolló un gran mitin en el que intervinieron diversos oradores: Julián de Ariño, alcalde de Elorrio; Casto de Orbegozo, alcalde de Azpeitia; Marcelino Oreja, en nombre de los diputados elegidos por Bizkaia; José Luis Oriol, diputado por Álava; Antonio Pildain, diputado por Guipúzcoa; Domínguez de Arévalo, Conde de Rodezno, en representación de Navarra; "Altzeta", organizador de los mendigoixales guipuzcoanos; José Antonio Aguirre, diputado por Navarra y alma del movimiento de Autonomía Vasca, y Severo Altube, alcalde de Gernika. Los actos de este día significaban la conclusión de un jalón importante en la lucha por la Autonomía del País Vasco: "Con el acto de Gernika había concluido una de las etapas más brillantes de la historia actual de nuestro pueblo. El movimiento de los Municipios había terminado su campaña dentro de Euzkadi. Comenzó despertando el sentimiento de muchos que por él comprendieron la grandeza que encierra la lucha por los derechos de nuestra nacionalidad". Entre la libertad y la revolución, 1930-1935, Bilbao, 1935, p. 107.

Elecciones generales del 28 de junio de 1931
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
OrejaTradicionalista544
AguirreP.N.V.543
ZugazagoitiaP.S.O.E.343
MadariagaRepublicano216
AreitioaurtenaA.N.V.99
UrrengoecheaA.N.V.21
BasterrecheaP.N.V.2

El 15 de noviembre de 1933 se celebró en la Sala de Juntas el escrutinio general del plebiscito del Estatuto Vasco, que había tenido lugar diez días antes (5 de noviembre). En la misma jornada el Comité de los Dieciocho acordó trasladarse a Madrid para verificar con toda solemnidad la entrega del texto del Estatuto Vasco a las autoridades de la República. (Ref. Aguirre, José Antonio: Entre la libertad y la revolución, 1930-1935, Bilbao, 1935, p. 405).

Con motivo de la visita que los parlamentarios catalanes realizaron al País Vasco para asistir a la Asamblea de Municipios de Zumárraga (2 de setiembre de 1934), el P.N.V. organizó el día 3 una excursión por distintos lugares de Euskadi. Encontrándose en la Casa de Juntas de Gernika, fueron objeto de malos tratos por parte de la fuerza pública. Los guardias de Asalto cargaron contra la multitud que les había recibido. Los diputados fueron detenidos y obligados a montar en sus coches. En las afueras de la villa se les revisó la documentación y se les maltrató. Además se les imputó infinidad de ofensas al Gobierno, Patria, etc.

"Por su parte el pueblo de Guernica, en unanimidad extraordinaria, protestó en comunicados y telegramas de los lamentables sucesos y de la brutal agresión al pueblo indefenso que le había sido dado presenciar". (Ref. Aguirre, José Antonio: Entre la libertad y la revolución, 1935, Bilbao, 1935, pp. 516-517).

Elecciones generales del 19 de noviembre de 1933
(1.ª y única vuelta)
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
Agirre P.N.V.1.153
De la TorreP.N.V.1.126
OrejaFrente contrarrev977
AreilzaFrente contrarrev.954
Elecciones generales del 16 de febrero-1 de marzo de 1936
(1.ª y 2.ª vuelta)
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
2.° vta.1.° vta.
JáureguiP.N.V.1.1961.163
AgirreP.N.V.1.1941.170
GaytanFrente contrarrev.900979
M. RivasFrente contrarrev.889957
GómezFrente popular281283
  • Primer Gobierno Vasco

El día 7 de octubre de 1936 en el salón de Juntas de la villa de Gernika, siendo las diez y siete horas, se reunieron bajo la presidencia del Gobernador Civil de Bizkaia las más altas autoridades allí presentes para proceder al escrutinio de la elección de Presidente del Gobierno Vasco que recayó en la persona de don José Antonio de Aguirre y Lecube por 291.471 votos a su favor y 100 para don Ramón de Madariaga. Para más información sobre la Jura del cargo ante el Arbol de Gernika y constitución del primer Gobierno.

  • Situación de Guernica antes del bombardeo: 1937

La cuenca del río Oka confluye en Gernika donde empieza la ría de su nombre. Un puente une ambas orillas del rió. Pasaba también por la villa el ferrocarril, de vía estrecha, de Amorebieta a Sukarrieta, pero las principales comunicaciones han sido siempre la red de carreteras. Parten de la villa la de Lekeitio por Arteaga, la de Nabarniz, la de Markina por Aulesti, Gerrikaitz y Ajangiz, la de Amorebieta por Muxika y Zugastieta y las de Mungia y Bermeo, ésta por la orilla oeste de la ría. Celebra Gernika feria y mercado todos los lunes. Los únicos posibles objetivos militares podían ser el puente y la fábrica de armas.

  • Guernica bombardeada e incendiada: 1937

A partir de las 4 y media del día 26 de abril de 1937 fue bombardeada la villa de Gernika por los aviones alemanes de la Legión Cóndor. Era un lunes, día de mercado y feria, cuando la gente hacia su vida habitual y no había en la villa sino una compañía de gudaris. Nadie presentía tan trágico día, salvo en el cuartel general de los nacionales, alemanes e italianos, donde primaban las voces de Von Richthofen y del coronel Vigón. El día 26 a las seis de la mañana se decidía definitivamente el trágico destino de la villa, después de una breve información sobre la situación de las "Brigadas de Navarra" dada telefónicamente al mando de la Legión Cóndor por el coronel Vigón. Richthofen dice en su diario:

"Empleamos inmediatamente A/88 y J/88 de caza sobre las carreteras de la zona de Marquina-Guernica-Guerricaiz. Los K/88 (tras volver de Guerricaiz), los VB/88 y los italianos, con dureza, sobre carreteras y puente (arrabales inclusive) al este de Guernica. Allí hay que culminar, ha de conseguirse finalmente un triunfo contra personal y material enemigos. Vigón empeña su palabra de que imprimirá a sus tropas un ritmo tal, que todas las carreteras al sur de Guernica quedarán bloqueadas".

Ahora veremos en qué consistió el ataque a esas carreteras, puente y arrabales (el de Rentería).

  • El bombardeo en la crónica de George Lowter Steer

Se ha hecho ya famoso el libro de Steer titulado "The tree of Guernica" y también la traducción al español de Eusko Gaztedi-Resistencia Vasca impresa en 1963. El periodista Steer era corresponsal del diario "The Times" en el frente vasco. Mucho de lo que cuenta en su crónica lo recogió personalmente de los supervivientes del bombardeo e incendio de Gernika. Otras veces lo vio con sus propios ojos. El estilo cálidamente humano de Steer y la precisión y veracidad de sus datos hace que figure dicho libro en cuantos se han ocupado con alguna solvencia de la guerra de 1936 en el frente vasco pero sobre todo en lo que concierne al bombardeo e incendio de Gernika. Steer murió en el cumplimiento de su misión en Birmania durante la II Guerra Mundial tras una vida consagrada a su vocación periodística y a la causa de la Verdad y de la Libertad. Dice su relato:

"Nadie en la villa pensaba probablemente en la guerra cuando, a las cuatro y media, la campana de la torre de la iglesia comenzó a sonar con estrépito. En toda España un toque de campana a rebato con una sola campana significaba alarma aérea. La población corrió a buscar refugio y los corderos de la plaza se quedaron solos, librados a su propia suerte. Había numerosos refugios en Guernica, habilitados después del terrible raid aéreo perpetrado contra Durango el 31 de marzo. Los sótanos estaban cubiertos con sacos de arena y les entradas también. Un letrero de cartón sobre la puerta con la palabra "Refugio", artísticamente pintada, indicaba al pueblo dónde debía meterse. Aunque había habido pocas alarmas en Guernica desde el comienzo de las hostilidades toda la población vasca tomaba muy en serio la alarma de las campanas de su iglesia. Unos minutos después, apareció un Heinkel 111 y lanzó seis bombas de calibre medio (de unas 50 libras), cerca de la estación junto con una tromba de granadas. Un directivo de la Compañía del Ferrocarril, que se hallaba en la oficina telefoneó a Bilbao para informar que en aquel momento un aeroplano bombardeaba Guernica. Momentos más tarde apareció otro Heinkel 111 que bombardeó ta misma zona pero esta vez con más aproximación. El teléfono con Bilbao quedó interrumpido. El avión barrió a la población con sus ametralladoras de frente y costado, disparadas al azar. Finalmente enderezó la marcha, giró y se fue de vuelta a su base. El párroco R. P. Arronategui salió de su iglesia con los sacramentos para socorrer a los que, según le habían informado, agonizaban cerca de la estación del ferrocarril. Marchó tranquilo a través de las calles desiertas con el óleo sagrado.

Todavía no habían comenzado los incendios. Pasaron quince minutos y la gente comenzó a salir de los refugios. De pronto se oyó un insistente ronroneo de motores hacia el Este. Era el ruido de los que, en momentos menos trágicos, solíamos llamar "los tranvías", los Junker 52, tan toscos y pesados que más parecía tenían que estar colgados de algo, que volando por si mismos. Fueron los bombarderos más pesados que Alemania envió a España. Vaciaron su carga de bombas por grupos de una tonelada cada vez sobre la ciudad, cuyas calles se despejaron nuevamente. Volaron pesadamente sobre Guernica y las bombas caían mecánicamente en línea, después de cada pasada. Seguía el tremendo estallido de la explosión. El humo se levantó sobre Guernica como si fuera algodón en la cabeza de un negro. Surgió en todas partes a medida que pasaban más y más bombarderos.

Además de las numerosas bombas de cincuenta y cien libras, los alemanes lanzaron grandes torpedos de hasta mil libras. En una ciudad pequeña y compacta como Guernica casi siempre alcanzaban algún edificio, rasgándolo de arriba abajo verticalmente, haciendo explosión en los sótanos. Las bombas penetraban en los refugios. La moral de la población había sido buena hasta este momento, pero luego fue presa del pánico. Una escuadrilla de cazas Heinkel 51, tal vez los mismos que nos hostigaban a nosotros aquella misma tarde, esperaba este momento. Hasta entonces habían estado ametrallando las carreteras en torno a Guernica dispersando, matando e hiriendo los rebaños y sus pastores. Cuando la población aterrorizada escapaba de la ciudad, descendieron a ras de tierra para barrerla con sus ametralladoras. Entre los muertos hubo mujeres cuyos cuerpos inertes pude ver después. Emplearon la misma técnica que en Durango el 31 de marzo, hacia ya casi un mes.

Los aviones de caza se lanzaban en línea, como el frente de una ola avanza sobre la fresca arena al borde de la playa. Reventaban en espuma, arrojándose en picado, escupiendo fuego sobre el campo. ¡Veinte ametralladoras accionando juntas en línea y el roncar de diez motores! Volaban siempre con su proa hacia Guernica. Para los pilotos el jueguecito debió ser como dejarse arrastrar por la ola, cuando uno se baña en la orilla del mar. La población, espantada, permanecía entretanto en las cunetas boca abajo o con la espalda pegada al tronco de algún árbol. Algunos se deslizaban contorsionándose en alcantarillas y agujeros, y, finalmente, otros, cerraban simplemente los ojos y corrían en campo abierto a través de los verdes prados. Muchos cometieron el disparate de encerrarse nuevamente en la ciudad para huir del ataque aéreo. Fue entonces cuando comenzó el bombardeo pesado de Guernica. Fue entonces cuando el puño opresor borró la ciudad de Guernica de la faz de aquel plácido paisaje de Bizkaia.



Serian aproximadamente las cinco y cuarto. Durante dos horas y media escuadrillas integradas de tres a doce aviones de tipos Heinkel 111 y Junker 52 bombardearon Guernica despiadadamente y con un sistema prefijado. Eligieron sus zonas de ataque de manera ordenada. Iniciaron la operación al este de la Casa de Juntas y al norte de la fábrica de armas. Las primeras bombas cayeron como una corona de estrellas alrededor del hospital, en la carretera de Bermeo. Volaron todas las ventanas como impulsadas por un soplo divino. Los heridos de las milicias fueron lanzados fuere de sus camas. La estructura de soporte del edificio se resquebrajó con la vibración. Sobre las casas despedazadas cuyas cortinas, alfombras, vigas astilladas, entarimados reventados, muebles rotos y dispersos, estaban ya listos para ser pasto de las llamas, los aviones lanzaron copos de plata. Eran tubos de dos libras de peso, de una largura aproximadamente igual al antebrazo de una persona, brillantes como la plata: tenían sus paredes externas de aluminio y magnesio.

Dentro, como en el principio del mundo de Prometeo, dormía el fuego. Fuego en forma de polvo plateado, de sesenta y cinco gramos de peso, listo pare fluir a través de seis aberturas situadas en la base del argentado tubo. Así, cuando las casas se desplomaron sobre sus habitantes llovió fuego en conserva desde el cielo, para abrasarlos. Cada veinte minutos llegaba una nueva oleada de aviones. Entre explosión y explosión, los chorros de fuego de metal derretido prendían cortinas y alfombras: puertas y vigas. Un enorme manto gris cubrió a Guernica: parecía sostenido desde el suelo por pilares blancos que emanaban de los incendios. En tas cortas pausas que ofrecía el arte de la guerra organizada, los habitantes corrían por la ciudad despejando las salidas de los asfixiantes refugios y rescatando a los niños de las casas en llamas. Recuperaban también enseres de escaso valor. Se oían gemidos (en Guernica) y se trabajaba sin tregua para sacar a los heridos de entre las ruinas antes de que llegara la siguiente oleada de aviones, lo cual sucedía unos veinte minutos después. Los sacerdotes hablaban al pueblo para mantenerlo en calma. Ya para entonces los habitantes de Guernica se habían armado de una especie de espíritu de resistencia pasiva.

El rostro de la ciudad se estaba convirtiendo en cenizas, y todas las caras estaban de color gris, como Guernica. Mas el terror había alcanzado un estado de resignada tenacidad como jamás se vio en Bizkaia. En los intervalos algunos escaparon del pueblo, pero el miedo a los aviones de caza y a la separación de sus familias decidió a muchos a permanecer en él. Y los aviones volvieron una y otra vez con sus tubos metálicos para arrojarlos sobre Guernica, destruir otro sector de la ciudad y enterrar a más seres humanos en los refugios. El sector de la ciudad en el que era posible moverse se fue reduciendo. La iglesia de San Juan ardía furiosamente con un enorme agujero producido por una bomba en la mitad de su techo: el altar y el púlpito ardían como una antorcha. Hasta algunos edificios aislados fueron alcanzados. En la iglesia parroquial de Andra Mari, en la esquina de la plaza donde habían estado los corderos, era presa del fuego le capilla situada detrás del altar.

La gente no atrapada en los refugios, huyó hacia el Norte ante el descomunal incendio. Entonces los aviones que atacaban Guernica perdieron altura y comenzaron a volar muy bajo. Debía ser muy difícil localizar el objetivo en medio del humo y el hollín que lanzaba aquella hoguera gigante. Volaban a seiscientos pies de altura, con calma, lanzando sus tubos argentados, que caían sobre las casas que aún estaban en pie, en medio de un horno que desprendía un calor insoportable, y luego se deslizaban de piso en piso. Guernica era una ciudad muy densa, un enjambre ideal para servir de pasto a los aviones alemanes. Ya nadie se preocupaba allá abajo de salvar nada. Entre bombardeo y bombardeo, las gentes de la ciudad en llamas se sentaba en aturdidos grupos de centenares en las carreteras de Bermeo y Múgica. Afortunadamente, los aviones de caza habían desaparecido y no volaban al acecho de la población civil en fuga para masacrarla en campo abierto. Para las siete y media de la tarde, el fuego estaba devorando totalmente la pequeña y poblada ciudad excepto la Casa de Juntas y las casas de las familias fascistas, que siendo más ricas que las otras vivían en mansiones de piedra apartadas del pueblo. El voraz incendio no se corrió a sus propiedades, aunque el fuego, bajo el impulso del viento, extendió en algunos casos sus garras hasta ellas. A las siete y cuarenta y cinco minutos se fue el último avión".

Hasta aquí Steer. Klaus A. Maier cita en su documental libro sobre Guernica este comentario de sumo interés que prueba una vez más la veracidad de las fuentes vascas sobre el bombardeo de la Villa.

"También en la mayoría de las actas testificadas, 22 en total, del apéndice al informe de la Comisión de Investigación nacionalista (los de Franco), el bombardeo aéreo y la duración del mismo que Steer indicó, se confirman en todo y en parte" (p. 67).

  • Testimonios directos

Existen cuatro importantes testimonios directos del bombardeo y del drama humano que merecen especial mención. El de Joseba Elósegui (Quiero morir por algo, Burdebs, 1971), el de Ignacio Rezabal (Un gudari navarro, San Sebastián, 1979), el de Alberto Onaindia (Hombre de paz en la guerra, Buenos Aires, 1973) y el de Castor Uriarte (Bombas y mentiras sobre Guernica, Bilbao, 1976).



  • Guernica, tema diplomático

La destrucción e incendio de la Villa por los aviones de la Legión Cóndor alemana iban a repercutir en medios europeos de forma inesperada. El proceso diplomático fue el siguiente:

1. Una Delegación Vasca celebra una conferencia de prensa en la Embajada Española en París el día 28 de abril de 1937, dos días después de la tragedia. Se denuncia que el pueblo vasco está luchando contra Franco y también contra la Alemania hitleriana. Se pide la ayuda de Francia e Inglaterra.

2. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Berlín se entera al día siguiente de la destrucción de Gernika. Se lo comunica la Embajada alemana en París, enviándole el día 29 de abril el siguiente telegrama: "Prensa francesa de izquierda informa a toda plana sobre la presunta aniquilación de la ciudad vasca de Guernica y de sus habitantes por aviones alemanes. Para ello se apoya, entre otras cosas, en las declaraciones hechas a la prensa francesa por la delegación vasca que componen Basterrechea, juez del Tribunal Constitucional; Picavea, representante aquí del Gobierno Vasco, y Aznar, Ministro de Comercio, ayer por la tarde en la Embajada española".

3.La noticia llega a Londres gracias a la información del Sr. Steer, corresponsal de Times, también al día siguiente 28 de abril. Eden, Ministro de Relaciones Exteriores, encarga al cónsul británico en Bilbao y al Embajador en España, a petición de la Cámara de los Comunes, que le informe sobre lo sucedido en Gernika.

4. Para confundir a la opinión inglesa, el Secretario de Estado alemán, Von Mackensen, envía a la Embajada en Salamanca un telegrama cuya parte esencial, después de referirse a la opinión inglesa, dice: "Desde diversos lados, la Embajada recibe escritos que, sin hacer caso del mentís, responsabilizan del bombardeo de Gernika a los aviones alemanes. En conversaciones privadas, el mentís de Franco tiene en este aspecto, como antes, un papel de especial importancia, que aquí se interpreta en el sentido de que Franco reconoce indirectamente que el ataque fue realizado por aviones alemanes. La discusión en la Cámara de los Comunes podría utilizarse como base para inducir a Franco ahora a un enérgico y muy firme desmentido, que acabará con las interpretaciones de doble sentido. Por favor, induzcan a Franco a un inmediato y enérgico desmentido. La prensa de aquí ha rechazado las embusteras noticias de los ingleses echando mano, mientras tanto, a las pruebas que existen sobre la destrucción de la ciudad por los bolcheviques". Lleva fecha 4 de mayo.

5. Eden intenta saber de Ribbentrop si Alemania se adheriría a una comisión que investigara lo acontecido en Gernika. Ribbentrop pide instrucciones tanto a Berlín como al general Sperrle, mando supremo de la Legión Cóndor. Este manda apresuradamente artificieros a Gernika para quitar aletas de bombas y granadas no estalladas y cuanto pudiere acusar a los alemanes de ser los destructores de la Villa. El teniente coronel Knauer, encargado de ese servicio, comunica como conclusiones a Richthofen que la gran destrucción fue debida al estallido de grandes depósitos de explosivos almacenados en Gernika, que no puede aceptarse que los rojos llevaran a cabo una destrucción posterior porque su retirada era muy rápida y en pleno pánico, que los alemanes lanzaron bombas de 50 kg. con espoleta retardada y que, en contra de las muchas informaciones de libros y periódicos, la K/88 atacó en cuña agrupada y que esa vez era su escuadrilla la que guiaba con el comandante Fuchs a bordo del aparato.

6. El 7 de mayo de 1937 el Cuartel General de Salamanca envía un telegrama al Comandante de la Legión Cóndor, general Sperrle, conocido por Sander. Dice:

"Ruego Sander comunique Berlín que Guernica, villa de menos de cinco mil almas, estaba a seis km. líneas combate, es cruce importantísimo comunicaciones, tiene fábrica de municiones, bombas y pistolas; día 26 era lugar paso unidades huida y estacionamiento reservas.Unidades primera línea pidieron directamente a Aviación bombardeo cruce de carreteras, ejecutándolo aviación alemana e italiana, alcánzando por falta de visibilidad, por humos y nubes de polvo bombas aviones a la villa. Por tanto no es posible acceder investigación, rojos aprovecharon bombardeo para incendiar población".

Como consecuencia Berlín comunicó a su Embajada en Londres que era inaceptable una comisión internacional para investigar la destrucción de Gernika. La investigación, pues, quedó en nada.

7. El Clero Vasco, representado por el Delegado episcopal y los párrocos de Bilbao y de los pueblos, se dirige a su Santidad el Papa restableciendo la verdad sobre el bombardeo de Gernika: 11 de mayo.

8. El descubrimiento posterior del Diario de Von Richthofen, detallando cómo la aviación alemana había bombardeado con bombas explosivas e incendiarias, dio por liquidado el asunto otorgando gran autoridad a los testimonios de Steer, Elósegui, Rezabal, Uriarte y otros muchos supervivientes de la hecatombe.

  • Los alemanes destruyeron e incendiaron Guernica

Diario de España del Teniente Coronel del Estado Mayor Doctor Wolfram Von Richthofen. La confesión de Von Richthofen, mando efectivo de la "Legión Cóndor", es esta:

"Guernica, ciudad de 5.000 habitantes, ha sido literalmente asolada. El ataque se realizó con bombas de 250 kg. y bombas incendiarias, de estas últimas aproximadamente un tercio del total arrojado. Cuando llegaron los primeros Junker, había ya por todas partes humo (de los VB, que atacaron con tres aparatos), nadie pudo reconocer ya los objetivos de carreteras, puentes y arrabales, y bombardearon el centro. Las de 250 derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar toda su eficacia.

Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material por lo que fueron completamente aniquiladas. Los habitantes se hallaban, gran parte de ellos, fuera de la ciudad en una fiesta, la mayor parte de los que se quedaron abandonó la población desde el comienzo del ataque. Una pequeña parte pereció en refugios que recibieron impactos. Aún se ven hoyos de bombas, totalmente increíbles. La ciudad estuvo bloqueada 24 horas por lo menos, lo que hubiera sido la condición ideal para un gran éxito, con sólo haber lanzado las tropas detrás. Así pues, sólo un completo éxito técnico de nuestra bombas de 250 y de las EC.B.I. Por lo demás, la paz en Guernica".

(Ref. Klaus A. Maier. Guernica 26-4-1937. La intervención alemana en España y el "Caso Guernica". Madrid, 1976).

  • El 'caso de Guernica' en el tribunal de Nuremberg

Uriarte cita un artículo de Indalecio Prieto, ministro socialista del Gobierno de la República, titulado Guernica, la mártir publicado en la revista mexicana "Siempre" del 15 de marzo de 1955. En él se dice que "en Nuremberg, los señores Maier y Sender, altos funcionarios de los servicios de investigación británicos, interrogaron a Goering acerca del bombardeo de Gernika. "Fue una especie de banco de pruebas de la Luftwaffe", contestó el mariscal. Le recordaron entonces el martirio de las mujeres y los niños que murieron en ese banco de prueba. Goering replicó con voz suave: "Es lamentable, pero no podíamos hacer otra cosa. En aquel tiempo estas experiencias no podian hacerse en otra parte".

El proceso de Nuremberg duró 218 días. Lo presidía el americano sir Geoffrey-Lawrence acompañado por un francés, un inglés y un ruso. En él comparecieron 22 criminales de guerra, de los que 12 fueron condenados a la horca, otros 7 a prisión y 3 absueltos. Algunos antes de ser condenados se habían suicidado, entre ellos Goering. Don Jesús M.ª de Leizaola apeló al tribunal de Nuremberg, como ministro de Justicia y Cultura del Gobierno de Euskadi, solicitando que la destrucción de Gernika se incluyese en los cargos. Este tribunal rechazó la apelación dictaminando que se juzgarían únicamente los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Dónde y quiénes planearon y decidieron la destrucción de Guernica

Es difícil saber cómo y quiénes decidieron la destrucción de Gernika. Desde luego, los personajes clave son Richthofen y el coronel Vigón, luego Mola y, finalmente, Franco. Una serie de personajes secundarios, alemanes, italianos y españoles, se hallan comprometidos también por sus informes y pareceres expuestos en varias reuniones celebradas en Vitoria. Pero la reunión decisiva fue la del domingo 25 de abril en el Ayuntamiento de Burgos y a las seis y media de la tarde. Von Richthofen, jefe de la Legión Cóndor, hizo el viaje al Cuartel General militar español en Burgos para tratar el caso con los militares españoles. Le esperaba el coronel Vigón, Jefe del Estado Mayor de las Brigadas de Navarra, que actuaba como Jefe del Ejército Nacional en el Norte. También se hallaba presente el general Vellani, jefe de las fuerzas aéreas italianas, además de varios militares españoles de la confianza de Vigón. Este, por su temperamento duro, se hallaba muy compenetrado con el teniente coronel e ingeniero Von Richthofen. Vigón dijo a los reunidos que el general Mola se hallaba en Salamanca para discutir la situación de la guerra con Franco. En la reunión de Burgos se acordó el bombardeo de Gernika. Se asegura que el general Sperrle, Jefe inmediato a Richthofen, fue quien dio la orden del bombardeo tras discutir el caso con el General Mola. Según esta versión el canal de información y decisión parece haber sido Vigón-Richthofen-Sperrle-Mola-Franco y viceversa, ya que el 7 de mayo el Cuartel General de los nacionales enviaba un telegrama a Sperrle para que explicara a Berlín entre otros detalles qué "unidades de primera línea habían solicitado directamente de la aviación que bombardeara las encrucijadas, etc.", y Vigón, como se ha dicho, era el Jefe del Estado Mayor de las brigadas de Navarra que son las que operaban en el frente vasco. Salas Solorzano niega tal reunión sin aducir pruebas válidas.

  • Guarnición de Guernica

En abril de 1937 las únicas fuerzas militares acantonadas en Gernika fueron el batallón de gudaris Saseta, alojado en el convento de los Agustinos en las afueras de la Villa hacia Bermeo; el batallón de gudaris Loiola, instalado en el convento de Santa Clara, lindando con la Casa de Juntas y el famoso Árbol; y el batallón Gernikako Arbola, también de gudaris, en el Instituto de Segunda Enseñanza. Y es extremadamente interesante resaltar que no había guarnición de milicianos españoles. Los hospitales de sangre se hallaban instalados en el convento de las Carmelitas, en el de las Josefinas y en el asilo Calzada.

  • Cómo informó Radio Salamanca

En su emisión del día 27 a las 10 de la noche emitió Radio Salamanca esta información:

"No es la primera vez que miente Aguirre, mandarín de la República de Euzkadi. Aguirre ha declarado que la aviación extranjera al servicio de la España nacional ha bombardeado la ciudad de Guernica y la ha incendiado para herir a los vascos en lo más profundo de sus sentimientos. Miente Aguirre. Miente. Bien lo sabe él. En primer término, no hay aviación alemana ni extranjera en la España nacional. Hay aviación española que tiene que luchar constantemente con los aparatos rojos, que son rusos y franceses y que conducen aviadores extranjeros. En segundo lugar, Guernica no ha sido incendiada por nosotros. La España de Franco no incendia. La tea incendiaria es un monopolio de los que incendiaron Irún, de los que han incendiado Eibar. Si no supiéramos que Aguirre sabe que miente, como lo que es, como un delincuente común. No sólo por ser Guernica, nosotros hemos respetado Guernica. La hemos respetado, vascos de buena fe, como respetemos todo lo que es España. El ejército de Franco no incendia. El País Vasco sabe que nosotros respetamos y respetaremos sus tradiciones. La España de Franco no incendia".

  • La respuesta de los guerniqueses

El 16 de febrero de 1936, poco antes de la sublevación militar, daban las elecciones generales los siguientes resultados:

PARTIDOSVOTOS%
Euzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco1.17049,77
Frente Popular Español28111,95
Partidos de derecha españoles90038,28
2.351100,00

Después de la guerra de 1936, en las primeras elecciones celebradas el día 15 de junio de 1977, los resultados eran estos que siguen.

PARTIDOSVOTOS%
Euskal Nazio-Alderdiak - Partidos nacionales vascos5.12567,31
Espainiar ezkertiar Alderdiak - Partidos de izquierdas españoles96412,66
Espainiar eskuindar Alderdiak - Partidos de derecha españoles1.52520,03
7.614100,00
Total contra el régimen de Franco79,97
  • Visita de los Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía a Guernica: 1971

Los días 25 al 28 de octubre de 1971 los Príncipes de España visitaron Vizcaya con término de viaje en la villa de Guernica. Llegaron en avión a Sondica, fueron recibidos después en el Ayuntamiento de Bilbao, dieron audiencias en el Gobierno Civil de Vizcaya, visitaron la Virgen de Begoña y la instalación de Venta Alta en Arrigorriaga, inauguraron tres nuevos centros en la residencia sanitaria de Cruces, recibieron la medalla de oro de la Cámara de Comercio, visitaron la refinería de petróleos en su tercer día de visita, inauguraron el muelle Princesa de España, se les hizo un homenaje popular en Santurce regresando por la ría en remolcador, inauguraron las instalaciones deportivas de Fadura, visitaron la nueva Universidad y la Granja de Derio, concurrieron a una cena de gala en el Palacio provincial, inauguraron la autopista, visitaron Durango, pararon en Amorebieta y, finalmente, llegaron a Guernica donde fueron recibidos por el Ayuntamiento en pleno presidido por el alcalde D. Gervasio. Guezuriaga en la puerta de la Casa de Juntas Generales mientras el carillón tocaba el "Gernika-ko Arbola". Todos los alcaldes de Vizcaya se hallaban presentes. El presidente de la Diputación, D. Pedro de Aristegui, pronunció unas palabras de saludo. En términos parecidos se expresa también el Gobernador Civil D. Fulgencio Coll de San Simón. Siguió a estos discursos el del Príncipe D. Juan Carlos. De la iglesia juradera pasaron a visitar el árbol de Guernica. El carillón despidió a los príncipes con el "Agur Jaunak". Al son de txistus se despidieron de Guernica hacia el aeropuerto de Sondica. Fue esta visita el 28 de octubre de 1971.

  • Elecciones generales de 1977 a 1980

Las primeras elecciones del postfranquismo: 15-VI-1977:

1.ºPNV3.9088.ºPCE105
2.ºUCD9469.ºFUT105
3.ºPSOE56010.ºPSP101
4.ºESB55711.ºDCV53
5.ºAP52612.ºASD52
6.ºES44013.ºFDI23
7.ºANV22014.ºAET18

El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978dio el siguiente resultado sobre un censo de 12.231 electores:

Votos:4.158Abst.:8.073
(66,00 %)
Si:2.03
(18,81)
No:1.566
(12,80 %)
Blanco:237Abst. y No:78,80%

Resultado de las elecciones generales del 1-III-1979 (Censo electoral: 13.483).

Ref. ESEI, Boletín n.º 6
1.ºPNV3.4639.ºUN81
2.ºHB1.99010.ºLKI68
3.ºUCD79011.ºPSOE (H)54
4.ºPSOE72112.ºORT12
5.ºEE36313.ºIRE11
6.ºUF35614.ºEKA8
7.ºPCE17215.ºPP7
8.ºEMK11816.ºFE5
Abstenciones: 5.072

Elecciones municipales del 3 de abril de 1979; concejales:

PNV
Dionisio Abaitua
Juan J. Iriazábal
Vicente Berrojálbiz
Juan Luis Zuzaeta
M.ª I. Amaya Aristizábal
José A. Basteguieta
Ion Gotzon Etxeberria
Trino Vallejo Aranzábal
Santiago Pinaga
José Galarza
HB
José Antonio Arana
Ramón Gandarias
Joseba Mandlúniz
M.ª Begoña Arana
Juan Torrico
PSOE
Juan Antonio Alce

Resultó elegido alcalde el primero.

Resultado del referéndum estatutario del 25-X-1979. Sobre un censo electoral de 12.318 electores resultan:

Ref. "DV", 27-X-79.
Votos:7.955 (60,78 %)Abst.:5.190 (39,22 %)
Sí:7.332 (90,00 %)s/c(59,00%)
No:304 (3,82 %)Blanco:226(2,84 %)
Nulo:93 (1,16%)

Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980 (Censo electoral: 13.520).

Ref. Revista "Euzkadi", 13-III-1980.
1.ºPNV4.459 (55,05 %)9.ºLKI63 (0,77 %)
2.ºHB1.896 (23,41 %)10.ºPST39 (0,48 %)
3.ºEE441 ( 5,44 %)11.ºPSH25 (0,31 %)
4.ºAP352 ( 4,34 %)12.ºESEI14 (0,17 %)
5.ºUCD248 ( 3,06 %)13.ºORT8 (0,10 %)
6.ºPSE231 (2,85 %)14.ºCUC7 (0,09 %)
7.ºPCE117 ( 1,44 %)15.ºEKA5 (0,06 %)
8.ºEMK99 ( 1,22 %)16.ºFEIS3 (0,04 %)
Abstenciones: 5.420 (40,09 %)
  • Casa de Juntas: efemérides 1977-1980

Además de las obras para la plantación del nuevo retoño del Arbol de Guernica en febrero de 1977, tienen lugar los siguientes actos importantes: 1978, 19 de diciembre: Reunión del Consejo General Vasco y de la Asamblea de Parlamentarios del País Vasco para aprobar el Proyecto de Estatuto de Autonomía, denominado de Guernica. 1919, 2 de febrero: Plantación del retoño del Arbol de Guernica en su situación actual. 1979, 28 de abril: Primeras Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, después de 102 años sin celebrarse. 1979, 16 de junio: Carlos Garaikoetxea asume en la Casa de Juntas la Presidencia del Consejo General Vasco de acuerdo con las elecciones del 1 de marzo de 1979. 1980, 31 de marzo: Juan José Pujana es elegido Presidente del Parlamento Vasco. 1980, 9 de abril: Carlos Garaikoetxea es elegido Presidente del Gobierno Vasco y jura el cargo con 14 misma fórmula con que lo hiciera el primer Presidente José Antonio de Aguirre el 7 de octubre de 1936.

  • Visita de los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía a Guernica: 1981

Hacia las doce y veinte del día 4 de febrero de 1981 llegaban los reyes y su comitiva a la explanada que da acceso a la Casa de Juntas. Unos momentos antes habían llegado los reyes a Guernica en helicóptero procedentes de Bilbao. En la cúpula de la Casa de Juntas ondeaba el estandarte real y en los mástiles las banderas española, vasca, la enseña del Señorío de Vizcaya y la bandera de Guernica. A su llegada esperaban unas dos mil personas que vitoreaban al rey y a España, por un lado, y que daban gritos de "presoak kalera" e "Independentzia", por otro. Algunas personas entonaban el "Eusko gudariak". Los reyes, acompañados del lendakari Garaikoetxea y su esposa, del delegado del Gobierno, Marcelino Oreja; del ministro del Interior y de Jornada, Juan José Rosón, y de los consejeros de Trabajo, Ordenación Territorial y Obras Públicas y de Transportes del Gobierno Vasco, hicieron su entrada en el recinto foral entre una guardia de honor formada por miembros de la guardia foral vizcaína y de los miñones alaveses. En la puerta los reyes fueron recibidos por el diputado general de Vizcaya, José María Makua; por el presidente del Parlamento Vasco, Juan José Pujana; por el consejero de Cultura, Ramón Labayen; por el pleno de la Diputación Foral y una representación del Ayuntamiento de Guernica. Al son del Alkate soinua, interpretado por los txistularis, los reyes, acompañados del lendakari y su esposa y demás miembros de la comitiva, se dirigieron en visita al Arbol de Guernica. Al llegar al árbol la Banda Municipal de Bilbao interpretó el himno nacional de España, y la Banda de Txistularis, el himno nacional vasco, Gora ta Gora. Acto seguido se encaminaron a la sala de la Casa de Juntas. Antes de que los reyes entraran en el hemiciclo, el macero mayor de la Diputación dio el grito ritual de Erregeak, los Reyes. Puestos en pie los asistentes, Gobierno Vasco, parlamentarios vascos, diputados y senadores del Parlamento central, representantes de las Diputaciones y de las Juntas Generales de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya y demás asistentes recibieron a los reyes con aplausos. Una vez que los reyes hubieron ocupado los puestos de honor en la presidencia del hemiciclo junto al lendakari y al presidente del Parlamento, el diputado general por Vizcaya, señor Makua, pronunció unas palabras de salutación, primero en euskara y luego en castellano. Acto seguido el presidente del Parlamento Vasco Sr. Pujana explicó brevemente el orden del día del acto conjunto de las instituciones vascas aunque no todas, aludiendo indirectamente a las navarras. En tercer lugar el lendakari D. Carlos Garaikoetxea pronunció unas palabras de bienvenida en euskara y un discurso en castellano. Tras el discurso del lendakari el rey D. Juan Carlos se dirigió a los micrófonos para dirigirse a los asistentes. Eran las 12,45 horas. El rey, en pie y frente al atril, comenzaba con estas palabras: "Siempre había sentido el anhelo...". En ese momento, los miembros de Herri Batasuna se incorporaron de un salto y cantaron una y otra vez el himno Eusko Gudariak con el puño en alto. Hubo gran desconcierto. Enseguida los aplausos trataban de acallar a los interruptores. El duelo duró varios minutos. El presidente Pujana reclamaba primero silencio y ordenaba después desalojar a quienes no respetaban el reglamento. Los agentes de la policía vasca procedían a retirar a los alborotadores a las buenas o a las malas. El incidente duró doce interminables minutos. El rey permanecía de pie rodeado por hombres de su seguridad. Hecho el silencio el rey continuó su discurso. Y terminó el mismo en medio de la mayor normalidad y de un ambiente cálido y cordial. Como consecuencia de estos incidentes han sido procesados algunos de los interruptores. (Ref. Deia, Diario Vasco y otros periódicos del día 5 de octubre de 1981).

  • Elecciones de 1982 a 1983

Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982 (13.332 escrutados, 2.927 abstenciones, 157 nulos, 8 blancos).

1.ºPNV5.0847.ºPCE46
2.ºHB2.1568.ºPST26
3.ºPSOE1.3289.ºFN5
4.ºAP/UCD77710.ºUCE2
5.ºEE65511.ºCUC2
6.ºCDS79

Elecciones municipales del 8 de mayo de 1983; concejales:

PNV (10)
Juan Luis Zuzaeta Arronategui
Eduardo Vallejo de Olejua
José Luiz Rementería Apraiz
Josefina Berrojaechevarría Uriarte
Carmelo Inchausti Ormaechea
Juan Antonio Santiago Larrazábal
José López de Larrucea y Larrinaga
Felipe Aurre Elorrieta
Dionisio Gabicaecheverría Lequerica
Teodoro Arriaga Larragán
HB (3)
Joseba Mandalúniz Bilbao
Fidel Arejita Zabalaurtena
Jesús Angel Sagredo Quintana
PSOE (1)
Manuel Martín Suárez
EE-IPS (2)
Antonio Ruiz Uriarte
Amagoya López de Larrucea Zarate
HAS (1)
Dunitxi Abaitua Badiona

Resultó elegido alcalde el primero.