Concept

Mitología (version de 1990)

Obantzun-Zuzi. Obantzun. Sima de Berástegui (Guip.), objeto de una leyenda, localizada también en otros lugares del País.

Odei. Trueno. Genio de la tormenta.

Ogi Pan; relacionado con numerosos mitos.

Ogoño. Monte en Elanchoche (Vizc.), donde hay una sima donde vivían los lamiñaku.

Oiarzun. Eco; aparece en muchos mitos vascos.

Okina. Sima del lugar alavés del mismo nombre, referida en varias leyendas. Habitación de genios.

Ola. La ferrería y el hierro son frecuentes en las leyendas de gran parte de Vizcaya y Guipúzcoa.

Olentzaro. Personaje que representa la Nochebuena; adopta diferentes nombres y variantes.

Olerria. Casa de Aulestia (Vizc.), en ella vivieron los gentiles.

Ollaar. Gallo. En las leyendas, su canto señala la retirada de los genios a sus habitáculos diurnos. Los gaizkiñes adoptan en ocasiones su morfología.

Oneztarri. Piedra del rayo, tiene importante papel en las explicaciones mitológicas de los fenómenos atmosféricos.

Oiñatz. Según la leyenda, huellas de genios y gentiles, abundantes en el País.

Oiñaztura. Rayo. Fuerza en la mitología, sobrenatural.

Opari. Ofrenda. Reviste muchas formas en numerosas leyendas donde aparecen tanto en versión pagana como cristiana.

Orrazi. Peine; figura frecuentemente como símbolo en las leyendas y mitos vascos, relacionado con Mari.

Osin. Nombre de ciertos pozos, lagos y balsas mágicos, frecuentes en las leyendas.

Oskia. Desfiladero entre Anoz y Erroz (Nav.), donde se halla la peña Arkaitz, de tradición legendaria.

Ostadar. Arco Iris. Recibe varios nombres; foco de varias creencias y leyendas.

Ostebi. Lluvia celeste, atribuida a Ost, benéfica.

Ostegun. Jueves. Día del cielo, consagrado a la divinidad celeste.

Ostiral, Ortziral. Viernes; probablemente referente a la divinidad lunar.

Ostri. Nombre del firmamento en la zona de Ataun (Guip.). Personificación de la luz celeste.

Otume. Caserío de Meñaka (Vizc.), cuya construcción la leyenda atribuye a los gentiles.

Oyulari, Oihulari. Gritador. Modo en que se hacen notar los genios, gritando abundante en la Mitología vasca.

Ozkar, Ozkarri. Trueno. Fuerza natural frecuente en la tradición mitológica, relacionada con la agricultura.

Pagobedeinkatu. Lugar que hace referencia a una haya bendita, en Elosua (Guip.).

Pagobakoitza. Lugar en Urbia, Aitzgorri (Guip.), cuyos dólmenes la tradición dice fueron construidos por los gentiles.

Pagomari. Haya sagrada, asimilada a Mari.

Patuek. Genios familiares.

Peru. Nombre de un castaño del caserío Okana, en Mújica (Vizc.), de carácter sagrado, relacionado con Mari.

Prakagorri. Uno de los nombres de los genios familiares.

Putterri. Pico de Aralar; en él se halla una cueva, morada de Mari.

Saaltse. Caserío de Ataun (Guip. ), cerca de él hay una caverna que la tradición asigna como habitación de Mari.

Sakre. Maldición; adopta diferentes formas y expresiones.

Salamón. Uno de los nombres del cazador errante.

Samartín. San Martín; aparece en numerosos temas legendarios.

Samiel. San Miguel; existen numerosos temas míticos que hacen referencia al santo de Aralar.

Sanadrián. Ermita de esta advocación en el túnel y antigua calzada entre Alava y Guipúzcoa, en Aitzgorri, relacionado con algunas leyendas.

Sandailli. Cueva en el desfiladero de Jaturabe, Oñate (Guip.) de tradición mítica.

Sandao Vimburo. Divinidad de época romana en Arciniega (Alava).

Sansonarri. Piedra de Sansón; en Illarramendi, Tolosa (Guip.) lanzada, según la tradición, por Sansón, mito que se repite en el caso de numerosas rocas.

Santatri. Nombre que dan en algunos lugares del Goierri a la sierra de Aitzgorri; aparece así en algunas leyendas.

Sanurratu. Nombre de una de las curaciones realizadas por los magos, en Vizcaya, de gran tradición en las creencias populares vascas.

Selatse. Divinidad de época romana en Barbarin (Nav.).

Semeola. Caserío de Alzola de Aya (Guip.); objeto de una leyenda relacionada con la tormenta.

Sorgin. Bruja; genio maligno; númenes al servicio de Mari. Adoptan multitud de formas y variantes.

Sorginetxe. Nombre que recibe el dolmen de Arrizala (Alava).

Sorsain. Sorgin en función de atender el nacimiento de un niño para matarlo.

Su. Fuego. Elemento fundamental de las creencias mitológicas; considerado útil, puede ser también perjudicial. Genio relacionado con los incendios y el pedrisco.

Suarri. Pedernal; usado en operaciones mágicas.

Sugaar. Culebra macho, genio marido de Mari, elemento frecuente en las leyendas; toma formas y nombres diversos.

Sugoi. Nombre de Sugaar en Arratia (Vizc.); toma figura humana en ocasiones.

Supelaur. Cueva del monte Itzine, en Orozco (Vizc.). Vivienda de Mari.

Tártalo. Genio maligno, cíclope.

Tartaloetxeeta. Planicie del monte Saadar (Cegama, Guip.), donde se halla un dolmen, morada de Tártalo.

Tella. Teja. Símbolo de la casa y de la propiedad.

Torto. Nombre que recibe Tártalo en algunas leyendas.

Trikuarri. Dolmen en el lugar del mismo nombre, Aralar y por extensión, los de esta sierra; su construcción se atribuye según los lugares, a los gentiles, los mairus, los mairis, los sorgines y a Tártalo.

Tulonium. Divinidad de Alegría de Alava.

Tusuri. Nombre del diablo en Zuberoa.

Txaalgorri. Forma que toman los genios en la zona de Ataun (Guip.).

Txalaparta. Su uso estuvo relacionado con ritos y creencias mágicos.

Txekorgorri. Genio con figura de becerro rojo; figura como tema en algunas leyendas.

Txelemon. Farsa popular, de primitivos simbolismos solares, presentada en la casa en el marco familiar, y relacionada con Mari.

Txilin. Campanilla; instrumento usado en ceremonias y ritos mágicos.

Txingar. Carbón del hogar; considerado como bendito, sirve de amuleto.

Ubedi. Sima de Ataun (Guip.) relacionada con el ciclo mítico de Mari.

Ubendua. Mordedura en las personas producidas por los genios malignos.

Ulbelteso. Divinidad de época romana en la zona de Oyartun (Guip.).

Ur. Agua; elemento al que van asociadas numerosas leyendas.

Urgeldi. Laguna, pozo. Tenidas como moradas de algunos genios.

Urre. Oro; figura el oro enterrado como elemento en numerosas leyendas.

Urtats, Urteberri. Año Nuevo; aparece de forma cristalizada en muchos mitos, como restos de ritos solares y telúricos arcaicos.

Urtezaar. Año Viejo; relacionado con ritos y creencias antiguos.

Urtzi. Probablemente, antiguo nombre vasco de Dios.

Uvarna. Divinidad de época romana en Cabriana (Alava).

Uxua, Ursua, Uxue, Ujue. En este lugar navarro se halla una cueva relacionada con una aparición de la Virgen.

Xuban. Divinidad de la región de Comminges.

Yonagorri. Genio del pico de Anié, asimilado a Mari.

Zakur. Perro; animal poco frecuente en la Mitología vasca.

Zaldi. Caballo; toman su forma algunos genios subalternos, aparece en numerosas leyendas.

Zaldiarán. Cumbre de los montes de Vitoria, relacionada con relatos de genios.

Zanpantzar. Personaje grotesco del Carnaval y Miércoles de Ceniza; aparece en algunas farsas.

Zezen. Toro; habitante y guardián de ciertas simas y cavernas.

Zezengorri. Toro rojo; los genios subterráneos toman a veces su morfología.

Zirpi-Zarba. Nombre de un gentil de Ai-iturrieta, Aya (Ataun, Guip.).

Zirri-Mirri. Nombre de un gentil de la zona de Oyarzun (Guip.).

Zotalegun. Doce primeros días de enero en algunos lugares; representan los doce meses del año en las cábalas de pronósticos metereológicos.

Zozomikate. Los primeros dos días y medio de abril; en varias leyendas.

Zubi. Puente; aparece, como construcciones de gentiles y otros genios, en numerosas leyendas y tradiciones.

Zuloko-Meza. Nichos, a menudo rupestres, relacionados con creencias, ya cristianizadas.

Zupitaitz, Supitaitz, Suspenzaitz. Roca arenisca en la colina de Oiduegui, en Aralar; como otros restos megalíticos de la zona, relacionada con antiguas creencias.

Zuzi. Tea de pino; aparece en algunos mitos.

Definiríamos a la mitología como el tratado de los mitos y de las noticias, en general, relacionadas con ellos. Estudio de las cosmogonías antiguas en las que intervienen los dioses y los héroes clásicos. Conjunto de relatos populares que atribuyen a seres concretos el origen de determinada tribu, familia o pueblo, sobre los que ejerce su acción tutelar. Aunque de manera menos estricta, constituyen también un capítulo de la Mitología las leyendas de personajes singulares que encarnan la paternidad de conocimientos importantes y la implantación de técnicas especialmente beneficiosas para la humanidad. Se habla de mitología propia de los pueblos, en el sentido que el ropaje literario, los personajes del relato, las características del entorno ambiental y el propio idioma en que se transmiten, le dotan de rasgos diferenciados en cada caso. Sin embargo, la estructura básica de los mitos fundamentales es universal y se inspira en la concepción religiosa de la creación. La tradición literaria de unos pueblos y la transmisión oral que ha conservado el legado de las generaciones que nos precedieron hace que el testimonio de algunas culturas sea más representativo que el de otras. Hay que recordar, sin embargo, que, a veces, como dice Caro Baroja (1971, I, 238), «la pérdida en la memoria de tradiciones viejas, ha dado lugar a la creación de tradiciones más modernas que pueden ofuscar al crítico, y más aún al hipercrítico: porque también tras la tradición modernizada hay un problema histórico; refleja también un interés dominante en una época».

José María de SATRÚSTEGUI