Territories

Bizkaia

El sector agrario desempeña un papel secundario en el conjunto de la economía vizcaína. La orografía y el clima condicionan de manera fundamental el desarrollo de un sector que se encuentra en clara minoría, en cuanto a su participación en el PIB del territorio, con respecto a las actividades propias de los sectores secundarios y terciarios, La irrupción de la actividad industrial, en el siglo XIX, es el inicio de un retroceso, que supone un descenso acusado tanto del espacio dedicado a estas actividades como de la mano de obra empleada. A partir de la segunda mitad del siglo XX, este descenso, coincidente con el gran "boom" industrial del litoral vasco, relega a la agricultura y al sector primario a un protagonismo residual que es patente en el inicio del siglo XXI y cuyo rumbo difícilmente parece que va a sufrir transformaciones en los próximos años. Al referirnos a la actividad agraria debemos obligatoriamente reseñar dos etapas claramente diferenciadas. Una cuyo final se situaría en el inicio de la industrialización y otra que a partir de finales del siglo XIX se extenderá hasta nuestros días.

  • El caserío hasta la revolución industrial del siglo XIX.

El caserío es la unidad de explotación básica y se caracteriza por un minifundismo típico que condiciona su actividad. Hasta la revolución industrial, el caserío era una explotación en la que se desarrollaba un policultivo de base cerealista, cuya variedad venía determinada por las propias necesidades familiares. La mayoría de la producción -trigo, centeno, etc.- se dedicaba al pago de rentas ya que las explotaciones estaban arrendadas. La introducción del maíz y, con posterioridad, de la patata supuso una pequeña revolución, por cuanto que una mejor adecuación al medio permitió mayores aprovechamientos. El ganado, que pasta en los terrenos comunales, forma parte del caserío con carácter complementario; su desarrollo, con el paso de los siglos, conllevará un aumento de la superficie dedicada a pastos y forrajeras para poder satisfacer las necesidades alimenticias de la cabaña ganadera.

  • Desde la revolución industrial hasta nuestros días.

El desarrollo demográfico, paralelo al industrial, supone cambios substanciales en la estructura del caserío. La explotación se orienta claramente hacia los productos de huertas, para el abastecimiento a los núcleos urbanos, y a las forrajeras como base alimenticia para el ganado. El gran "boom industrial" de la segunda mitad del siglo XX produce un considerable descenso de la mano de obra empleada en el sector, lo que se traduce, entre otras cosas, en el abandono de tierras que son repobladas con especies de crecimiento rápido o en la aparición de la figura del agricultor a tiempo parcial; esto es el trabajador que compagina las labores del caserío con las de la actividad industrial o de servicios que se desarrolla en los núcleos urbanos próximos. Consecuentemente a esta situación, asistimos a un descenso muy acusado del número de explotaciones en las décadas de los años sesenta y setenta. Esta tendencia ha desaparecido en los quince-veinte años siguientes donde el número de explotaciones se ha estabilizado. Entre 1962 y 1972, el número de explotaciones agrarias descendió el 27%, al pasar de 32.941 a 24.181. En 1982, el descenso es sensiblemente inferior ya que se censan 21.026 explotaciones, lo que supone un retroceso del 13%. Esto significa que en tan sólo veinte años 1962-1982, el número de explotaciones del territorio desciende el 37%; cifra harto significativa del proceso seguido por un sector cuya mano de obra generada es prácticamente residual. Sin embargo, esta tendencia regresiva se ha estabilizado en los últimos años. En 1989 hay un ligero aumento (11%) del número de explotaciones censadas ya que se contabiliza un total de 22.739. Las 22.739 explotaciones abarcan una superficie de 178.596 Ha. con un total de 91.657 parcelas y una superficie agrícola utilizada (SAU) de 59.964 Ha. La mitad de las explotaciones tiene cabaña ganadera con una superficie media inferior a 7 Ha. En la década de los noventa apenas hay variaciones significativas en cuanto al número y tamaño de las explotaciones. Esto significa que se configura un modelo tipo con un número reducido de parcelas (4,1 por explotación) y una superficie media de 7.9 Ha. Las modificaciones más significativas se producen con la intensificación de los cultivos bajo plástico, que de manera rápida forman parte del paisaje rural vizcaíno. Los cultivos de flores y los productos hortícolas aumentan considerablemente su producción al amparo de una creciente demanda proveniente de los núcleos urbanos. En el año 2000, el Servicio Agrícola de la Diputación Foral, contabiliza una Superficie Agrícola Útil de 60.000 Ha. Las forrajeras, pastos y sobre todo praderas (50.000 Ha) suponen, con una superficie total de 58.000 Ha, el 96.6% de la SAU; el resto lo ocupan mayoritariamente los productos hortícolas. La distribución de la SAU, según cultivos y superficies se refleja en el cuadro adjunto.

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia
CultivosSuperficie (Ha)
Forrajeras50.000
Pastos, praderas8.000
Manzano450
Peral150
Vid100
Secos y otros20
Horticultura al aire libre1.200
Cultivos protegidos80

Independientemente de las superficies dedicadas a forrajeras, pastos y praderas, llama la atención, el progresivo aumento del manzano que, a principios de los años setenta, apenas superaba las 78 Ha, y en la actualidad ha aumentado su superficie hasta sextuplicarla situándose en las 450 Ha. Igualmente, debemos mencionar el fomento de las producciones agrícolas de calidad tanto en frutales como en hortalizas y vid. Por su producción, entre los productos hortícolas son reseñables las casi 500 Ha de patata, y las más de 200 Ha de pimientos, tomate y maíz. Las numerosas ferias de carácter agrícola y/o ganadero que se celebran a lo largo de todo el año reflejan los esfuerzos del agro vizcaíno en la búsqueda del cultivo de productos de calidad certificados a través del label de calidad emitido por los organismos competentes.

El label de calidad certifica la autenticidad de productos como: el pimiento de Gernika, el txakoli, las alubias de Gernika etc. productos de gran aceptación por parte de los consumidores, tanto en los mercados vascos como en los estatales. Como consecuencia de esta política, en la búsqueda de la calidad y de la autenticidad de los productos del agro vizcaíno, y al amparo de las ayudas de la Diputación Foral con convenios de colaboración técnico-económicos, se han formado Asociaciones y Cooperativas representativas de los distintos subsectores productivos. En la actualidad, se contabilizan las siguientes agrupaciones:

  1. Asociación de Fruticultores (BIALKA)
  2. Asociación de Txakolineros (BIALTXA)
  3. Asociación de elaboradores de Sidra Natural (BIZKAIKO SAGARDOA)
  4. Asociación de Horticultores (BIHOEL)
  5. Asociación de Agricultura Ecológica (EKOLUR-BIZKAIA)
  6. Consejo Regulador de la denominación de Origen Bizkaiko Txakolina
  7. Cooperativa de servicios agrícolas y ganaderos (LORRA)

La dedicación ganadera del caserío es muy reciente y nace como consecuencia de la demanda de productos lácteos y cárnicos de la sociedad industrial surgida del desarrollo urbano y demográfico experimentado a partir de los años cincuenta. El ganado bovino ha sido y es predominante dentro de la cabaña ganadera. La demanda de carne y leche llevó al cruce de la raza tradicional (pirenaica) con otras como la suiza, para un mayor rendimiento lechero; también, se introdujeron otras razas (frisonas y cherolesas) y explotaciones de bovinos estabulados. Sin embargo, en los últimos años es el ganado ovino el que ha conocido un significativo incremento al pasar de las 23.000 cabezas de 1972 a las más de 68.000 de finales de los noventa. El resto de las especies, caprino, porcino, caballar, son claramente inferiores en cuanto a número a las mencionadas especies bovino y ovina. La cabaña ganadera bovina se encuentra prácticamente estancada en cuanto a número, con respecto a las cifras de los años setenta. En 1972 se contabilizan 71.861 cabezas de bovino, diez años después son 73.920 y en 1989 se alcanzan las 77.724. Los datos de 1996 reafirman esta tendencia alcista al censarse 79.295 cabezas de bovino. Esto significa que en 25 años la cabaña bovina sólo ha aumentado el 10%. Sin embargo, el número de ejemplares ovinos ha ido creciendo de manera muy significativa. En 1972, la cabaña ganadera asciende a 23.828 cabezas. Diez años después, 1982, alcanza la cifra de 38.374, pasando a 55.097 en 1989 y 68.534 en el año de 1996. Esto representa un incremento próximo al 300% en sólo veinticinco años, que se contrapone de manera clara con el incremento del 10% que en el mismo período de tiempo experimenta la cabaña bovina. Las especies caprina, caballar y asnal en ningún momento han superado las 10.000 cabezas, excepto en 1989 cuando se contabilizaron 12.799 cabezas de ganado caprino. El ganado porcino está en claro retroceso. Los casi 20.000 ejemplares de 1972 (19.273 cabezas) se han reducido en un 50%.

La explotación forestal se ha visto favorecida por la topografía del territorio, ya que más de la mitad del mismo se encuentra ocupada por distintas especies arbóreas. El pino insignis es la especie dominante. Su primera repoblación data de 1840 y ocupa más de la mitad de la superficie arbolada del territorio, aunque en claro retroceso con respecto a la extensión que ocupó años atrás. Baste eñalar que en los años setenta, prácticamente el 90% de la superficie arbolada era de pino de repoblación, en detrimento del bosque tradicional y que su rápido crecimiento, con destino a la industria, posibilitó una monotonía paisajística en el territorio que sólo políticas recientes de apoyo a las especies autóctonas están consiguiendo romper. En 1986 la superficie forestal arbolada se extendía sobre 122.411 Ha, de las cuales 94.018 eran coníferas y el resto frondosas. Dentro de las primeras destaca la superficie arbolada ocupada por el pino insignis, que con sus 80.245 Ha significa el 85% del total de coníferas y el 65,5% de la superficie total. Entre las frondosas destacan eucalipto, haya, encina y roble. En 1996, la superficie total aumentó hasta las 128.244 Ha, crecimiento que prácticamente es debido al incremento de la masa forestal de las especies frondosas. Estas ocupan 35.182 Ha. (casi 10.000 Ha más que en 1986) y en ellas adquiere papel destacado el eucalipto, que llega a las 10.192 Ha, lo que supone un significativo desarrollo sobre las 3.761 Ha del año 1986. Entre las coníferas, (93.063 Ha) destacan las 79.726 Ha de pino insignis, que viene a significar la misma superficie de hace 10 años, aunque en el contexto global signifique el 62,1%, frente al 65,5% de 1986. La superficie forestal es mayoritariamente de titularidad privada. El 85% de la misma está clasificada como "montes de régimen privado". El volumen de cortas autorizadas (año 1997) asciende a 836.000 m³, de las cuales el 96% se corresponde con coníferas y el 4% con frondosas.

  • Ferias agrícolas, mercados.

El conjunto de ferias y mercados del territorio vizcaíno, al igual que el del resto del País, muestra un éxito generalizado consolidando la tendencia de estos últimos años, que supone la ruptura de la dirección regresiva que se produjo durante décadas anteriores y que llegaron incluso a poner en tela de juicio la pervivencia de estas ferias o mercados, algunas de las cuales goza de gran tradición y solera. En Bizkaia se celebran anualmente numerosas ferias y mercados.

Ferias y mercados agrícolas. Año 2000
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Ferias agrícolas, ganaderas y pesqueras del País Vasco. Año 2000.
MesDíaLugarContenido
Enero1er DomingoMungiaGanadero
9 y 30LoiuGanadero
16BerrizHorticultura
18MungiaAgrícola-ganadera
FebreroSin determinarMorgaAgrícola
Día San BlasAbadiñoAgric./Gan. y artesana
1er y 4º domingoMungiaGanadera
2º y 3º domingoLoiuGanadera
Marzo1er domingoSopuertaFeria chacinera
1er y 4º domingoMungiaGanadera
Sábado antes al 8Amorebieta-EtxanoAgrícola y artesana
2º y 3er domingoLoiuGanadera
Día 19BakioAgric./Gan. y artesana
Día 19GüeñesAgrícola y artesana
AbrilDías 1 y 2BalmasedaArtesania/
1er y 4º domingoMungiaMercado medieval
2º y 3er domingoLoiuGanadera
Día 30BilbaoAgrícola y ganadera
MayoDía 1TruciosGanadera y artesana
Día 7BerangoAgrícola
Día 13BerriatuaConserva de pescado y artesana
Día 13OrduñaGanadera y Agrícola
Día 14DerioAlimentacion y artesana
2º y 3er domingoLoiuGanadera
Día San IsidroZeanuriAgrícola y ganadera
3er fin de semanaBermeoPesquera
Día 21MallabiaAgrícola y artesana
Día 21MañariaArtesania y alimentacion
Día 26GetxoArtesana
Día 28ZallaDia del txakoli
JunioPrimera quincenaOndarroaPesquera
Día 3Gernika-LumoDia del txakoli de
Día 4AlonsotegiUrdaibai
Día 4MuxikaAgric./gan. y artesana
1er y 3er domingoMungiaAgric./gan. comarcal
Día 10Markina-XemeinGanadera
Día 11DurangoBaserri eguna
2º y 4º domingoLoluAgroalimentaria
Domingo antes 29MungiaGanadera
Sin determinarMundakaMercado tradicional baserritarra
JulioDía 1Gernika-LumoEuskal oiloaren eguna
Día 2DimaArtesana
1er y 2º domingoLoiuGanadera
Día 9MungiaSukalkieguna
3er y 4º domingoMungiaGanadera
Día 16SanturtziGastronomica
Fiestas del CarmenBalmasedaAgrícola
Fiestas del CarmenBarakaldoAgrícola
Del 21 al 25 (s.d)ArrigorriagaArtesana
Día SantiagoGorlizAgrícola
AgostoDía 5Gernika-LumoGernikako piperraren
Día 5Ondarroaeguna
1er domingoLeioaBaserri eguna
1er y 4º domingoMungiaArtesana
Día 10ErandioGanadera
Día 10GetxoAgrícola y artesana
Día 15ErandioAgrícola
Fiesta de S. RamónValle TrapagaAgrícola
2ª QuicenaPlentziaArtesana
2º y 3er domingoLoiuConcurso de queso
Último sábadoLekeitioGanadera
4º sábadoUrdulizBaserri eguna
Domingo 27BakioAgrícola
Domingo 27GordexolaAgrícola
SeptiembreSan AntolínPlentziaAgrícola
Día 2Gernika-LumoDia de la sidra de
Día 3AlonstotegiBizkaia
1er domingoElorrioDia del txakoli
Día 3GaldamesAgrícola y ganadera
1er y 4º domingoMungiaGanadera
Día 8Ugao-MiraballesGanadera
2º y 3er domingoLoiuAgrícola y artesana
2º domingoPortugaleteGanadera
Fiestas de la CruzSopelanaAgrícola
2ª QuincenaMendataAgrícola
S. Cosme/S. DamiánSopuertaAvicola
Día 16BermeoGanadera
Fiesta Sta. CruzGaldakaoAgrícola y artesana
Día 23ArteaAgrícola y artesania
Sábado 30 yMuskizAgrícola y artesania
domingo 1Agric./gan. y artesana
OctubreSin determinarIgorreAgrícola y artesana
Primeros de mesKarrantzaGanadera
Sábado 1BilbaoAgrícola y ganadera
Día 1Gernika-LumoGanadera
1er y 4º domingoMungíaGanadera
Primer lunesGernika-LumoMercado especial
Lunes día 2ZallaAgrícola y ganadera
Día 7Gernika-LumoDia de la alubia
2º sábadoMarkina-Xemeinde Gernika
2º domingoErandioAgric./gan. comarcal
2º y 3er domingoLoiuAgrícola
San Fausto (sábado)BasauriGanadera
Día 15BasauriAgrícola
3er domingoLoiuArtesana
Último sábadoLanestosaGastronomica y artesana
Día 29Gernika-LumoAgroalimentaria
Último lunesGernika-LumoRey del bacalao
NoviembreSin determinarArrigorriagaAgrícola y ganadera
1ª QuincenaBilbaoAgrícola
Día 1TruciosAgrícola y artesana
1º y 4º domingoMungiaGanadera
1º domingoZamudioAgrícola y ganadera
Día 11. San MartínBilbaoAgrícola
Sábado San MartínErmuaAgrícola
2º y 3er domingoLoiuGanadera
2º domingoSondikaAgric./gan. y artesana
Día 26BilbaoAgrícola
DiciembreSin determinarOrozkoAgrícola y ganadera
Sin determinarZaldibarAgrícola
Día 3GordexolaAgrícola y ganadera
1º y 4º domingoMungiaGanadera
Domingo antes de la fiesta de la InmaculadaAtxondoAgrícola
Del 5 al 8DurangoArtesana
2º y 3er domingoLoiuGanadera
Día 17Gernika-LumoConcurso de caracoles
Día 17LeioaAgrícola y ganadera
Día 21 Sto. TomásBilbaoAgrícola
Día 21 Sto. TomásLekeitioAgrícola y artesana
Día 24GaldamesConcurso Pan de Galdames
Día 31SestaoAgrícola y artesana

La actividad pesquera goza de gran tradición en el litoral, aunque el empleo generado y el número de capturas haya descendido considerablemente con respecto a la situación existente en los años sesenta, donde numerosos municipios tenían en la pesca la base de su actividad económica. La crisis que atravesó el sector pesquero vasco afectó de manera más significativa a los subsectores arrastrero o de pesca de altura y al bacaladero y fue consecuencia de múltiples factores, entre los que adquirieron protagonismo especial el sobredimensionamiento de la flota en los años setenta y las restricciones impuestas por los países de la CEE, Canadá y Noruega. Las medidas proteccionistas (implantación de las 200 millas jurisdiccionales) impuestas por los países que constituían la Comunidad Europea, junto a la débil estructura empresarial y la mala comercialización del subsector de bajura, fueron causas que influyeron muy notablemente en la recesión de esta modalidad que ha gozado de gran tradición entre los arrantzales vascos. En 1996, el número de embarcaciones asciende a 259 empleando a 2.619 trabajadores; cifra que adquiere su verdadera significación si tenemos en cuenta que en 1976 el número de embarcaciones ascendía a 614 y el personal en ellas ocupado era de 5.365 trabajadores. Bermeo es el puerto más importante dentro de la pesca de bajura. Ondarroa, además de una importante flota de pesca de bajura cuenta también con embarcaciones de altura y gran altura. Son las dos referencias pesqueras del territorio vizcaíno en la actualidad, ya que más del 90% de las capturas se realiza a través de ambos puertos. Lekeitio, Elantxobe, Santurtzi, son algunos de los municipios donde la actividad pesquera alcanzó gran desarrollo y hoy cuentan con escasa actividad. En 1996, la flota de bajura ascendía a 180 embarcaciones con un total de 1.282 personas embarcadas. Las más de 30.000 tm capturadas se distribuían de la siguiente manera:

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998
Anchoa7.886,8 toneladas
Atún4.460,7 toneladas
Bonito400,8 toneladas
Berdel4.703,9 toneladas
Merluza1.566,3 toneladas
Otr S11.699,2 toneladas
Total30.717,7 toneladas

La puesta en marcha del primer horno alto, en la primera mitad de siglo XIX, es el inicio de lo que podemos considerar el desarrollo de la moderna industria vizcaína. Esta, a partir de finales del siglo XIX, será el fundamento de la economía del territorio y factor básico que marque su devenir socioeconómico. Las transformaciones surgidas de los nuevos asentamientos industriales son profundas: progresiva urbanización, corrientes inmigratorias muy elevadas, abandono del empleo agrícola etc. Sin embargo, la gran crisis de finales de los setenta es el punto final de un proceso, que, aún retomando su destacado protagonismo en años posteriores (reconversión), tendrá características substancialmente diferentes. La industria dejará de ser el sector económico que genere más empleo y los subsectores más tradicionales se verán obligados a profundas transformaciones para encuadrarse en los modelos de modernidad y competitividad de la CEE.

Retrotrayéndonos en el tiempo podemos decir que en la industria vizcaína, una vez que las ferrerías tocan a su fin, desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, se pueden reconocer claramente cuatro etapas o ciclos:

  1. La primera industrialización (1841-1914)
  2. La segunda etapa, hasta la Guerra Civil
  3. La posguerra (1940-1959)
  4. El gran "boom" de la segunda mitad del siglo XX hasta la gran crisis

A partir de la reconversión deberemos referirnos a la industria actual, a la de finales de siglo XX.

  • La primera industrialización (1841-1914).

La supresión de las aduanas en el País Vasco (1841) es el punto de partida de la moderna industrialización. La minería y la siderometalúrgica son los sectores más dinámicos. Los yacimientos mineros, al amparo de coyunturas políticas favorables, son la base de importantes exportaciones y el estímulo que posibilita las fuertes inversiones de capital extranjero que fundan sus propias compañías mineras o empresas siderúrgicas. A finales del siglo XIX conviven compañías explotadoras de mineral de hierro de origen vasco con otras como la Cía Franco-Belga, La Cía Mac-Lennan, La Cía Otto-Kreizner, etc. En los últimos treinta años del siglo XIX se extraen de las minas vizcaínas cerca de 90 millones de tm, de las cuales 70 satisfarán la demanda de la siderurgia inglesa. La producción de Bizkaia es el 90% de la producción estatal de hierro. La margen izquierda está configurando su fisonomía que durante tantos años le ha caracterizado: la siderurgia, los altos hornos y el puerto de Bilbao comienza a adquirir protagonismo por su vitalidad y desarrollo. El enorme tráfico marítimo hace resurgir la industria naviera bilbaina culminando con la creación de grandes astilleros a finales de siglo XIX y principios del XX. Nombres de la burguesía bilbaina vinculados a la producción, exportación y transporte del mineral de hierro como Sota y Aznar, Gandarias, etc. fueron los creadores de la nueva flota naviera vasca.

  • La segunda etapa, hasta la Guerra Civil.

Es el período de consolidación del espacio circundante próximo a la Ría, y de difusión del fenómeno hacia el valle del Ibaizabal. La guerra europea supone una fuerte demanda de productos que los países beligerantes no pueden elaborar. Se produce un nuevo despegue de la industria, cuyos beneficios tuvieron otros destinos que la reinversión o ampliación y/o mejoras de las instalaciones existentes. Ello significa, que una cierta inestabilidad se adueña de una actividad que en pleno desarrollo expansivo quedó al amparo de las coyunturas económicas nacionales e internacionales (Dictadura de 1923, Crisis mundial de finales de los veinte, etc.). No obstante, se produce la aparición de importantes empresas (General Eléctrica Española, Firestone Hispania.) que se contrapone con los problemas surgidos en numerosos centros industriales que desembocan en su cierre. El levantamiento militar del año 1936 supuso un fuerte golpe para la industria vizcaína.

  • La posguerra (1940-1959).

La autarquía industrial de la posguerra significa para la industria vasca la posibilidad de copar el mercado nacional sin ningún tipo de competencia. Sin embargo, las penurias de la época y la creación del INI (Instituto Nacional de Industria) son dificultades que el desarrollo industrial deberá superar. El período en sus años finales empieza a marcar unas pautas que se acentuarán en épocas posteriores.

  • El gran "boom" de la segunda mitad del siglo XX hasta la gran crisis.
El Plan de Estabilización (1959) marca el final del período autárquico y el inicio de una generalización industrializadora, que en el caso de Bizkaia supone su expansión por todo el territorio. Es el período desarrollista por excelencia. El Gran Bilbao se convierte en un espacio donde alternan indistintamente áreas residenciales y fabriles. Todos los sectores importantes se asientan en el territorio, bien en la margen izquierda, bien a través del valle del Ibaizabal. La falta de espacio obliga a la industria a continuar su desarrollo bajo la influencia del Gran Bilbao, pero en terrenos alaveses (Amurrio y Llodio). El sector industrial en 1975 da empleo al 65% de la población trabajadora vizcaína, superándose esta cifra en muchos municipios como Sestao, Baracaldo, Durango, etc. que durante estos años han reafirmado su marcado carácter industrial. Los datos de 1976 son harto elocuentes de esta situación, ya que se contabilizan más de 13.000 establecimientos industriales, distribuidos según se recoge en el cuadro adjunto.

Fuente: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vizcaya
Ramas de actividadN.º
Metalúrgica5.023
Química374
Madera, corcho, papel art. gráficas2.197
Energía eléctrica y mecánica133
Alimentación1.244
Textil1.849
Construcción, vidrio y cerámica1.921
Actividades diversas578
Total13.319

Esta actividad conlleva un importante comercio exterior que se refleja en una destacada actividad del puerto de Bilbao, que, si en 1950 exportaba 283.000 tm, en 1978 llegaba a las 2.976.000, lo que significaba multiplicar por 10 el volumen de las transacciones. En 1966 las exportaciones ascienden a 365.000 tm y 3.250 millones de ptas.; en 1972 se alcanzan 1.377.000 tm y 21.221 millones de ptas.; su principal destino son los países que configuraban la CEE, que absorbían casi el 30% de las exportaciones. Pero, esta situación de bonanza económica se ve gravemente alterada por la crisis de la segunda mitad de la década de los setenta. Es el fin de un período terriblemente desarrollista, que en muy poco tiempo dará lugar a una profunda crisis cuyas secuelas serán visibles a todos los niveles: paro, destrucción de empleo, cierre de empresas, emigración etc.

  • La crisis de los años ochenta.

A finales de la década de los setenta la situación varía substancialmente. La reducción de plantillas en las principales empresas del territorio, cuando no el cierre, la aparición del paro con porcentajes de desempleo muy superiores al 20%, la reconversión, etc. caracterizan unos difíciles años ochenta. El cierre de grandes empresas conlleva la desaparición de muchos pequeños talleres y establecimientos industriales. El número de centros industriales se reduce drásticamente. En 1981, se contabilizan 3.725 empresas (sólo se contabilizan las de 2 ó mas trabajadores) y 169.073 empleos; tres años después son 3.243 las empresas censadas y 138.530 trabajadores. La recuperación de mediados de los ochenta implica un aumento del número de empresas, pero en ningún caso del número de puestos de trabajo, ya que la terciarización de la sociedad vizcaína es un hecho incuestionable. En 1990 se contabilizan 4.035 empresas y 118.247 puestos de trabajo. El Catálogo Industrial Vasco (1998) señala un total de 2.899 empresas distribuidas, según tamaño de trabajadores, de la siguiente manera:

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca
N.º TrabajadoresN.º Empresas
0-9651
oct-491.835
50-100219
Más de 100194

Dentro del conjunto de empresas destacan por su volumen de empleo, superior a los 1.000 empleados, las siguientes.

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca.
EmpresaN.º Empleos
Iberdrola2.116
Montajes Nervión1.750
Astilleros Sestao1.542
Aceralia1.069

El Parque Tecnológico de Zamudio surge en 1985 impulsado por el Gobierno Vasco, a través de la SPRI-Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial S.A.- la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Zamudio. La 1ª fase ya desarrollada tiene una superficie total de 376.091 m², de los cuales 48.000 se corresponden con edificios y locales de alquiler. La 2ª fase en desarrollo prevé 323.000 m² de parcelas urbanizables y 90.000 m² de terrenos industriales. En el año 2000 el parque tecnológico cuenta con 92 empresas generadoras de 3.262 empleos con una facturación conjunta de 158.000 millones. Los sectores que desarrollan su actividad son:

Sextores del Parque Tecnológico de Zamudio
Fuente: www.ptzamudio.net
AeronáuticaElectromecánica
Asesoría de comunicaciónElectrónica
AudiovisualI+D
AutomociónInformática
CalidadIngeniería
Centro de enlace innovaciónMedio Ambiente
Conocimientos empresarialesSanitario
ConsultoríaServicios del PTZ
DiseñoSoftware
DomóticaTelecomunicaciones

El progresivo proceso de terciarización de la sociedad vizcaína ha repercutido también en el número de establecimientos comerciales asentados en el territorio. Si en 1982, se contabilizaban entre comercio minorista y comercio mayorista un total de 17.096 establecimientos, diez años después se superaban los 23.000 (exactamente 23.638) y en 1997 se llegan a contabilizar 25.435, lo que supone un incremento superior al 7% en estos últimos cinco años. Estos 25.345 comercios generan un empleo próximo a los 60.000 puestos laborales, exactamente 58.782, lo que supone un tamaño medio de 2,3 personas/comercio. Seis ramas superan los 1.000 establecimientos, tal y como se recoge a continuación:

Ramas de Comercio que superan los 1.000 establecimientos
Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998.
TipoN.º
Venta repuestos y accesorios vehículos de motor1.143
Intermediarios de comercio2.884
Comercio al por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra y productos de desecho1.006
Comercio al por menor en establecimientos no especializados1.401
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados5.315
Otro comercio al por menor de artículos nuevos enestablecimientos especializados8.354

Sólo cuatro ramas superan la barrera de los 5.000 puestos de trabajo. Las mimas son:

Ramas de comercio que superan los 5.000 empleos
Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998.
TipoN.º
Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco5.106
Comercio al por menor en establecimientos no especializados7.365
Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados7.554
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados14.535

La importancia del sector turístico en la economía vizcaína es cada vez mayor como lo demuestran tanto el aumento del número de visitantes como el de los establecimientos hoteleros asentados en el territorio. No obstante esta tendencia alcista, el sector sigue siendo una fuente de ingresos relativamente reducida, en consonancia, con las características del turismo del litoral cantábrico peninsular, de características diametralmente opuestas al mediterráneo. Esta tendencia alcista se ha visto reforzada en estos últimos años con la construcción del Museo Guggenheim, cuyas repercusiones superan claramente el ámbito territorial de Bizkaia. Los orígenes del turismo vizcaíno se remontan al siglo XIX. Getxo y Lekeitio son núcleos que ejercen una destacada atracción sobre las clases sociales más poderosas de la época. Getxo se convierte, al amparo del desarrollo de zonas deportivas, hoteles etc., en la zona residencial permanente de la burguesía vasca; Lekeitio es zona de veraneo regio y de refugio de aristócratas europeos en los años veinte del siglo XX.

Sin embargo, la nueva concepción que tiene el turismo a partir de la segunda mitad del siglo margina al litoral vasco por cuanto, independientemente de los problemas sociopolíticos, el mismo tiene como argumento fundamental el sol y la bonanza climática, lo que confluye en el desarrollo y potenciación de municipios mediterráneos de las costas catalanas, valencianas y andaluzas. Sólo, a partir de los años ochenta, y con la nueva configuración política del Estado Español, la potenciación de otros atractivos permite el relanzamiento de un sector cuya dinámica irá por caminos substancialmente diferentes a los de décadas anteriores: la cultura, la gastronomía, el medio rural, etc. son aspectos que atraen un turismo que es de corta duración y que no tiene en cuenta la estacionalidad estival. Junto a este turismo debemos señalar el vinculado a motivos profesionales-laborales, el de Ferias y Congresos que se desarrolla a lo largo de todo el año, y que en las sociedades desarrolladas constituye una importante fuente de ingresos. Esta nueva situación implica un considerable aumento de la capacidad hotelera del territorio.

Entre 1970 y el año 2000 el número de plazas hoteleras se multiplica por cuatro, siendo especialmente importante el crecimiento registrado entre 1980 y 1990, al duplicarse el número de plazas. En 1970, se contabilizaban poco más de 1.000 plazas hoteleras en 19 establecimientos, diez años después (1980) son 1.652 plazas y una veintena de establecimientos. En 1990 Bizkaia alcanza la cifra de 26 establecimientos hoteleros y 3.144 plazas y en la actualidad (año 2000) se superan las 4.600 plazas en casi una cincuentena de hoteles, distribuidos a lo largo de todo el territorio. Según datos del Gobierno Vasco, la oferta hotelera de Bizkaia en el año 2000 se desglosa de la siguiente manera:

Hoteles
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Guía de hoteles, campings y apartamentos. Año 2000.
CategoríaEstablecimientosN.º habitacionesN.º plazas
*****2201349
****48761.562
***141.0811.937
**17338553
*11170296

Además de éstos, debemos señalar la existencia de numerosos hostales y hostales-residencias repartidos por todo el territorio. Igualmente, son reseñables las residencias secundarias, de uso vacacional y/o de fin de semana, que en número significativo en los últimos años se han construido en muchos de los núcleos costeros del litoral: Plentzia, Sopelana, etc. Las pernoctaciones también han aumentado de manera considerable. En 1991, se contabilizan 273.622 viajeros con 529.361 pernoctaciones. En 1998, la cifra asciende a más de medio millón de viajeros y más de un millón de pernoctaciones, tal y como se refleja en el siguiente cuadro.

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco.
AñoViajerosPernoctacionesViajeros nacionalesPernoctaciones nacionalesViajeros extranjerosPernoctaciones extranjeros
1991273.622529.361225.509429.33048.113100.031
1992------
1993284.159519.530231.698413.21452.461106.316
1994309.785585.963241.997450.39967.788135.564
1995318.005607.023249.766471.19968.239135.824
1996340.660685.390264.864521.34275.596164.048
1997375.460708.013289.506524.94585.954183.068
1998546.8541.036.773390.032732.572156.822304.201

El incremento más sustancial se produce en estos últimos años donde por vez primera se superan los 350.000 viajeros y las 700.000 pernoctaciones (año 1997), fecha a partir de la cual las cifras aumentan considerablemente. La inauguración del Museo Guggenheim, un atractivo turístico de primer orden mundial, es el punto de arranque de los "años dorados" del turismo vizcaíno que por vez primera supera los 500.000 visitantes y el millón de pernoctaciones en 1998 y que está desarrollando unas magníficas perspectivas turísticas que se han confirmado en 1999 y el año 2000. El viajero sigue siendo mayoritariamente estatal, aunque es cada vez más perceptible la presencia del turista extranjero. En 1991, el 82,4% de los visitantes eran estatales, en 1995 el 78,5% y en 1998 el 71,3%. Madrid y Cataluña son las comunidades que aportan mayor número de visitantes estatales. Entre los extranjeros destacan los franceses, británicos, italianos, alemanes y norteamericanos, estos últimos en clara tendencia alcista.

Origen de los viajeros extranjeros (1998)
Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998
Francia24.964
Gran Bretaña22.299
Italia18.039
USA-Canada16.757
Alemania15.192

Junto a este turismo que se puede considerar como tradicional de alojamientos en hostales y hoteles, Bizkaia ofrece otras modalidades vinculadas al mundo rural. Es el agroturismo que se desarrolla en municipios que tienen en el contacto con la naturaleza su principal atractivo y que ofrecen alojamientos y servicios en edificios habilitados a tal efecto y caracterizados por su escaso tamaño (habitualmente inferiores a 6 plazas) y el alejamiento de los núcleos urbanos. Este agroturismo de reciente implantación cuenta con una importante red de establecimientos, tal y como se recoge en el cuadro adjunto.

Agroturismo
Fuente: Gobierno Vasco. Guía de pequeños Hoteles y Alojamientos en el Medio rural.
ComarcaMunicipioNúmero
Las EncartacionesArcentales1
Carranza4
Sopuerta1
Zierbena1
Uribekosta. Urdaibai. Lea ArtibaiArteaga1
Aulesti1
Bakio1
Barrika1
Bermeo2
Berriatua1
Busturia1
Ea2
Erandio1
Errigoiti1
Gamiz Fica2
Gautegiz-Arteaga3
Gizaburuaga1
Ibarrangelua2
Ispaster1
Kortezubi2
Lezama1
Mallabia1
Markina-Xemein3
Maruri1
Mendata1
Mendexa1
Meñaka1
Mungia2
Munitibar1
Muxika1
Duranguesado. Arratia NerviónAbadiño1
Amorebieta-Etxano1
Atxondo2
Dima2
Elorrio3
Orozko2
Otxandio1
Zeanuri1
Zeberio1

El camping es otra de las modalidades turísticas de las que se puede disfrutar en el territorio. Bizkaia cuenta con seis campings con una capacidad total de 2.523 plazas. Algunos desarrollan su actividad a lo largo de todo el año, otros sólo a partir del período vacacional de Semana Santa, o a lo largo del período estival (junio-septiembre).

Campings
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Guía de hoteles, campings y apartamentos. Año 2000.
CategoríaEstablecimientosMunicipioCapacidad
PortuondoMUNDAKA438
ArrienGORLIZ385
LegaiMENDEXA622
El PeñónABANTO-ZlERBENA240
EndaiMENDEXA238
SopelanaSOPELANA600

Por último debemos señalar la existencia de numerosas oficinas turísticas repartidas por todo el territorio. Bajo la forma de oficinas de turismo, consorcios de turismo, centro de iniciativas turísticas u otras desarrollan una importante labor de la promoción turística de la zona. Los 16 municipios que tienen oficinas de información turística son:

Fuente: Gobierno Vasco. Guía de Pequeños Hoteles y Alojamientos en el Medio Rural
MunicipioN.º Oficinas
Bilbao1
Bakio1
Balmaseda1
Bermeo1
Carranza1
Durango1
Elorrio1
Gernika-Lumo1
Getxo2
Gorliz1
Lekeitio1
Markina-Xemein1
Ondarroa1
Portugalete1
Santurtzi1
Sondika1

En el presente apartado vamos a hacer mención a los siguientes aspectos: Servicios hospitalarios. Oficinas bancarias. La Bolsa de Bilbao. Líneas telefónicas. Parque de vehículos. Se excluyen los apartados referidos a educación por desarrollarse en capítulo independiente (Educación y Cultura).

Servicios Hospitalarios. Bizkaia cuenta, según datos de 1997, con un total de 25 hospitales, el 48% de la CAV, y 3.677 camas, lo que significa un promedio de 3,2 camas por 1.000 Ha. cifra que se sitúa por debajo del valor alavés (4,8 por 1.000) y guipuzcoano (5 por 1.000). El personal sanitario empleado asciende a 7.351 personas y el personal no sanitario a 2.469 lo que hace un total de 9.820 personas ocupadas. El gasto total asciende a 77.102 millones de ptas, lo que supone un gasto por habitante de 66.156 ptas. La atención extrahospitalaria pública cuenta con 224 centros, repartidos de la siguiente forma:

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998.
Ambulatorios17 centros
Consultorios23 centros
Centros de salud57 centros
Servicio de urgencias18 centros
Centro periférico53 centros
Centro de salud mental24 centros
Centro asistencial mutual18 centros
Otros14 centros

El personal sanitario (facultativos y otro personal sanitario) asciende a 2.852 personas y el total de gastos se eleva a 23.119 millones de pesetas, estimándose un gasto por habitante de 20.275 ptas.

Oficinas Bancarias. El número de oficinas bancarias que operan en el territorio de Bizkaia es de 834 (año 1996), distribuidas de la siguiente manera:

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco. 1997-1998.
Banca Privada433 oficinas
Cajas de Ahorros285 oficinas
Cooperativa y Cajas Rurales116 oficinas

La bolsa bilbaína, junto a las de Madrid y Barcelona, compone la tríada del Estado Español. El volumen de transacciones realizadas en los últimos años ha ido en continuo aumento hasta situarse en 1998 casi en los 9.000.000 millones de pesetas. La evolución de las transacciones efectuadas en los últimos años es la siguiente:

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco.
* en millones de ptas.
AñoTransaccionesRenta VariableRenta Fija (*)
1990303.456216.81488.642
1991515.412453.92461.488
1992622.260357.454264.806
19931.016.377549.001467.376
19941.200.911886.561314.430
19951.114.188552.355591.833
19963.370.1671.251.5192.118.648
19975.699.0892.678.1833.020.906
19988.827.5514.289.0954.538.456

El número de líneas telefónicas ascendía en 1995 a 463.725, lo que supone un incremento de más de 65.000 líneas con respecto a las instaladas en el año 1989. Esta tendencia ascendente se ha visto frenada por la irrupción del teléfono móvil que ha supuesto una verdadera revolución sobre la telefonía tradicional a la que ha sustituido en infinidad de ocasiones.

El parque de vehículos asciende a más de 480.000, tras un proceso de desarrollo continuo que ha supuesto aumentar, entre 1989 y 1997, en más de 100.000 el número de vehículos existente en el territorio vizcaíno. Esto se traduce en una tasa de 419 vehículos por 1.000 habitantes. El crecimiento medio experimentado en el mencionado período 1989-1997 ha sido de 12.741 vehículos/año. Esta cifra es muy superior a la de épocas anteriores, ya que en el período 1983-1989 fue de 8.857 vehículos/año. Los 482.424 vehículos de que constaba el parque automovilístico de Bizkaia en el año 1997 se distribuían de la siguiente manera:

Fuente: EUSTAT. Anuario Estadístico Vasco.
Parque de vehículosNúmero
Camiones62.712
Autobuses1.266
Turismos389.196
Otros29.250
Total482.424