A finales del siglo XX (años 80), la mayor parte de la franja de población superior a los dos años, era vascoparlante, resaltando aquéllos que hablaban el euskera al 100%. Los castellanoparlantes, sin embargo, no llegaban a la veintena. Quince años más tarde, la situación seguía siendo similar aunque con algunos castellanoparlantes menos. Comparando la lengua materna predominante, el euskera, y su uso doméstico, se reconoce un pequeño descenso. Los hablantes perdidos pasan a usar el castellano y, en mayor medida, ambas lenguas de forma conjunta.
Nivel global de euskera de la población de dos y más años (1996)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la lengua hablada en casa (1996)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas
Población de dos y más años por año de referencia y lengua hablada en casa.
Fuente. EUSTAT: CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986,1991 y 1996.
Tipología de la lengua utilizada en casa (>=5 años).1996 (1)
(A) Activos en euskera
(B) Activos en las dos
(C) Pasivos en euskera
No se incluyen ni los totalmente castellanizados ni los castellanófonos
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). 1996
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüísticadel Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.
Nivel global de euskera de la población de dos y más años (1996)
Total | Euskaldunes | Cuasi-euskaldunes | Erdaldunes (no euskera) | ||||||
Total | Alfabet. | Parcial Alfabet. | No alfabet. | Total | Alfabet. | No alfabet. | Pasivos | ||
461 | 410 | 110 | 259 | 41 | 37 | 9 | 11 | 17 | 14 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la lengua hablada en casa (1996)
Total | Lengua parental | Lengua hablada en casa | ||||||
Euskera | Castellano | Las dos | Otra | Euskera | Castellano | Las dos | Otra | |
471 | 401 | 52 | 17 | 1 | 364 | 62 | 43 | 2 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas
Población de dos y más años por año de referencia y lengua hablada en casa.
1991 | ||||
Total | ||||
Euskera | Castellano | Las dos | Otra | |
Total | 359 | 37 | 20 | 0 |
Fuente. EUSTAT: CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986,1991 y 1996.
Tipología de la lengua utilizada en casa (>=5 años).1996 (1)
Total | Vascófonos | Bilingües de origen | Neo-vascófonos | Neo-vascófonos parciales | Parcialmente castellanizados | ||||||||||
A | B | C | A | B | C | A | B | C | A | B | C | A | B | C | |
423 | 358 | 19 | 6 | 1 | 8 | 4 | 0 | 3 | 5 | 0 | 6 | 6 | 0 | 4 | 3 |
(A) Activos en euskera
(B) Activos en las dos
(C) Pasivos en euskera
No se incluyen ni los totalmente castellanizados ni los castellanófonos
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). 1996
Población | Vascófonos | Bilingües de origen | Neo-vascófonos |
452 | 383 | 13 | 8 |
Neo-vascófonos parciales | Parcial Castellano | Total castellano | Castellanófono |
12 | 7 | 0 | 29 |
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüísticadel Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.