Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 1.024 h., 507 mujeres y 517 varones. La máxima de varones se situaba en los 2 (19 v.) y 7 años (15 v.) y la de mujeres en los 6 (14 m.), 5 y 8 años (12 m.). Según el censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 28,2 %; de 16 a 64: 59,4 % y de 65 y más: 12,4 %.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
DONEZTEBE/SANTESTEBAN Doneztebe/Santesteban | Villa | 1453 1453 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 1.359 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
690 | 695 | 1.385 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 694 652 760 674 700 646 726 843 875 786 958 785 892 1.024 1.061 1.123 1.200 | 672 680 621 612 687 799 843 782 866 836 903 1.026 1.050 1.167 1.191 | 1.291 1.297 1.368 1.359 1.407 1.429 1.453 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 282 290 49 39 30 | 238 337 68 30 22 | 520 627 117 69 52 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 19 11 14 | 4 4 7 | 7 9 10 | 15 7 7 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 127 118 113 | 66 60 94 | 64 64 68 | 61 58 19 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demoráficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 119 33 17,06 5,36 7,80 | 122 34 13,81 7,14 6,67 | 136 34 15,00 6,43 5,14 | 138 36 9,66 6,72 6,72 | 150 37 10,46 11,62 5,03 | 161 38 9,39 5,78 6,50 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
63 | 39 | 1 | 6 | 29 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
1.291 | 1 | 0 | 220 | 392 | 1.291 | 3,29336734693878 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Erdaldunes | 22,84 % |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 20,07 % 20,53 % 23,48 % |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 1,75 % 5,25 % 6,08 % |
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 262 273 141 2 59 483 70 472 104 344 134 298 | 268 267 140 2 52 493 62 483 104 349 137 303 | 530 540 281 4 111 976 132 955 208 693 271 601 |
Fuente: Censo de población 2001.
Mular 3A labor Vacas a cría Vacuno 6M granja Vacas país 3A G Lanar lacho 6M Cabrío 6M Cerda cast. 3M Cerda cría. 3M | 11 79 10 --- 585 --- 27 37 |
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Bovinos Ovinos Porcinos | 58 61 28 |
[Fuente: D. F. N., Serv. Cat.].
En 1990 contaba con las empresas: Aparan, S. A.: 27 trabajadores; Maderas Zabala, S. A.: 19 trabajadores; Vliesena Ibérica, S. A. L.: 20 trabajadores. (Ref. "Catálogo Industrial de Navarra", 1990). Desde el punto de vista comercial, Santesteban pertenece al área de Pamplona.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 51 607 313 21 20 1 292 | 29 4213 944 55 38 17 889 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 54,71 0,18 3.135 |
POBLACION OCUPADA | |||||||||
SECTOR PRIMARIO | SECTOR SECUNDARIO | SECTOR TERCIARIO | |||||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 33 | 1 | 34 | 96 | 4 | 100 | 133 | 71 | 204 |
POBLACION EN PARO | POBLACION ACTIVA | |||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 47 | 26 | 73 | 312 | 102 | 414 |
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 34 2 3 16 0 19 3 0 6 8 47 4 0 2 5 58 59 10 43 8 10 25 19 3 | 5 0 0 9 0 2 0 2 1 2 8 0 0 2 1 2 55 24 9 7 7 20 46 15 | 39 2 3 25 0 21 3 2 7 10 55 4 0 4 6 60 114 34 52 15 17 45 65 18 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 64 109 174 11 | 33 115 173 17 | 31 77 223 21 | 18 135 267 32 | 16 113 286 51 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 55 57 99 76 3 33 62 38 6 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 91 71 60 57 71 65 72 69 54 55 58 50 35 49 48 |
Fuente: I.N.E.M.
El caserío de Doneztebe/ Santesteban se extiende en torno a una zona llana bañada por las aguas del río Bidasoa. Su rica arquitectura se distribuye en torno a dos largas y estrechas calles que trasladan a la riqueza de esta localidad en otra época.
Arquitectura civil
Existe en Doneztebe una variada representación de arquitectura civil compuesta por, viviendas de tipo popular tardogóticas, barrocas y neoclásicas. Esta tipología aparece representada mediante, casas de dos alturas en su fachada principal, con arcos de medio punto para el ingreso y ventanas adinteladas. La piedra, al igual que en el resto de localidades del valle, es de tono rojizo. En muchas de las casas aparecen escudos barrocos.
En la calle Mercaderes se sitúa el Ayuntamiento. Se trata de un sencillo edificio que albergó, en otro tiempo, las escuelas del pueblo. Presenta una fachada de tres niveles. El cuerpo inferior se organiza en torno arcos de medio punto, de tono rojizo, que descansan sobre pilares. En el piso central y el superior se suceden ventanas adinteladas remarcadas por cadenas de sillar. El mismo efecto estético aparece en las esquinas del edificio. El resto de la superficie de la fachada se presenta enlucido.
Cerca del ayuntamiento se encuentra una casa tardogótica del siglo XVI. Mantiene una estructura decreciente en los tres niveles de su fachada, de piedra roja. En el piso superior se abre una puerta apuntada, mientras que el cuerpo central y el superior aparecen separados por sendas líneas de impostas de bolas. En ambos niveles se distribuyen dos ventanas con arquillos conopiales.
En la calle Mayor destaca otro edificio tardogótico, similar al anteriormente descrito. Presenta una fachada, de piedra de sillería rojiza, dividida también en tres niveles. Sendas líneas de imposta de bolas separan el cuerpo segundo y el tercero. En el nivel central, se abren dos balcones tardogóticos, mientras que, el superior aparece articulado en torno a dos ventanas geminadas con arquillos conopiales. Da la sensación de tratarse de una fachada restaurada y modificada. Prueba de ello es el ático abierto, de columnas de madera, abierto como un nuevo cuarto nivel.
En la misma calle se localiza otro edificio neoclásico levantado en el siglo XIX. Dispone una fachada de sillería dividida en tres niveles. En el nivel inferior se abren tres puertas adinteladas. Mantiene la estructura en el cuerpo central y en el superior mediante balcones adintelados. En el segundo nivel, simétricamente colocados entre los balcones, aparecen dos escudos neoclásicos.
Camino de Elizondo y alejado de Doneztebe se halla el palacio Oteiza. Se trata de un edificio barroco levantado en el siglo XVII. De forma cúbica, presenta una fachada organizada en torno a tres niveles más ático. El acceso se efectúa mediante dos arcos de medio punto. En el nivel central presenta un balcón con dos ventanas adinteladas, mientras que en el superior, aparecen tres ventanas similares. Un noble alero de madera remata la estructura de la fachada y sirve de soporte para la cubierta a cuatro aguas.
Arquitectura religiosa
Parroquia de San Pedro. Resulta un edificio, de homogénea piedra de sillería rojiza, construido en el siglo XVI, aunque sufrirá modificaciones barrocas durante el siglo XVIII. Al exterior, se presenta como una sólida construcción horizontal en el que destacan dos contrafuertes a la altura del crucero y una torre prismática levantada a un lado de la cabecera. En los muros exteriores se abren tres ventanas de medio punto molduradas. Recorre todo el perímetro de la parroquia una cornisa moldurada de piedra, sobre la que se asienta una canalón para recoger el agua de la cubierta. Destaca una portada de medio punto, situada bajo pórtico cerrado, en cuya clave aparece una inscripción con el año de 1775. La torre parroquial rompe la horizontalidad del conjunto. Presenta un primer y sobrio nivel medieval, en el que se abren ventanas en forma de saetera y función, lógicamente, defensiva. Destaca este cuerpo primitivo en el que, su sillar gris, difiere del rojizo del conjunto de la parroquia. Se remata la torre con dos cuerpos enlucidos que le otorgan esbeltez. Según una inscripción que reza en la misma, datan de 1854. Cadenas de sillar rojizo se disponen en las esquinas. El último nivel aparece, como campanario, con arcos de medio punto y cornisa de piedra sobre la que se eleva el remate de la torre, en forma de chapitel. Se trata de una solución habitual, también utilizada, en otras torres parroquiales de la zona. Internamente, presenta una amplia planta dividida en tres tramos, que incluye un espacioso crucero, y cabecera en forma de polígono. Los muros aparecen enlucidos, destacando el sillar rojizo en arcos, nervios, columnas y pilares. Sobresale una sobria cornisa moldurada que recorre el perímetro interior parroquial. La cubierta es compleja con, un sistema de lunetos para los pies, bóveda de arista en el tramo central, cúpula sobre pechinas para el crucero y de media esfera en la cabecera.
Preside el ábside parroquial un grandioso retablo barroco del siglo XVIII. Presenta planta poligonal adaptada a la forma de la cabecera. Sobre el banco se levanta un cuerpo de cinco calles organizado en torno a columnas salomónicas con capitel de orden compuesto. Las hornacinas del retablo aparecen decoradas por motivos fitomorfos. La imaginería es contemporánea al alzado del retablo. Entre otras, destacan las esculturas del patrono, de la Virgen del Rosario, San Francisco Javier, San José, San Esteban y Santa Lucía. En el lado de la Epístola se sitúa un pequeño retablo, también barroco y del siglo XVIII, dedicado al Santo Cristo. Sobre el banco se alzan un cuerpo con cuatro columnas salomónicas que lo divide en tres calles. Aparece rematado mediante aletones. En el retablo se guarda una escultura del Cristo Crucificado del siglo XVII.
Destaca también en el interior del recinto parroquial, en la zona de los pies, una pila bautismal rómanica.
Ermita de San Miguel. A las afueras de Doneztebe se sitúa esta pequeña construcción rectangular con, muros de mampostería, y, cubierta de teja a dos aguas. En su interior cobija un retablo del siglo XVII dedicado a San Miguel de Aralar.
Fernando GARCIA NIETO (2007)
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 1.480.881 1.480.881 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
de 4 a 5 años de 6 a 13 de 14 a 17 de 18 a 25 | 88,10 % 100,00 % 73,61 % 25,96 % |
En el curso 1981-1982 tenía un total de 24 unidades escolares todas ellas públicas. En el curso 1983-1984 contaba con un total de 23 unidades escolares, las 23 públicas. La ikastola Udala Doneztebe acoge alumnos de Jardín de Infancia y de Preescolar (1990).
Analfabetos Sin estudios Primer Grado | 2,3 % 0,0 % 61,7 % | Segundo Grado Tercar Grado | 27,1 % 8,9 % |
Euskal Eguna de 1923. Organizado por Euskaltzaindia, se celebró en Santesteban (Nav.) los días 7, 8 y 9 de septiembre. Toda la prensa dio cuenta de la brillantez de estos actos. El programa desarrollado fue éste. Todo él en lengua vasca: Día 7: Bienvenida. Cantos y discursos del alcalde de Donestebe. Cantos populares. Discurso del Sr. Eguskitza sobre Lizarraga de Elkano. Discurso de D. Cruz Goyeneche sobre Azpilikueta. Cantos. Tarde: Cantos vascos. Discurso del Sr. Irigaray sobre Lakoizketa. Poesía de D. Ramón Inzagaray sobre Roncesvalles. Partido de pelota. Cantos vascos. Día 8: Mañana: Cantos Vascos. Disertación de A. Azpiazu S. J. sobre el habla de Leiza cien años atrás. Discurso de la alumna pamplonesa Julia Fernández Zabaleta. Recitación de la poesía Euskalerria por una muchacha. Lectura de nombres de niños premiados. Cantos vascos. Tarde: Cantos vascos. Bertsolaris. Disertación del P. Capuchino Lizarza sobre el P. Mendiburu. Discurso de la señorita Catalina de Eleizegui. Pruebas euskéricas entre niños de las escuelas de Tolosa y San Sebastián. Representación de una obra teatral. Día 9: Mañana. Misa Mayor. Sermón del P. Dámaso de Inza. Ejecución de las danzas "tarraplatán" y "Dantza-luze". Cantos Vascos. Tarde: Partido de pelota. Lectura de un trabajo de don José Zalba sobre los agotes. Discurso a cargo de un niño titulado Ama euskera ta bere aurrak, "La madre euskera y sus niños". Final, a cargo de don R. M.ª de Azkue. Zortzicos. Gernika'ko Arbola. [Bernardo Estornés Lasa: Lit. II, p. 221].
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 1 61 104 160 51 65 50 29 29 2 | 7 81 113 143 58 42 35 56 33 1 | 8 142 217 303 109 107 85 85 62 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 70 69 67 3 15 24 0 | 15 14 14 1 3 5 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Asiento en Cortes. Santesteban de Lerín tenía asiento en las Cortes de Navarra, en virtud de su privilegio que databa del año 1421 , según refiere Idoate en Rincones... [t. II, pág. 62]. En el año 1561 surgen disputas entre las villas con asiento en las Cortes sobre el orden de colocación, siéndole asignado un puesto a Santesteban detrás de Lesaka y delante de Urrotz.
Represión de la brujería. A comienzos de siglo XVII la comarca se vio agitada por la venida de dos funcionarios de la Inquisición que preparaban el informe que llevarían al Auto de Fe de Logroño de 1610. El vicario de Santesteban envió una carta a Logroño describiéndole el caso de 4 brujas maestras, de las cuales dos estaban presas ya y las otras dos se habían decidido a confesar, El rector resultó sospechoso a la Inquisición y ésta encargó al celoso abad de Urdax, Aranibar, que vigilara sobre su vida y costumbres. De las 84 personas testificadas en Elgorriaga y Santesteban, 10 reconocieron la existencia de un akelarre. Algunos niños declararon haber asistido al akelarre la noche de San Juan dándose el caso de que en el lugar que indicaron estuvieron dos licenciados que certificaron no haber presenciado nada. En 1612 el furor comienza a decrecer; enardecidos con el edicto de gracia, brujos y brujas comienzan a desdecirse de sus confesiones arrancadas mediante tortura. Los alcaldes de corte pidieron cuenta en Santesteban de las extorsiones realizadas por los jueces ordinarios.
Guerra de Cataluña Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 286-290] a petición del rey Felipe IV, Navarra levantó en el año 1642 un tercio de 1.300 hombres para servir durante cuatro meses en Cataluña y Aragón a cuenta del rey, contra los franceses que, al mando del mariscal La Motte, habían penetrado en aquella zona. El tercio salió de Navarra, entrando en Aragón por Cortes, mandado por el mariscal de campo don Jerónimo de Ayanz y Xabier. En Fuentes el propio rey Felipe IV y su valido, el conde-duque de Olivares, pasaron revista al tercio, encontrando que faltaban 130 hombres. Entre los desertores figuraban nueve de Santesteban y Benizarana. El tercio siguió hacia Alcañiz, mientras que el rey quería marchar hacia Lérida. Buena parte de las deserciones producidas eran debidas al recuerdo del desastre sufrido por dos tercios navarros en el año 1640 en Támarite de Litera, donde en una noche aciaga los navarros perdieron 600 hombres.
Epizootia. En el año 1774 una epidemia de ganado, procedente de Francia, asoló Navarra, según refiere Idoate en Rincones... [t. I, págs. 348 y 349]. La enfermedad fue diagnosticada como muermo. La Diputación ordenó hacer rogativas y fueron tomadas diversas medidas preventivas, aunque sin resultado, durando la epidemia desde julio hasta noviembre del citado año. En el valle de Santesteban el total de cabezas de ganado perdidas por este motivo ascendió a 2.046.
Guerra de la Convención. Las tropas españolas se retiran desde Elizondo hasta Santesteban, el 25 de julio de 1794, al no soportar el avance francés dentro de Navarra. Pocos días después, deben abandonarlo y Santesteban es ocupado por los soldados franceses. El 15 de agosto del mismo año, Santesteban servirá de base para un intento frustrado francés de acercamiento a Pamplona.
Francesada. Durante la guerra de la Independencia española, los franceses fortificaron Santesteban, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra las partidas de guerrilleros, que pululaban por todo el reino. En junio del año 1811 , los batallones tercero y cuarto de la división de guerrilleros de Espoz y Mina pasó por Santesteban, tras haber efectuado una correría por Irún y haberse apoderado de muchas mercancías que los franceses guardaban en los almacenes de aquella ciudad. De Santesteban los guerrilleros prosiguieron hacia el valle de la Ultzama.
Ley Madoz. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y una tejería con era. (Ref. R. G. CH. "La D. C. en N.").
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputados a Cortes del 12-V-1896.
Elección de diputados a Cortes de 27-III-1898.
Elección de diputados a Cortes de 26-IV-1903.
Elección de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
Elección de diputados en Cortes del 21-IV-1907.
Elección de diputados a Cortes del 8-III-1914.
(1) Se aliaron electoralmente.
(2) Se retiró 3 días antes de la elección.
Elección de diputados a Cortes de 9-IV-1916.
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2).
(3) Patrocinado por P.N. y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas].
Elección de diputados en Cortes del 1-VI-1919.
Elecciones a Cortes del 28-VI-1931.
Primeras elecciones municipales (1933). Puesto que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 6 del bloque de derechas, 2 socialistas.
Elecciones del 19-XI-1933.
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 749 electores:
Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 750).
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979. Para cubrir las 10 concejalías de este Ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Independientes (Por la Villa), Herriaren Alde e Independientes (Por y para Santesteban). Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 750, fueron: Herriaren Alde con 258 votos: Honorio Taberna Vera, Santiago San Miguel Juanicorena, Santos Ezcurra Lastiri y María Jesús Perurena Santesteban; Independientes (Por y para Santesteban) con 185: Carlos Picabea Manterola, Alfonso Mendiberri Orquín y Luis Sorozábal Alberro; Independientes (Por la Villa) con 178: José Luis Urchulutegui Galarregui, Agustín Eraso Arregui y Juan Antonio Jorajuría Echepetelecu. Alcalde: Carlos Picabea Manterola de Independientes (Por y para Santesteban).
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.
Elecciones generales del 22 de junio de 1986.
Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987.
Elecciones municipales del 10 de junio de 1987. Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral "Gure Herria": Pedro Arregui Alberro. EA: Alfredo Zugarramurdi Zozaya, José R. Echeveste Urrutia, Xabier Mendioroz Fagoaga. Unión Doneztebarra: Antonio Apezteguía Lanaspa, Francisco Bertol Jáuregui, Pedro Larraza Arbizu, J. Ignacio Zabala González, Antonio Artázcoz Goñi.
Elecciones generales del 29 de octubre de 1989.
Elecciones al Parlamento de Navarra del 26-V-1991.
Elecciones municipales del 26 de mayo de 1991. Resultaron elegidos los siguientes concejales: Unión Doneztebarra: Antonio Apezteguia Lanaspa, Antonio Artazcoz Goñi, José Ignacio Zabala González; Eusko Alkartasuna: Miguel San Miguel Azpiroz, M.ª Jesús Perorena Santesteban, Víctor Manuel Mendiburu Martín, Martín Arrechea Belarra; Donezteben-Alde: Honorio Taberna Vera, Tomás Ezcurra Zunzarren. Fue elegido alcalde Miguel San Miguel Azpiroz.
Elecciones generales del 6 de junio de 1993.
Elecciones al Parlamento de Navarra del 28-V-1995.
Elecciones municipales del 28 de mayo de 1995. Resultaron elegidos los siguientes concejales: Eusko Alkartasuna (EA): Miguel San Miguel Azpiroz; Javier Elizalde Colau; Martín Arrechea Belarra; Alejandro Maylin Olaizola; María Jesús Gamboa Zabalo; María Jesús Perurena Santesteban. Unión Doneztebarra: Tomás Ezcurra Zunzarren; José Ignacio Zabala González. Bear-Zana: Alfredo Zugarramurdi Zozaya. Fue elegido alcalde Miguel San Miguel Azpíroz.
Elecciones generales del 3 de marzo de 1996.
Ainhoa AROZAMENA AYALA