Doctors

Ajuriaguerra Ochandiano, Julián de

Prestigioso psiquiatra y tratadista de relieve internacional. Nacido en Bilbao el 7 de enero del 1912, fallecido en Millafranga (Lapurdi) el 23 de marzo del 1993.

Nacido en el seno de una familia originaria de Otxandio, siendo el 4 º de los cinco hijos que tuvieron Don Juan y Doña Marcelina, dos mujeres y tres varones, por orden cronológico: Juan, Flavio, Marina, Julián y Rosario.

En el año 1916 la familia se traslada a vivir a la Villa Montiano, en Deusto, donde su padre era el encargado, como constructor, de las obras de la Universidad Comercial. Hace la primera enseñanza en los Hermanos de la Doctrina Cristiana, en Deusto, y el bachiller en los Hermanos Maristas, en la Plaza Nueva de Bilbao.

En el 1927, por consejo de su tío el Dr. Don Jesús Arrese, marcha a estudiar Medicina a París, con la idea de hacer más tarde Psiquiatría para, como decía él, "conocer la anatomía y fisiología del pecado, en búsqueda de un filtro de la felicidad...".

En París, se instala en Le Foyer pour Etudiants Catholiques, donde convive con gente del mundo del arte como Nicanor Zabaleta, Joaquín Rodrigo, el Padre Donostia, Enrique Jordá Gallastegui o José María Ucelay. Tras realizar el PCN en la facultad de Ciencias, el curso siguiente ingresa en la Facultad de Medicina, en 1930 es externo de los Hopitaux de París y en el 1933, con 22 años, pasará a ejercer de interno en los Asilos Psiquiátricos del Sena, obteniendo en junio de 1936 el título de Doctor en Medicina (Doctorado de Universidad) con su tesis: La douleur dans les affections du Système Nerveux Central. Al mismo tiempo compaginaba sus estudios examinándose en Salamanca, en la convocatoria de septiembre, de los mismos estudios, con el fin de obtener el título español, con el propósito de volver a ejercer al País Vasco.

EL 18 de julio de dicho año estalla la guerra civil española y D. Julián no podrá acudir a examinarse a Salamanca. A donde sí acudirá en agosto del 1936 es a Barcelona, involucrándose en la lucha acompañado de su novia France Alberti. Participa con la columna del Capitán Bayo en el desembarco para la toma de Mallorca, en Porto Cristo, haciendo luego la guerra en el Frente de Aragón, como médico militar. En el 1938 es requerido desde París para recibir el Premio Déjèrine por su trabajo Les Polynèvrites expérimentales, reincorporándose a su trabajo como Asistente del Profesor Lhermitte en el Laboratorio de Anatomía del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina; fue entonces cuando fue nombrado Médecin Consultant en el Hospital Henri Rousselle.

En esta época de París trabaja bajo la dirección de Jean Lhermitte, en el campo de la Neuropsiquiatría y con André-Thomas, un estudioso de la semiología del tono muscular, y por influencia de ambos va a conocer a Piaget (ontogénesis del la inteligencia en el niño), y a J. Wallon (ontogénesis del desarrollo socio-afectivo, también en el niño). Éstos, junto a H.Guiraud y G. de Clérambault, en el campo de la Psiquiatría Clínica y de la Psicopatología, fueron los que él consideró siempre sus verdaderos maestros.

Durante la ocupación de París colabora con la Resistencia, utilizando con alto riesgo de su vida, los sótanos del Hospital de Ste. Anne, que comunicaban con las catacumbas de la capital, para cuestiones de apoyo logístico a la misma. Al final de la guerra fue felicitado por sus servicios por el Coronel Brechart, Jefe de las fuerzas francesas del interior del XIV Distrito.

Al terminar la contienda organiza, junto con otros psiquiatras jóvenes, entre ellos el valenciano Tosquelles, el grupo al que bautiza con el nombre euskaldun de "Batia", que impulsará un modelo asistencial extra-hospitalario novedoso que contemplaba la apertura de los psiquiátricos y el apoyo con dispositivos en el exterior, con la ayuda del Partido Comunista francés, que, al terminar la contienda se hizo cargo de la cartera de Sanidad.

En 1945 se casa con su compañera France Alberti. El matrimonio tendrá dos hijos: Mikel e Isabelle.

En 1948 inicia su psicoanálisis con Nacht, que finaliza en el 1952, y revalida sus estudios para poder ejercer en Francia, donde se nacionaliza francés -al no poder volver a Bilbao-, obteniendo el Doctorado de Estado con su tesis sobre Aspects des troubles mentaux aux cours des tumeurs meso-diencephaliques, que le dirigió el bayonés Jean Delay, entonces Catedrático de Psiquiatría de París.

Su experiencia psicoanalíca, así como sus estudios sobre el tono muscular con André-Thomas y los descubrimientos de Wallon al estudiar las relaciones entre la afectividad en el curso del desarrollo social del niño con el tono muscular le hace desarrollar un método propio de relajación; para ello modifica la técnica de Schultz invitando al paciente a verbalizar sobre sus conflictos para hacer una psicoterapia de orientación analítica. Así, en el 1953 publicó con el argentino J. García Badaracco Les thérapeutiques de relaxation en médicine psychosomatique, tema al que volverían ambos autores junto, con M. Cahen, en el trabajo Tonus corporel et relation avec autrui (1964).

Durante esta étapa parisina frecuenta la amistad de los artistas surrealistas del momento, Breton, Artaud y sobre todo a Henri Michaux, a quien supervisa en una experiencia bajo la influencia de drogas alucinógenas, anotando y reflejando las alteraciones de la sensopercepción y de la creencia que se desarrollan bajo el influjo de las mismas.

En el 1959 el cantón suizo de Ginebra le ofrece ser Catedrático de Psiquiatría de dicha Universidad así como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Bel-Air. Allí desarrolla aquellas ideas que había concebido en su época del grupo "Batia", en el París de la postguerra, creando una red de asistencia intra y extra-hospitalaria, que ha sido el ejemplo ha imitar en Europa como modelo de asistencia psiquiátrica comunitaria y diversificada en todos sus aspectos y edades (asistencia infantil, adultos y gerontopsiquiatría). En Ginebra tendrá ocasión de investigar con el maestro J. Piaget y llevar sus conocimientos de la ontogénesis en el niño a una serie de investigaciones de la desintegración (retrogénesis) de las funciones simbólicas e intelectuales, en general, en el anciano.

En el 1974, al jubilarse de la Cátedra de Ginebra, el Consejo de la Ciudad le concede el Premio de la ciudad.

En el año 1975 se le requiere desde el prestigioso Collège de France para nombrarle profesor de Neuropsicología del Desarrollo, actividad lectiva e investigadora que dirigió durante 5 cursos, rodeado de un equipo de investigadores como M. Auzias, J. Casati, D. Candilis y H. Kheroua.

Tras la desaparición en el año 1975 del dictador Franco, Ajuriaguerra tendrá aún ocasión de participar, como profesor y organizador, en diferentes áreas de la Psiquiatría del País Vasco. En el 1980 fue recibido por la Academia Española de Medicina como miembro correspondiente en el extranjero. En 1982 es propuesto como Profesor Extraordinario de la Universidad del País Vasco-EHU, impartiendo docencia en el departamento de Psiquiatría. Anteriormente, se puso en marcha un plan de asistencia psiquiátrica para el País cuya dirección llevaría Ajuriaguerra, rebasando la anticuada red de manicomios dependientes, hasta entonces, de las Diputaciones.

Para antes de jubilarse había adquirido una mansión, villa "Hegoa", en Milafranga (Villefranque, Lapurdi), donde vivió sus últimos años. A sus funerales asistieron diferentes personalidades del País, entre ellas el lehendakari Garaikoetxea.