Place Names

Centroamérica

Una junta de notables convocada por el último gobernante que representaba a España, Gabino Gainza, declaró la independencia el 15 de setiembre de 1821. Pero el 5 de enero de 1822 los ayuntamientos votaron la anexión al imperio mejicano de Iturbide. La abdicación de Iturbide, en 1823, trajo de nuevo la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América, con capital en Ciudad de Guatemala. En 1839 la confederación se disolvió. Francisco Morazan que había sido su presidente, trató de restablecerla pero fue derrotado y fusilado por Rafael Carrera, que fue elegido presidente, 1843-1851 y en 1854 con carácter vitalicio hasta su muerte en 1865.

Desde los primeros tiempos este país había fluctuado entre la influencia de Guatemala y Colombia. Con el Congreso de 1826, señalado ya por Bolívar como punto neurálgico de América y aun del mundo, este pequeño país recobraba otra vez su personalidad. Pero su independencia no llegaría hasta 1904. Entre los principales promotores se encontraban José Agustín Arango y el Dr. Justo Arosemena. Este último habia planteado la creación del Estado Federal de Panamá. El Congreso de Colombia sancionó un acta en este sentido. Pero el Senado la rechazó en 1903. En 1904 Estados Unidos reconoció al nuevo estado: unos años más tarde, con la construcción del canal interoceánico, este país se reservaría una franja a ambos lados del mismo.

El 30 de noviembre de 1821 se proclamó la independencia. En el acto constitutivo se estipulaba que el nuevo Estado, llamado Haití Español, formaría parte de la Gran Colombia de Bolivar. Al año siguiente, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer se anexionó el nuevo estado. La dominación haitiana duró 22 años. El patriota Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta "La Trinitaria" que preparó el advenimiento de la independencia. En febrero de 1864 los patriotas dirigidos por Duarte, Mella, Sánchez y otros, sacudieron el yugo haitiano y establecieron la República Dominicana. Anualmente se celebra el día 26 de enero el "Día de Duarte".

La actuación de Bolívar, su influencia en Centroamérica, culmina en la propuesta del Congreso de Panamá. Las islas de Caribe habían servido varias veces como refugio a Bolívar. Curaçao, Jamaica y Haití marcan otros tantos momentos críticos. Sus "Cartas de Jamaica", en 1815, intentan actualizar la lucha americana por su emancipación. En Kingston atentan infructuosamente contra su vida. De Jamaica pasa a Haití. El presidente Petión le ayuda a preparar su vuelta a Venezuela. En enero de 1816 desembarca en la parte occidental. Fracasado, en agosto vuelve a Haití. Nuevamente le ayuda Petión y el desembarco tiene éxito. Bolívar cumple su promesa al presidente haitiano y da libertad a los esclavos. La actuación de Bolivar tiene eco en las islas. En Cuba aparece la organización Los Rayos y Soles de Bolívar.

La República Dominicana, al constituirse en estado, intenta ingresar en la Gran Colombia. Simón Bolívar, en 1822, expone a los gobiernos de Méjico, Perú, Chile y Buenos Aires sus proyectos de una gran confederación, sugiriendo una reunión de plenipotenciarios en el istmo de Panamá. El 7 de diciembre de 1824 dirige desde Lima un manifiesto en este sentido a los gobiernos de Colombia, Méjico, Río de la Plata y Guatemala. El Congreso de Panamá se reunió el 22 de junio de 1826, sin la presencia de Bolívar. Asistieron delegados de Colombia (Gran Colombia: Ecuador, Venezuela, Colombia), Guatemala (Confederaciónde repúblicas centroamericanas), Méjico y Perú. Había también representantes de Holanda y Gran Bretaña como observadores. La representación norteamericana llegó con retraso. Las sesiones terminaron el 15 de julio, después de firmar un tratado de alianza, convenir la reunión del Congreso cada dos años y firmar un acuerdo de índole militar. Por los escasos frutos del congreso se observaba que la idea de Bolívar se había adelantado a su tiempo. Parecía que el único estadista que poseía una conciencia de solidaridad continental era Bolívar, nos dice Graciela Soriano.

Los cubanos fundaban sus esperanzas en Simón Bolívar y se formó un grupo de patriotas, sobresaliendo Antonio Iznaga y Gaspar Betancourt. En tiempo del gobernador Vives tomó impulso la organización Los Rayos y Soles de Bolívar -1823-. Su finalidad era la fundación de la República de Cubanacán. El proyecto de Bolivar de mandar al general Páez para libertar la isla no se llevó a efecto. Máximo Gómez, José Martí y Antonio Maceo fueron los grandes héroes cubanos de la independencia que no llegarían a ver. Entre los oficiales de las tropas españolas se encontraba el navarro Dr. Santiago Ramón y Cajal, que enfermó de paludismo.

De los estudiantes patriotas fusilados destacamos a Goicouria y Zenea. La presencia norteamericana sería un nuevo factor en la lucha de Cuba por su independencia. La guerra naval de España con Norteamérica en aguas cubanas -1898- presenta una importante actuación de militares de ascendencia vasca. El Almirante Manterola tenía a su cargo las fuerzas navales españolas de la isla. En la escuadra del Almirante Cervera, que fue a socorrer a Cuba y Puerto Rico, figuraban los cruceros Oquendo, al mando de Juan B. Lazaga y el Vizcaya, mandado por Antonio de Eulate.

La escuadra española, al intentar salir de la bahía de Santiago, incendiada y destruida por la americana del almirante Sampson. El almirante Cervera fue hecho prisionero. El comandante Juan B. Lazaga murió en la batalla. Antonio de Eulate, comandante del Vizcaya, cayó prisionero y por su valentía se le dejó guardar su espada. Este desastre naval a manos de la flota blindada de Estados Unidos, ocurrió el 3 de julio de 1898.

Lucha moderna por la independencia.

"Uno de los más lúcidos y extraordinarios combatientes de la libertad en el tercer mundo -nos dice Mario Vargas Llosa- es un héroe portorriqueño: Pedro Albizu Campos. Pocas figuras de la historia han pagado tan caramente su amor por su pueblo. Más de un cuarto de siglo pasó en la cárcel Albizu Campos y el Partido Nacionalista, que él presidió, luchó por la emancipación de Puerto Rico hasta ser poco menos que exterminado. "Puerto Rico y Guantánamo, en Cuba, son aun hoy día parte del botín de guerra de la victoria americana del 98". De ahí los movimientos emancipadores, cuyo exponente más alto de ascendencia vasca ha sido Pedro Albizu Campos de Puerto Rico.