Painters

Ucelay Uriarte, José María de

Pintor. Nacido en Bermeo el 1 de noviembre de 1903 y muerto en Bilbao el 25 de diciembre de 1979.

Realizó sus estudios en la capital vizcaína, manifestando muy joven la inclinación por el dibujo. Toma contacto con la Asociación de Artistas Vascos, con la que realizará colectivamente sus primeras exposiciones. Sus cuadros comienzan a ser apreciados en los ambientes artísticos avanzados; desde 1920 cuelga en la Asociación y su pintura recibe los elogios de "Iñigo de Udala" en la revista Hermes (1921). De gran importancia en el futuro de Ucelay es la Exposición Internacional de Pintura celebrada en Bilbao en 1919, impresionándole especialmente la obra de Mary Cassat, Gauguin, Van Dongen y Cézanne, particularmente en lo tocante a la luz y el color. Su tercera exposición es la celebrada en Gernika en 1922 con motivo del III Congreso de Estudios Vascos. Obtiene un gran éxito, revelándose ya el gran retratista, presentando los retratos de José Goitia, el pintor Landa y el de Sole Usparicha; este último entusiasma a Tellaeche, que lo cambia por dos obras suyas. En 1925 participa en la I Exposición de Artistas Ibéricos; Ucelay forma parte de la representación vasca junto a Julián Tellaeche, Aurelio Arteta, Arrúe, Echevarría, Genaro Urrutia y Guezala. Moreno Vila dirá de él en Revista de Occidente: "Ucelay tiene tal prestancia del color... Y tiene un sentido de lo inédito y vivo como pocos de los jóvenes concurrentes a esta Exposición".

Entra en contacto con la vanguardia madrileña y con la que será llamada generación del 27, colaborando en el homenaje a Góngora de la revista Litoral, homenaje que traslada a Bilbao. A finales de 1922 marcha a París, donde se instala al año siguiente. Simultanea su vida en la capital del Sena con estancias en Bilbao, y en el solar materno de Chirapozu (Busturia), epicentro de su vida artística, mantiene además plena la actividad en la Asociación de Artistas Vascos. En esta época comienza también su interés por el mundo del teatro, como escenógrafo -con Guezala- de Pedro Ignacio de Manu de La Sota. Participa, con la Asociación, en los homenajes a Iturrino (1926), Paskiewicz y Adolfo Guiard (1927), así como en el desagravio a Arteta, al que sumóse gran parte de la intelectualidad española, tras su dimisión como director del Museo de Arte Moderno.

En 1926 presenta su segunda exposición individual en la Asociación. Simultáneamente, en París, a través de la amistad con Pancho Cossío, contacta con la vanguardia española. Comienza asimismo a recibir el influjo del arte oriental, que se manifestará en sus dibujos y óleos animalísticos, a través de los museos parisinos Guimet y Cernuschky. En estas etapas parisinas pertenece a la que se dió en llamar "Escuela de París", con Cossío, Pedro Pruna, Huget, Mateo Hernández, Juan Aranoa, Genaro Urrutia o Bikandi. Exponen en el parisino Salón de Otoño de 1927. Conoce a Cocteau, Diaghilev y Hemingway y, en la vorágine de tendencias, "ismos" y vanguardias, en el sifón de artistas internacionales que era Montparnasse, Ucelay define ya un estilo personalísimo que siempre se caracterizará por el refinamiento y la estilización, distanciándose del abstraccionismo sistemático y del realismo argumental, las dos tendencias entre las que oscilan los pintores del 27. Al filo del año 1928, trabaja plumillas con tintas chinas sobre papel japonés, dibujando escenas portuarias de sabor decimonónico en una vuelta al clasicismo. Se define aquí el ambiente marítimo de su tierra natal como una de las principales constantes temáticas de su obra.

A pesar de la riqueza barroca de sus últimas etapas, que se anuncia, se observa un contrapunto lineal, eco del cubismo, en la composición. Ha comenzado la segunda etapa artística de Ucelay. En 1929 participa, en el Jardín Botánico madrileño, en la muestra organizada por la Sociedad de Cursos y Conferencias, junto con pintores con los que se relacionó en París: Benjamín Palencia, Ismael de La Serna o Manuel Ángeles Ortiz. Manu de La Sota y Claudio de la Torre le introducen en la sociedad Oldargi, con la que colabora en 1930, realizando también decoraciones teatrales para piezas de Sota, trabando sólida amistad con el Padre Donostia. En 1930 y 1931 expone en San Sebastián; en 1932 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos en Berlín y Copenhage. Esta segunda etapa se cierra con la realización del gran mural para el batzoki de su localidad natal, Bermeo (1931-1934). En 1934 expone en París y en Bilbao (Exposición de Artistas Vascongados). En 1935 se prodigan los bodegones, que será otra de sus constantes, de magnífico equilibrio entre el color, la composición y la relación entre los objetos; así como los paisajes -siempre de Busturia- tratados mágicamente. El mismo año participa en la Exposición de Arte Contemporáneo del Caregie Institute de Pittsburg, donde ya expuso el año 29. En 1936 expone con gran éxito en Madrid y toma parte en la gran Exposición de Artistas Ibéricos del Jeu de Paume parisino, así como de nuevo en Pittsburg y en la Bienale de Venecia.

Al estallar la guerra civil, el Gobierno vasco le nombra Director General de Bellas Artes. Pone a salvo el archivo de la colegiata de Zenarruza y las colecciones del Museo de Bilbao, protege los tesoros artísticos de las iglesias de las zonas afectadas por el frente; salva también la biblioteca del palacio de Munibe de Markina y la Sección Vascongada de la biblioteca de la Sociedad Bilbaína. En abril de 1937 es nombrado comisario del pabellón de Euzkadi en la "Exposition Internationale des Arts et Techniques" a celebrar en París, siendo subcomisario Tellaeche.

Ante la inminencia de la caída de Bilbao, las piezas más importantes del Museo de Bellas Artes son trasladadas por mar a la capital francesa, siendo expuestas en el Luxembourg. Al comenzar el exilio del Gobierno vasco, Ucelay y Sota crean Eresoinka. En 1939 varios encargos le llevan a establecerse en Inglaterra, donde realiza varios retratos y murales, exponiendo en 1941 en Londres. En 1946 recibe el encargo de cuatro grandes paneles para los salones del trasatlántico inglés "Caronia", desarrollando en ellos una narración dibujística de historia marítima y naval.

En 1949 regresa del exilio a su casa de Chirapozu, donde residirá hasta su muerte. Vuelve a pintar bodegones (varias series en 1951) y prepara dibujos para el concurso de la basílica de Arantzazu; destacan en esta época los mapas y cubiertas de la Guía del País Vasco de Pío Baroja, pintando a lo largo de la década de los 50 algunos de sus mejores retratos. Expone en la Bienal de Arte Hispanoamericano de Madrid (1951-52) y realiza muestras individuales en Bilbao (1954), galería Toisón de Madrid (1957), Arte de Bilbao (1960) y Museo de Bellas Artes (1962). En 1956 presentó en la Bienale de Venecia Danzas Suletinas, magnífico estudio etnográfico; en el año 58 pinta Conversation Pandect o Los Caballeritos de Azkoitia, retomado en los años 60, aunque inconcluso, retrato de grupo de personalidades de la Bascongada de Amigos del País. En 1962 comienza la realización de murales y otras decoraciones para el petrolero "Bilbao" de la Naviera Vizcaína, tomando parte en 1966 en la constitución del grupo Hemen, agrupación de pintores vizcainos paralela al Gaur guipuzcoano. A finales de los años 60 se retira definitivamente en Chirapozu. Sus últimas exposiciones fueron en Bilbao (1971, 1973, 1978 y 1979), Madrid (1971), Gernika (1975), Bermeo (1970) y Donostia (1971).

Calificado por Benjamín Palencia (1978) como "el mejor retratista de los últimos tiempos", los retratos de Ucelay se pueden clasificar, siguiendo a Kosme de Barañano, en bustos sin fondo, de medio cuerpo, de cuerpo entero, retratos colectivos, autorretratos y retratos de su esposa, Inés de Achirica. Los bustos, de fondo abstracto, acentúan la personalidad por el gesto y los rasgos. Los de medio cuerpo son principalmente personas en el ejercicio profesional o con los atributos del mismo. Así, el de Luis Ortuzar (1939), Ciro Ucelay (1960), Santiago Castro y los dos de los hermanos Larrauri (1967), Retrato de Amann (1973) o el del Sr. Migoya (1974). Los de cuerpo entero preséntanse en un paisaje o con un grupo de objetos, apareciendo los retratados como elementos entre otros elementos. Así, el de la Sra. Milicua y el de M. Brull, de 1933; los del Padre Donostia, Retrato de Carito, de 1953; Angel de Apraiz, Sra. Hoffmeyer, Sra. Olasagasti o los magníficos del arquitecto Smith y Sra. Smith, de 1954; el Retrato de Sini y el del Dr. Arrospide, de 1955; María Learreta (1961); Criolla Micheline, de 1962; el Conde de Peñaflorida, el soberbio de Edurne Arano, de 1965 y el de Antón Menchaca, de 1975. Interés especial merecen los retratos colectivos. Amén del citado de Los Caballeritos..., destacan Conversation piece, just leisure (Hemingway y Duñabeitia) de 1951; Conversation piece, cum tiffin (los pintores Urrutia y Aranoa) del mismo año; Hemingway y Sra. de 1952 y el Retrato de los Señores Unzueta, de 1975. Los de su mujer más destacables son el de 1951, los dos pintados en 1953 y, sobre todo, el de 1957, en el jardín de Chirapozu, una de las más célebres telas de Ucelay. En sus retratos el parecido carece de importancia. Su realismo pertenece al orden de lo imaginario, son construcciones barrocas e idealizadas, basadas en la mirada del pintor, de pose altiva y aristocratizante, en los que el mismo Ucelay reconoce la influencia de Reynolds y Gainsborough. Calificados por Juan de la Encina como ingrávidos y por Javier Rubio como "surrealismo recargado". Sus personajes, dice B. Palencia, "miran con alma diferente".

Probablemente, señala Barañano, las obras más logradas de Ucelay sean los bodegones. Consigue en ellos un equilibrio estático "fuera del tiempo", sobre todo en su composición, que el autor admite como heredera de Chardin y, sobre todo, de Vermeer. Yuxtapone objetos muy diversos, aristocratizando los vulgares e incluso los animales. Con una visión frecuentemente desde arriba y sobre una mesa, denotan la herencia de Cézanne a través de Bregkenridge, aunque con su propio color y atmósfera. También de la alemana Neue Sachlichkeit, observable en los cactus, begonias y ciclámenes, tal del gusto de Ucelay, que denotan -en lo referente a los cactus y su composición geométrica- resabios de las etapas cubistas de su juventud. De gran importancia en las naturalezas muertas son las cerámicas de Busturia. Se pueden diferenciar tres etapas fundamentales. Los bodegones de los años 30 son interiores donde los objetos quedan limitados por la mesa y las paredes; los de los 50, aparecen al aire libre, con paisajes al fondo; los de las dos últimas décadas de su vida, los objetos también figuran sobre mesas al aire libre, enmarcados entre vides y emparrados. Podemos citar, entre la numerosísima producción, Begonias (1936), la serie de bodegones con frutas sobre bandejas de Busturia del año 1951, Otoño (1952), Primavera (1952), el bodegón de la piña y el apio de 1956, las series de peces de 1957, Cactus (1959), Faisanes (1959), Perdices (1959), Merienda del albokari (1959), Capuchinas (1959) y La playa de Abasotas (1960), así como Mazorcas (1963). De la última etapa, Sorda (1972), la serie de Busturia del año 74, Visita del Abuelo (1977) y, del mismo año, Bodegón del Capitán Mendezona. Radicalmente diferenciado de la escuela vasca tradicional, lo que no le eximió de rechazos, fue sin embargo un pintor vasco de aliento europeo -como señala A. Bilbao Arístegui- que caminó decididamente por vías posétnicas y universales. En Ucelay la línea impone su presencia -con el color- en todos los ámbitos, ajustando el enfoque a cada uno de los planos de la escena. En opinión de Benjamín Palencia, es considerado el precursor de la pintura realista en España, anteponiéndose a la escuela realista, que tomaría carta de naturaleza décadas más tarde. En sus fondos y paisajes define su vasquidad, tratada cosmopolita y dieciochescamente, la luz del atardecer en la ría de Gernika.