Gentilicio: Baigorriar. Nombre consignado por Euskaltzaindia (1999) para el municipio de Baja Navarra, Saint-Étienne-de-Baïgorry. Municipio bajo navarro situado al O. de la provincia. Está regado por el río Nive de Aldudes afluente del río Nive o Errobi. La capital del mismo nombre se encuentra a 162 m. en la margen derecha del río, en la zona central del término municipal. El relieve es montañoso oscilando sus alturas entre 966 m. al S. y 132 m. Las coordenadas geográficas son 47° 58' de altitud y 4° 05' 40" de longitud (Flle. XIII-46, C. F. au 50.000 "Mer. P."). Limita al N. con los términos de Bidamay y St. Martin D'Arrossa, al S. con Banca y Auhaux, al E. con Irouléguy y Auhaux, y al O. con el valle de Baztán de la limítrofe provincia de Navarra. Superficie comunal: 6.944 Ha. Densidad de población (1982): 24 hab./Km². Casa más alejada del ayuntamiento: 8 km.
Censos.1876:2.4511901:2.4141931:2.2081968:2.0221881:23921906:23551936:21741975:17831886:23431911:26271946:21641982:16911891:23431921:22541954:21171990:15801896:22801926:23701962:21812000:1.525 Población entre 1954-1962: hubo 287 h.n. y 229 h.m. resultando un excedente natural positivo de +58. Saldo migratorio negativo: -49 h. Entre 1962-1968 los n. fueron 169, los m. 132 y el exced. nat. +37. Saldo migrat. -196. Crecimiento porcentual 1982-1990: -7,45 %.
Población por edad y sexo. Según el ceno de 1982, había 852 mujeres y 929 hombres; 512 menores, 889 adultos y 380 ancianos.
Entidades de población. Guermiette, Oronoz, Okos, Mitxelenia, Baigorry (cap.), Leispars, Eyheralde, Urdos, La Bastide, Haitzalde, Borciriette, Otikoren y Belexi.
Censos.
1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | |
Nacimientos Muertes Saldo Natural | 19 31 -12 | 13 29 -16 | 13 26 -13 | 14 24 -10 | 22 23 -1 |
Ref. INSEE - Etat civil (1987) |
Población por edad y sexo. Según el ceno de 1982, había 852 mujeres y 929 hombres; 512 menores, 889 adultos y 380 ancianos.
Hombres | Mujeres | Conjunto | % | |
Menos de 20 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más 75 años o + Total | 234 220 186 232 70 872 | 213 179 187 246 92 825 | 447 399 373 478 162 1.697 | 26,3 26,3 22,0 28,2 9,5 100,0 |
[Ref. INSEE - RP 82] |
1990: 758, de las cuales 535 principales, 86 secundarias, 137 vacantes.
Conjunto | Res. Princ. | Res.Vac. | Res.Sec. | |
1962 1968 1975 1982 | --- 540 583 686 | 484 485 503 508 | --- 36 36 50 | --- 19 44 128 |
[Ref. INSEE - RP 82] |
Distancia a San Juan de Pie de Puerto: 11 km. Carretera a San Juan de Pie de Puerto, Urepel, a Errazu por el Col d'Ispeguy y a Eyharce. Estación de F.c. -mercancías-; estación de F.c. -viajeros-. Autobús. Acceso a autopista más próximo: 45 km.
Equipamiento municipal.
Equipamiento | Existencia o Número | Distancia en km. a la comuna más frecuentada | Comunas equipadas | |||
Del Departamento | De tamaño equivalente en % | |||||
Número | % | Región | Francia | |||
Servicios Generales | ||||||
Garaje | 5-8 | - | 235 | 43.1 | 90.4 | 85.9 |
Obreros de la construcción | ||||||
Albañiles | 3-4 | - | 294 | 53.9 | 91.6 | 81.6 |
Electricista | 2 | - | 195 | 35.8 | 79.3 | 73.6 |
Alimentación | ||||||
Alimentación general, ultramarinos | 2 | - | 150 | 27.5 | 74.5 | 66.1 |
Panadería, pastelería | 1 | - | 150 | 27.5 | 86.9 | 85.9 |
Carnicería, charcutería | 3-4 | - | 96 | 17.6 | 63.3 | 65.5 |
Servicios Generales | ||||||
Correos | 1 | - | 131 | 24.0 | 82.9 | 73.1 |
Librería, papelería | 2 | - | 65 | 11.9 | 50.2 | 33.6 |
Droguería, ferretería | 1 | - | 59 | 10.8 | 32.3 | 29.3 |
Otros servicios para la población | ||||||
Peluquería | 3-4 | - | 137 | 25.1 | 86.5 | 82.5 |
Café, bar | 5-8 | - | 333 | 61.1 | 95.2 | 96.9 |
Estanco | 2 | - | 261 | 47.9 | 95.6 | 92.6 |
Restaurante | 5-8 | - | 273 | 50.1 | 83.3 | 83.5 |
Enseñanza pública primaria | ||||||
Guardería o jardín de infancia | SÍ | - | 317 | 58.2 | 100.0 | 96.0 |
Enseñanza secundaria de primer ciclo pública o privada | ||||||
Escuela pública | SÍ | - | 40 | 7.3 | 17.9 | 14.6 |
Servicios médicos o paramédicos (liberales) | ||||||
Dentista | 2 | - | 90 | 16.5 | 69.3 | 51.5 |
Enfermero o enfermera | 5-8 | - | 156 | 28.6 | 82.9 | 73.8 |
Medicina general | 3-4 | - | 118 | 21.7 | 86.5 | 85.1 |
Farmacia | 2 | - | 94 | 17.2 | 72.9 | 66.3 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), 1998. |
L. L. Bonaparte, en 1863, la clasificó en el dialecto bajo navarro occidental y, dentro del mismo, en el subdialecto baigorriano y variedad de Baigorry. En 1968, el número de vascófonos ascendía a 1.980 personas, representando al 98% de su población total: el 95% de la población agrupada y la totalidad de la diseminada (P. de Y.: «Los D. y V.», sep. «B. R. S. V. A. P.», 1973, p. 63).
Cuenta con una superficie comunal censada de 6.476 Ha., de las cuales 1.156 son de bosque.
Minas de hierro y cobre, explotadas desde época romana. Canteras de grava y piedra. Yacimiento de ofita. Cuenta con 15 establecimientos industriales y 19 comercios. Mercado alimentario itinerante. Localidades más frecuentadas: Bayona y Biarritz. Hoteles: 8. Albergues rurales: 18. Colonia de vacaciones.
Has. | Nº. | ||
Cereal Cultivos indus. Legumbres, flores Viñedo Huertos Otros cultivos Superf. herbal Superf. agra. utilizada | 60 2 -- 72 -- 170 2.365 2.668 | Vacuno de leche Vacuno de cría Bovino (total) Caprino Ovino Porcino Aves (millares) | 235 497 1.128 349 12.288 1.275 4 |
Orientación explotaciones | Has. | Expl. |
Agr. general Horticultura Viticultura Fruta Bovino Porcino Resto Ganadería Policultivos | -- -- 32 -- 248 -- 2.112 276 | -- -- 3 -- 22 -- 93 15 |
TOTAL | 2.668 | 133 |
Ref. Ministère de L'Agriculture. Recensement Général (1979) |
Minas de hierro y cobre, explotadas desde época romana. Canteras de grava y piedra. Yacimiento de ofita. Cuenta con 15 establecimientos industriales y 19 comercios. Mercado alimentario itinerante. Localidades más frecuentadas: Bayona y Biarritz. Hoteles: 8. Albergues rurales: 18. Colonia de vacaciones.
Según el censo de 1982, el total de la población considerada activa era de 586 personas, desglosadas en: 175 obreros, 240 trabajadores autónomos, 41 patronos, 73 profesionales y 57 empleados. El total de ocupados era de 569 en los siguientes sectores: 116 en la industria, 216 en servicios y 237 en el sector primario.
Castillo de Echauz (monumento protegido desde 1989). Se compone de un solo cuerpo rectangular de dos pisos, flanqueado en sus cuatro ángulos por dos torres y dos atalayas. El edificio original data probablemente del s. XI y fue transformado en 1555, fecha que consta en la puerta de entrada. Sus dimensiones se doblaron conservándose los muros gruesos del interior. Palacio de Urdos, en el barrio de su nombre. Barrio de Mitxelenia; casas de los ss. XVI al XVIII con claves esculpidas y armoriadas. Antiguo barrio de agotes. Respecto al arte religioso, destaca la iglesia parroquial. De origen románico, fue rehecha en el s. XVII, quedando algunas columnas de la fábrica primitiva. De estilo popular vasco, en ella se entrecruzan varias corrientes arquitectónicas y decorativas. Retablo barroco de fines del s. XVII o inicios del XVIII, con tres lienzos, de los cuales el central representa la lapidación de Saint-Etienne. Altar con relieves tallados, donado por Bertrand de Echauz a fines del s. XVI. Galerías de madera del s. XVII. Capilla de la Virgen en la cumbre de Oilarandoi (933 m.). No merecen especial mención las estelas discoidales de este cementerio, que, ni conservan fecha, ni parecen de mucha antigüedad. Lo que más abunda, sin embargo, son inscripciones sobre piedras y losas funerarias. La tumba más original de toda esta región se conserva en la Capilla Bautismal de esta localidad; es de gran tamaño (2,15 m. por 0,85 m.). Toda ella se encuentra escrita, describiéndonos en breve la personalidad del que yace bajo ella. Se trata del capitán Iturralde, que realizó grandes gestas y murió a los 53 años. Se encuentra fechada en 1661 ; el resto de la tumba carece de decoración. También posee gran interés por su antigüedad una inscripción colocada sobre el umbral de una casa; su fecha es 1671. La mayor parte de su decoración la constituyen motivos vegetales encerrados en cuadrados; en el centro, también dentro de un cuadrado, se halla el anagrama IHRS, con la tan frecuente cruz sobre la H. [Ref. Colas: «La Tradition au Pays Basque»].
Canciones populares: Itsasoaren pareko; Egungo triunfa huntan; Kuku bat badut; Yeiki, yeiki, t. II; Buhameak badakite; Buhameak badakite; Bazterretik bazterrera; Larretik etxera yin; Auxen da bada kostuma; Xori erresinula; Estutu nehoiz; Antxu gazte; Amets gozotan. [Resurrección Mª. de Azkue, "Cancionero Popular Vasco", n.° 768, 745, 523, 514, 486, 486, 392, 124, 105, 77, 30, 8, 5].
Comuna, cantón de Saint Etienne de Baigorry, departamento de los Pirineos Atlánticos.
Parroquia, valle de Baigorry, reino de Navarra.
Escuela maternal y primaria pública; servicio de cantina y transporte escolar. Escuela maternal y primaria privada. Colegio público. Colegio agrícola privado. Había en 1982 un total de 1.296 no estudiantes cuyo nivel de enseñanza era el siguiente: Primaria: 1.050. Media: 213. Superior: 30.
Puesto aduanero correspondiente con el de Errazu. Tribunal de Instancia de Bayona. Notario del cantón N.O. de Bayona. Sociedad deportiva. Servicio de ambulancia. Servicio de asistencia social.
Escuela de música. Escuela de danza. Grupo instrumental. Grupo vocal. Grupo folklórico. Fanfarre municipal. Sala de cultura.
Zona para la práctica de la espeleología. Itinerario de paseo pedestre. Instalación deportiva cubierta. Piscina. Tenis. En esta localidad se celebra tradicionalmente el «Nafarroaren Eguna» (v.).
Celebra fiestas el día de San Esteban, el 3 de agosto, y mercado de ganado cada dos miércoles. Las fiestas son muy animadas: partidos de pelota, semana de depones vascos, bailes, etc.
Campo protohistórico con recinto de parapetos de piedra en el lugar «Lamotainpareta», declarado monumento protegido en 1980; castillo Etchauz, monumento protegido (1989).
Edad Media. Fundada en el siglo XI, se llamó primitivamente Bigur y posteriormente San Esteban de Bayguer (1257) y Vaygurra (1445). Anexionada a la corona navarra por Sancho el Mayor en 1033, desde mediados del siglo XIII perteneció a los vizcondes de Echauz.
Guerra de la Convención. El 22 de junio de 1793, tropas francesas guiadas por los habitantes de Saint Etienne de Baïgorry logran conquistar el puesto enclavado en el monte Ispéguy, mas son prontamente rechazados por los soldados españoles.
Período revolucionario. Recibió durante la Revolución francesa el nombre de Thermopiles.La municipalidad se mostró, al principio, hostil al movimiento revolucionario. Un decreto del 13 de noviembre de 1790 ordenó a los beneficiados eclesiásticos que depositaran la lista de las rentas de sus beneficios. La municipalidad eximió al párroco de dar a conocer en público la indiscreta orden y lo autorizó a que la comunicara en particular a los interesados. Al comienzo de 1791, la administración departamental revocó a Harismendy de sus funciones de alcalde y la situación cambió. El párroco de la localidad, Pierre Casadevant de San Juan de Pie de Puerto, se negó a prestar el juramento constitucional conservando el puesto hasta septiembre de 1792. En 1790, el cantón de Baigorry pasaba a depender del distrito de Saint-Palais y estaba compuesto de las comunas de Anhaux, Ascarat, Irouléguy, Lasse y St-Etienne de Baigorry; la administración se concentró en Baigorry. La nueva municipalidad revolucionaria se dispuso con energía a combatir la ignorancia. Para ello instaló, en diciembre de 1795, dos escuelas, una en la plaza y otra en el barrio de Leispars. El 9 de mayo del año siguiente estableció otras cuatro, para enseñar a leer a los niños; una fue abierta en el antiguo presbiterio, la segunda, en la Fonderie, la tercera, en Anhaux y la cuarta en Ascarat.
Guerras napoleónicas. Durante las guerras napoléonicas, los habitantes de Baïgorry y Bidarray se mostraron hostiles hacia Wellington hasta el punto que éste les dirigiera en 1814 la siguiente proclama: "La conducta de la población de los pueblos de Bidarray y Baigorry me ha causado una penosa impresión; ella es diferente a la de todos los otros habitantes del país y no tienen derecho a hacer lo que hacen. Si quieren hacer la guerra, que se incorporen a las filas del ejército; pero yo no permitiré que jueguen alternativamente el papel de habitantes apacibles y de soldados. Si permanecen tranquilos en sus hogares, nadie los molestará; al contrario, serán protegidos como el resto de los habitantes del país que mis ejércitos ocupan. Deben de saber, que yo he cumplido con todos los compromisos que suscribí en el país, pero, les prevengo que si prefieren hacer la guerra, deben de abandonar sus hogares y hacerse soldados; no pueden continuar en estos pueblos". Esta proclama fue publicada en vascuence y en francés. Los meses de abril y mayo de 1881, las autoridades y los habitantes de esta localidad, temiendo una incursión de la banda de guerrilleros de Espoz y Mina, tomaron medidas de protección e hicieron venir algunas compañías de los guardias nacionales. Por una orden prefectoral del 1 de julio de 1813 se organizó la guardia nacional sedentaria en los cantones de San Juan de Pie de Puerto, Saint-Etienne-de-Baigorry, Iholdy y Saint-Palais, para tomar medidas de seguridad ante la entrada desorganizada del ejército francés y la proximidad de las fuerzas enemigas; este mismo mes la guardia nacional tuvo varios enfrentamientos con el enemigo. La ofensiva de Navarra comienza el 23 de julio y la guardia nacional de esta comuna participó en las operaciones de reconocimiento y en los primeros enfrentamientos fronterizos. Hubo víctimas en la población que, además, se apresuró en cuidar a los heridos. El 30 de noviembre de este mismo año los soldados de Mina atacaron en dirección de esta comuna pero gracias a una buena defensa fueron derrotados y tuvieron que retirarse, robando en las comunas que encontraban a su paso. Dos semanas después, 2.000 españoles volvieron al ataque, pero esta vez se trataba de una verdadera invasión; los 300 hombres de Baïgorry tuvieron que ceder por inferioridad numérica, no sin antes haberse enfrentado al enemigo. El día 16 de diciembre, al mediodía, la comuna fue ocupada por el invasor, que cometió toda serie de excesos y robos en la población, por lo que gran número de habitantes emigraron a San Juan de Pie de Puerto. El 12 de enero de 1814 el General Harispe con sus tropas llega a Baigorry, donde encuentra la división de Mina, le ataca y los dos ejércitos libran un combate muy violento. Los soldados de Harispe, excitados por su general que dirigía personalmente la acción, derrotaron al enemigo y tomaron Baigorry. Gran parte de la población participó en la operación militar. El 14 de febrero del mismo año, volvían a invadir de nuevo el valle de Baigorry, cometiendo esta vez también numerosos excesos contra la población.
Ocupación alemana. Al efectuarse la partición del territorio del estado francés en dos zonas, una dependiente directa de la Werchmatch y otra administrada por el gobierno de Vichy (22 de junio de 1940), el valle de Baigorry fue adjudicado a la administración alemana. La línea de demarcación se halló al E. del valle, entre Arnéguy y San Juan de Pie de Puerto.
Guerra de la Convención. El 22 de junio de 1793, tropas francesas guiadas por los habitantes de Saint Etienne de Baïgorry logran conquistar el puesto enclavado en el monte Ispéguy, mas son prontamente rechazados por los soldados españoles.
Período revolucionario. Recibió durante la Revolución francesa el nombre de Thermopiles.La municipalidad se mostró, al principio, hostil al movimiento revolucionario. Un decreto del 13 de noviembre de 1790 ordenó a los beneficiados eclesiásticos que depositaran la lista de las rentas de sus beneficios. La municipalidad eximió al párroco de dar a conocer en público la indiscreta orden y lo autorizó a que la comunicara en particular a los interesados. Al comienzo de 1791, la administración departamental revocó a Harismendy de sus funciones de alcalde y la situación cambió. El párroco de la localidad, Pierre Casadevant de San Juan de Pie de Puerto, se negó a prestar el juramento constitucional conservando el puesto hasta septiembre de 1792. En 1790, el cantón de Baigorry pasaba a depender del distrito de Saint-Palais y estaba compuesto de las comunas de Anhaux, Ascarat, Irouléguy, Lasse y St-Etienne de Baigorry; la administración se concentró en Baigorry. La nueva municipalidad revolucionaria se dispuso con energía a combatir la ignorancia. Para ello instaló, en diciembre de 1795, dos escuelas, una en la plaza y otra en el barrio de Leispars. El 9 de mayo del año siguiente estableció otras cuatro, para enseñar a leer a los niños; una fue abierta en el antiguo presbiterio, la segunda, en la Fonderie, la tercera, en Anhaux y la cuarta en Ascarat.
Guerras napoleónicas. Durante las guerras napoléonicas, los habitantes de Baïgorry y Bidarray se mostraron hostiles hacia Wellington hasta el punto que éste les dirigiera en 1814 la siguiente proclama: "La conducta de la población de los pueblos de Bidarray y Baigorry me ha causado una penosa impresión; ella es diferente a la de todos los otros habitantes del país y no tienen derecho a hacer lo que hacen. Si quieren hacer la guerra, que se incorporen a las filas del ejército; pero yo no permitiré que jueguen alternativamente el papel de habitantes apacibles y de soldados. Si permanecen tranquilos en sus hogares, nadie los molestará; al contrario, serán protegidos como el resto de los habitantes del país que mis ejércitos ocupan. Deben de saber, que yo he cumplido con todos los compromisos que suscribí en el país, pero, les prevengo que si prefieren hacer la guerra, deben de abandonar sus hogares y hacerse soldados; no pueden continuar en estos pueblos". Esta proclama fue publicada en vascuence y en francés. Los meses de abril y mayo de 1881, las autoridades y los habitantes de esta localidad, temiendo una incursión de la banda de guerrilleros de Espoz y Mina, tomaron medidas de protección e hicieron venir algunas compañías de los guardias nacionales. Por una orden prefectoral del 1 de julio de 1813 se organizó la guardia nacional sedentaria en los cantones de San Juan de Pie de Puerto, Saint-Etienne-de-Baigorry, Iholdy y Saint-Palais, para tomar medidas de seguridad ante la entrada desorganizada del ejército francés y la proximidad de las fuerzas enemigas; este mismo mes la guardia nacional tuvo varios enfrentamientos con el enemigo. La ofensiva de Navarra comienza el 23 de julio y la guardia nacional de esta comuna participó en las operaciones de reconocimiento y en los primeros enfrentamientos fronterizos. Hubo víctimas en la población que, además, se apresuró en cuidar a los heridos. El 30 de noviembre de este mismo año los soldados de Mina atacaron en dirección de esta comuna pero gracias a una buena defensa fueron derrotados y tuvieron que retirarse, robando en las comunas que encontraban a su paso. Dos semanas después, 2.000 españoles volvieron al ataque, pero esta vez se trataba de una verdadera invasión; los 300 hombres de Baïgorry tuvieron que ceder por inferioridad numérica, no sin antes haberse enfrentado al enemigo. El día 16 de diciembre, al mediodía, la comuna fue ocupada por el invasor, que cometió toda serie de excesos y robos en la población, por lo que gran número de habitantes emigraron a San Juan de Pie de Puerto. El 12 de enero de 1814 el General Harispe con sus tropas llega a Baigorry, donde encuentra la división de Mina, le ataca y los dos ejércitos libran un combate muy violento. Los soldados de Harispe, excitados por su general que dirigía personalmente la acción, derrotaron al enemigo y tomaron Baigorry. Gran parte de la población participó en la operación militar. El 14 de febrero del mismo año, volvían a invadir de nuevo el valle de Baigorry, cometiendo esta vez también numerosos excesos contra la población.
Ocupación alemana. Al efectuarse la partición del territorio del estado francés en dos zonas, una dependiente directa de la Werchmatch y otra administrada por el gobierno de Vichy (22 de junio de 1940), el valle de Baigorry fue adjudicado a la administración alemana. La línea de demarcación se halló al E. del valle, entre Arnéguy y San Juan de Pie de Puerto.
Elecciones en época contemporánea.
Referéndum del 23-IV-1972, sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:
Inscritos: 1.312
VotosPorcentajeVotos83463,5 %De los cuales válidos762 Sí68982,6%Abstenciones47836,5 %No738,7 % Téngase en cuenta que la abstención fue la consigna de todas las formaciones políticas que, aunque pro-europeístas, no estaban de acuerdo con el tipo de comunidad europea propuesta por el gaullismo.
Elecciones legislativas del 12-III-1978.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSInchauspeRPR642LetamendiaCDS243MaïtiaPSF138LarzabalEHAS61LabadotPCF46MalatyLO10 Elecciones presidenciales del 26-IV-1981. CANDIDATOSVOTOSGiscard478Chirac290Mitterrand162Lalonde48Marchais43Bouchardeau32Debré25Laguiller21 En la segunda vuelta (del 10-V-1981) ganó Giscard por 825 votos contra 362.
Elecciones cantonales del 14-III-1982 (inscritos 1.411, votantes 1.003).CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSDermitUDF-RPR771TorioPS175AlmomecilPC29 [Ref. Sud-Ouest, 15-III-1982].
Elecciones presidenciales celebradas el 24-IV-1988.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSChiracRPR389BarreUDF273MitterrandP. Socialista231Le PenF. Nacional63JuquinPR. esc. delPCF29LaguillerTrostquista25LajoiniePCF12WaecheterEcologista3BousselMPPT2 En la segunda vuelta celebrada el 8 de mayo Chirac batió a Mitterrand por 695 contra 391. [Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones].
Elecciones legislativas del 5-VI-1988.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSInchauspéURC528MaïtiaP. Socialista181AunargueEMA129GuelleF.Nacional24BergerasUPPPA10MartinPCF5 [Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones].
Elecciones municipales del 12 y 19-111-1989. En la elección de 19 concejales (primera vuelta) fueron elegidos los 19.
Elecciones municipales del 11 y 18 de junto de 1995. En la elección de 19 concejales (primera vuelta) fueron elegidos los 19 con los siguientes votos:
Liste Marcel Monlong:
Monlong 633Mousques 665Lambert 622Berterreche 677Bidart 620Bruthe 651Elgorriague 677Elissetche 671Ereca 639Etcherry 649Goicotchea 602Hargain 675Landachoco 726Lapeyrade 660Mendibile 693Miura 632Petrichorgia 668Sagardia 673Titli 622
Referéndum del 23-IV-1972, sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:
Elecciones legislativas del 12-III-1978.
Elecciones cantonales del 14-III-1982 (inscritos 1.411, votantes 1.003).
Elecciones presidenciales celebradas el 24-IV-1988.
Elecciones legislativas del 5-VI-1988.
Elecciones municipales del 12 y 19-111-1989. En la elección de 19 concejales (primera vuelta) fueron elegidos los 19.
Elecciones municipales del 11 y 18 de junto de 1995. En la elección de 19 concejales (primera vuelta) fueron elegidos los 19 con los siguientes votos:
Liste Marcel Monlong:
Parroquia, obispado de Bayona. Lugar de culto con oficio semanal. Sacerdote residente. Los orígenes de la parroquial se remontan al siglo XI. Denominada en 1355, por una carta del capítulo de Bayona, Sanctus Stephanus de Beyguerr y por otra carta de Pamplona, de fecha 1513, San Esteban. El nombramiento del párroco correspondía primitivamente a los habitantes. Por una deliberación tomada en consejo, en 1263, los notables de la parroquia renunciaron a este derecho en favor de la corona de Navarra. En una época indeterminada este derecho pasó al abad de Roncesvalles. En el siglo XVIII pertenecía al vizconde de Echauz. En este mismo siglo se fundaron las hermandades de Saint-Luce (1734), Saint-Joseph (1726), Santo Rosario (1726) y la de Saint-François (1729). Hubo en su término cinco ermitas: la de Aldudes, Guermiette --citada en 1513 con el nombre de Guermita-, Olkoz, Ollarandoi y Urdos. Asimismo, tres capillas privadas: Echauz, Palommiéres y Liceresse.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA