Municipalities

ANTZUOLA

Hasta comienzo del siglo XX.

Municipio industrializado, sus habitantes alternan la actividad fabril con las faenas tradicionales agrícolas y ganaderas. Los cultivos son de tipo cantábrico, maíz, alubia, hortalizas, etc. El terreno montuoso, abundante en pastos, arboleda y agua es propicio a la cría de ganado cuya relación es la siguiente: Vacuno, 695; lanar, 385: caprino, 6; cerda, 3; caballar, 22; mular, 3; asnal, 75. La superficie forestal es de 2,240 Ha.; abastece a tres serrerías y dos fábricas de segunda transformación de la madera. La actividad industrial se centra en la fabricación de clavos, trefilación, producción de colas y gelatinas, hiladuras, tornillería curtidos y aceros calibrados. Hay una central generadora de energía eléctrica sobre el río Basalde-Igarán que produce 18.250 K. W. H., seis molinos, una cooperativa de consumo y talleres mecánicos. En el s. XIX su industria consistía en una fábrica de curtidos, dos molinos harineros y diferentes telares de marraguería, ocupación muy antigua en esta localidad. Se recogía abundante castaña no sólo para el consumo local sino también para la venta.

Finanzas públicas, 1957 (en miles de pesetas).

Existencia en Caja 65 Resultas de ingresos -Resultas de gastos -Superávit 65 Déficit -Patrimonio municipal 1.074

Segunda mitad del siglo XX y siglo XXI.

El sector primario, en 1999, poseía 154 explotaciones, con una extensión total de 2.303 hectáreas; entre éstas, predominaban las denominadas otras tierras, que ocupaban cerca del 70% de la superficie total de Antzuola, además de estar representadas en la práctica totalidad de las tierras censadas en ese año. Por otra parte, reconocemos que, el 30% restante, estaba desarrollado por la superficie agrícola utilizada (S.A.U.). Dentro de la S.A.U. hay que diferenciar dos tipos de tierras: las tierras labradas que, en este caso, eran las menos desarrolladas aunque ampliamente diseminadas entre un gran número de las diferentes explotaciones censadas; y los pastos permanentes, que representaban el 86% de la S.A.U. y se distribuían en 111 explotaciones. En cuanto a esas explotaciones, podemos establecer que, la mayor parte, tenían tierras, siendo, únicamente un par, las que no las poseían. Dentro de las que contaban con tierras, podemos establecer la distribución, teniendo en cuenta la extensión, entre las que tenían un desarrollo ganadero y las que no. De esta manera, reconocemos que, las que tenían ese desarrollo, sumaban alrededor de doscientas hectáreas más que las otras. Sin embargo, en cuanto al número de explotaciones, las que no tenían ganadería sumaban un mayor número. Diez años antes, había un número similar de explotaciones y hectáreas. Únicamente, podemos resaltar que las explotaciones con desarrollo ganadero y su extensión eran muy superiores a las del último año analizado.

Distribución general de la superficie (1999)

Todas las tierrasTierras labradasPastos permanentesOtras tierrasS.A.U.
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
1542.303104271116791501.597118706

Explotaciones censadas y superficie total (1999)

TotalExplotaciones con tierrasExplotaciones sin tierras
 TotalCon ganaderíaSin ganadería 
Ha.Ha.Ha.Ha.
1542.3031522.303591.212931.0912


Fuente:
EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999.

En el reconocimiento de la superficie municipal debemos señalar los diferentes usos otorgados a la tierra, de tal modo que, mayoritariamente, se daba la superficie forestal de arbolado denso. Tras ésta, el resto de las que se reconocían en 1996, no tenía un desarrollo muy apreciable. La superficie destinada a los prados y al matorral tenía una extensión de unas trescientas hectáreas cada una. Las tierras labradas estaban muy poco desarrolladas en 1999, de manera que quince de las hectáreas, estaban destinadas a herbáceos y, el resto, a frutales. Las denominadas otras tierras, en 1999, eran mayoritarias y se destinaban, principalmente, a especies arbóreas forestales, con una extensión, en ese año, de alrededor de 1500 Ha. Entre estas especies, se daba un elevado desarrollo de las coníferas, con el pino radiata como especie principal,que representaba la mitad de la superficie total de todas las que allí aparecían. Entre las frondosas, que ocupaban el 23% de la superficie arbórea forestal, había dos especies con una extensión notable, las cuales eran, en orden de importancia, el haya y el bosque atlántico.

Distribución de los usos del suelo (hectáreas) (1996)

ImproductivosPradosPastizalesMatorralForestal arbolado densoForestal arbolado raloLabores intensivasTotal
3633222092.1367112.787


Fuente:
Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)

TotalHerbáceosLeñosos
  FrutalesOlivarViñedoOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
10427100158812------

Aprovechamiento de otras tierras (1999)

1.597
Total Especies arbóreas forestalesOtras superficies
Ha.Ha.Ha.
1501381.51110786

Fuente: EUSTAT.

Superficie forestal arbolada según especies (hectáreas) (1996)

Bosque atlántico163
Encina-
Eucalipto-
Haya255
Pino radiata1.118
Pino silvestre-
Quejigo-
Otras conífs.568
Otras frond.103
Todas conífs.1.686
Todas frond.521
Todas especies2.207

Fuente. Gobierno Vasco.

En el sector primario debemos mostrar la importancia de la ganadería, siendo el ganado ovino el que mayor número de cabezas tenía Antzuola en 1999. Sin embargo, contaban con una media por explotación de 51 cabezas por explotación, la cual resultaba inferior a la de la C.A.V. (60,8). Los bovinos, por el contrario, eran algunos menos y se distribuían en un mayor número de explotaciones que los anteriores pero su media por explotación, en 29 cabezas, era superior a la que había en la C.A.V., la cual se situaba por debajo de los 17 animales por tierra. De igual modo, las conejas madres contaban con una media de 44 por explotación. Esta cifra resultaba muy superior a la tasa de la C.A.V. con alrededor de 17 cabezas, muy similar a la que había en la provincia de Gipuzkoa. La última de las especies con una presencia de relativa importancia, era la de los equinos que sumaban algunas más del centenar.

Ganadería: distribución general (1999)

BovinosOvinosCaprinosPorcinosEquinosAvesConejas madresColmenas
ABABABABABABABAB
371.074271.380525682613471220881--

(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: EUSTAT.

Otros elementos relacionados con el sector primario hacen referencia al tipo de sistema de tenencia de la tierra. La mayor parte de las explotaciones en el año analizado (1999) poseían el régimen de propiedad; mientras, el resto, tan sólo dieciséis, estaban arrendadas.Por otra parte, conocemos los titulares de esas explotaciones que, en ese año, estaban representadas, en gran medida, por personas físicas. Conocemos, también, la existencia de tres sociedades mercantiles como titulares de explotaciones, junto a las que, también, había una entidad pública. Un dato importante es el referente al número de trabajadores con los que contaba el sector primario, los cuales se distribuían entre asalariados y no asalariados; éstos últimos, en 1999, eran mayores en número y se encontraban distribuidos en un gran número de las explotaciones. Además, estos trabajadores no asalariados trabajaron, fundamentalmente, a tiempo parcial. Respecto a los asalariados, sabemos que, en ese año, hubo una docena fijos en siete tierras.

Régimen de tenencia de la tierra (1999)

TotalPropiedadArrendamientoAparceríaOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
1542.3031522.287516----

Personalidad jurídica del titular (1999)

Todas las tierrasPersona físicaSociedad mercantilEntidad públicaCooperativa de producciónS.A.T. de producciónOtras
15414931--1

Población trabajadora en la explotación (1999)

Trabajadores no asalariados
Nº explotacionesNº personasJornadas completasJornadas parciales
14927410.45340.481

Trabajadores no asalariados
FijosEventuales
Nº explotacionesNº personasNº explotacionesJornadas completas
712743

Fuente: EUSTAT.

Los sectores secundario y terciario pueden ser reconocidos gracias a los establecimientos de Antzuola. Sabemos que, en el 2001, había un total de 129, que daban empleo a 905 personas. Además, si observamos los diferentes sectores, podemos observar la importancia del sector terciario ya que, únicamente, el comercio, la hostelería y los transportes ya sumaban algo más del medio centenar de establecimientos. Tras este sector, se situaba la construcción y, después, la industria o sector secundario, con algo más de una veintena de empresas, tres menos que en el caso anterior. En Antzuola, en 1995, había 24 establecimientos industriales, entre los que destacaban los de tamaño pequeño, con dos o menos trabajadores. En último lugar, se situaba la docena de establecimientos destinados a la banca, los seguros y los servicios a empresas. Del mismo modo, sabemos que, en 1999, había en Antzuola dos oficinas bancarias; una de ellas, una caja de ahorros y, la otra, una cooperativa o caja rural. Otro dato que podemos introducir hace referencia a los turismos que tenía el municipio en el 2000. En ese momento, había un millar de vehículos cuya mayor parte estaba formada por turismos que representaban el 80% del total. Por otra parte, los camiones eran cerca del 14% del total.

Establecimientos según rama de actividad (2001)

TotalIndustria y energíaConstrucciónComercio, hostelería y transportesBanca, seguros y serv. a empresasOtras actividades de servicios
Nº.EmpleoNº.Nº.Nº.Nº.Nº.
1299052124511221

Fuente: EUSTAT.

Parque de vehículos (2000)

TurismosMotosCamionesAutobusesTractores industrialesOtrosTotal
84346146-7121054