Toponymes

Chile

Desde 1900 hasta finales de la guerra de 1936 y posteriormente, llegan a Chile dos oleadas de vascos más o menos definidas. La anterior al 36 que, más que oleada era afluencia lenta pero continua. Sus preferencias son la agricultura, la ganadería, "curtiembre", fabricación de calzado, panificadoras, importaciones y exportaciones. En estos renglones de la economía, con una actividad asombrosa que les honra, prácticamente calzan y dan pan a todo Chile. En esta colectividad, formada en el primer tercio de siglo, domina sin contrapeso el elemento vasco-continental. Luego, la guerra del 36 y sus secuelas lanzan una auténtica oleada de refugiados vascos sobre Chile.

La acogida por parte del pueblo y autoridades chilenas y de los vascos ya afincados es buena. Los vascos peninsulares recién llegados se integran fácilmente en las actividades industriales ya existentes. Otros crean o mueven actividades diversas: pesquerías, artes gráficas, textiles, explotaciones madereras y diversas profesiones liberales. El impacto de esta emigración es muy visible en el gremio hotelero. La buena cocina vasca se introduce en los restaurantes de Santiago y Valparaíso, codeándose con los sabrosos platos criollos y la carta internacional. Los vascos de antes habían creado un Centro Vasco.

El promotor había sido Victoriano G. Atxabal, un vizcaíno de Ea que regentaba en Santiago una importante casa española de seguros. No le faltó la colaboración de un grupo selecto de vascos continentales y peninsulares, dándose en Chile el primer caso americano de creación de una institución que unifica a Euskalerria norte y sur. Esto ocurría el año 1923. Los recién llegados ingresan en el Centro Vasco y en Juventud Vasca, establecida en una propiedad legada por el benemérito Vicente Aranguren. La vida industrial, comercial y profesional une íntimamente a toda la comunidad vasca. Y viene la fusión de los dos centros, creándose Euzko Etxea y la Inmobiliaria Vasca, S. A., instrumento adecuado para la erección del edificio social con su trinquete de primer orden.

En Valparaíso se inaugura también otro Euzko Etxea. Surgen entonces algunas revistas vascas, un cuadro de teatro, un grupo andinista, dos equipos de fútbol, aumenta la nómina de los pelotaris, aparece algún bertsolari y se instaura la Misa Vasca dominical. Con el aporte de los refugiados se eleva culturalmente la colectividad vasca. Este es un fenómeno que hemos observado en Caracas, Buenos Aires, Méjico y otras capitales americanas, sin excluir Norteamérica.

Juan Uribe Echevarría y Cástor Narvarte, profesores universitarios. Narvarte publica dos novelas: La Hoz, en 1962 y Los ojos del gavilán, 1975. Elí Billalabeitia, profesor odontólogo. Educadores: P. Justo Mari Mocoroa, Ricardo Alzola, P. Modesto de Iturbe, P. Anastasio de Arrítola, P. Lacunza, P. Garay, P. Leoncio Ormaeche, P. Dámaso de Inza, P. Hilario de Estella (Olazaran), misionero, músico y educador; Pancho Larrañaga, articulista en la prensa vasco-americana; P. Andrés de Bizkargüénaga, capellán de Euzko Etxea, restaurador de la iglesia de San Nicolás de Tolentino en Santiago, creador del dispensario y escuela anexa, oficiante durante varios años de la misa vasca bilingüe. P. Echániz, educador. Por su sobresaliente labor, el gobierno chileno le concedió la medalla de Bernardo O'Higgins y los jóvenes de Euzko Etxea le obsequiaron con una pluma de oro.

Mercedes Ezquerra, directora del Servicio Social. Doctores Ramón Ganzaráin, famoso por sus trabajos sobre la "distribución del factor Rhesus entre los vascos". L. Ur dangarin y K. Mondragón, éste, además, euskerólogo. G. Elorriaga, I. Jaureguiberry, T. Ugalde, de Amezti, A. Zalbidea, V. Alcalde, J. Iruretagoyena (dentista), I. Saitúa, biólogo; Fernando Léniz, economista; Jorge Laserre, ingeniero. Bernardo Estornés Lasa, bibliotecario de la Sociedad de Estudios Vascos hasta 1936, profesor mercantil, residente en Santiago de Chile desde 1940 a 1958. Publica en Buenos Aires Estética Vasca, 1952, y Eneko Arista, 1959. Funda la revista Batasuna y es nombrado correspondiente del Instituto Americano de Estudios Vascos. Mariano Estornés Lasa, licenciado en historia, reside también en Santiago desde 1940 a 1958. Publica en Guipúzcoa Los Errotazar-Soroa-Larralde, 1960, novela que se desarrolla gran parte en Chile.

Y en 1961 el libro de viajes por Santo Domingo, Haití, Panamá, Chile y Venezuela, ocupando sus impresiones sobre Chile cien páginas. Durante su estancia en Chile redactó la parte fundamental de este artículo sobre los vascos en Chile. J. Echevarría, economista; Nicolás de Madariaga, abogado; J. Mondragón, arquitecto; A. Aboitiz, abogado; Pablo Zabalo, arquitecto, que construyó una bella iglesia en Santiago. También publica en Buenos Aires, en colaboración con su hermano Pablo, Arquitectura popular y grafía vasca, Ekin, 1962. Agapito Urarte escribe dos libros sobre la guerra española: Los últimos días del batallón Amayur y 7 años condenado a muerte. P. Prudencio de Salvatierra publica alguna obra poética y es premiado en el concurso poético del Sesquicentenario (de la Independencia), organizado por el Gobierno. Idoia Estornés Zubizarreta, publica en San Sebastián, Carlismo y Abolición Foral, 1976. Colaboradora de la "Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco". Euzko Enparanza. Plaza Vasca. Esta bella plazoleta es una feliz creación de la colectividad vasca anterior a 1936.

Está situada en el cerro de San Cristóbal, delante de la iglesia del mismo nombre. Es una bella realización de los vascos residentes, agrupados en el Centro Vasco y Juventud Vasca de Santiago. Un robusto retoño del árbol de Guernica, cercado de una artística verja con alegorías vascas, ocupa el lugar preferente. Había sido plantado el día 8 de noviembre de 1931. En el muro cercano la placa de piedra y mármol, orlada de esculpidas hojas de roble, con el rótulo Euzko Enparanza. Plaza Vasca. Un largo banco, de piedra primorosamente labrado en semicírculo, señala un asiento para cada región de Euskalerria con su escudo correspondiente en el respaldo. En el interior del templo hay una capilla dedicada a San Miguel de Aralar. Todos los años se repite esta fiesta otoñal con misa, danzas ante el árbol y banquete en alguna entidad vasca. En la proyección de esta bella obra intervinieron activamente Victoriano G. Atxabal y Pancho de Larrañaga y en el plan de remozamiento, el arquitecto Pablo Zabalo. Victoriano G. Atxabal, en la obra Los vascos en América, nos relata la inauguración de Euzko Enparanza, el día 5 de noviembre de 1933. Cientos de vascos, ataviados con los típicos trajes de la raza, diéronse cita en las primeras horas de la mañana en la plaza Baquedano, de Santiago. Desde allí, precedidos de los ezpatandantzaris, emakumes, poxpoliñas, dantzari txiltis, desfilaron en dirección al monte San Cristóbal. Celebrada con gran concurrencia la misa, con sermón en euskera y cantos vascos a cargo del orfeón de Juventud Vasca, se procedió a la inauguración de Euzko Enparanza.

J. Aguirre, P. Aguirre, R. Alberdi, R. Aretxabala, J. Arzac, P. Aycahuer, C. Badiola, N. Bolumburu, S. Causade, hermanos Cortázar, L. Dagorret, D. Duhalde, M. Errazquin, A. Etchegaray, J. Etchegaray, Etchepare y Cía., L. Fagalde, Gómez Ormaechea, J. Gorriño, J. Mari Gurruchaga, Beltrán Ilharreborde, Félix Halcartegaray, A. Ilharreborde, Laborde hermanos, J. M. Larrazábal, J. y C. Lasa, M. Lecanda, V. Lecuona, J. Legarreta, R. Melero, J. Bautista Mendilahoxan, Calzados Mingo, J. y G. Muruaga, A. Narvarte, A. Orúe, M. Partarrieu, P. Rachet, M. Salaberry, M. Sangróniz, S. Sanz, B. Susaeta, I. Ugarte, R. Narvarte, I. y M. Ugarte, A. Urrizola, E. Villanueva, J. Villanueva, J. Yarza, S. Zamacoitz, Abel Alonso, Antonio Salinero. Este grupo de vascos mueve activamente la importante industria de curtidurias y fábricas de calzado, controlando prácticamente la producción nacional.

J. P. Menchaca y Santiago de Zarrantz, J. Iriarte, J. Tamargo, A. Urarte.

S. Abaroa, J. Andraca, J. Aretxabala, P. Arrieta, P. Dagorret, J. Expósito, G. Gurtubai, González e Iza, J. y Francisco Ituarte, R. Larrañaga, E. Letamendi, F. de Munárriz, L. Pérez Yarza, J. Salazar, L. Urquiza, M. Urquiza.

J. Aguirre, A. Ansoleaga, en Linares; hermanas Arizmendi, en Cañete; E. Arteche, en Valdivia; P. Arzuaga, J. L. Borlay, Fundo Euzkadi; F. Bilbao, en Río Grande; F. Butrón, S. Bustos Múgica, primer premio en concurso de ganado con su toro "Aberri"; Luis Cigarroa, en Cañete; Víctor y Valentín García Cortázar; J. Charó, en Cañete; J. Bautista Eyheralde, L. Doyharzábal, A. Duhart, Duhart hermanos, en Lebu; P. Errázuriz, M. y G. Etchepare, en Cañete; S. Etchart, A. Etcheberry, M. Etcheberry, en Lebu; R. Eyeramendi, en N. Imperial; J. Eyheramendi, en Linares; F. Eyheramendi, en Curicó; P. Fagalde, R. Garay, A. Gárate, Hnos. Guridi Chinchurreta, Hnos. Gurtubay, Agrícola "La Vasconia"; F. Halcartegaray Duhalde, Hiribarren Eyheramendi, en Linares; Hnos. Hiribarren, en Linares; A. Iriondo, J. Jaureguiberry, A. Jaureguy; R. Lafontaine, en Cañete; R. Lanatrix; M. Larre, en Lebu; Beñat Larroulet, J. P. Larroulet; M. Larroulet, en San Fernando; J. Bautista Mendiburu, P. Montori, en Cañete; L. Olalde, en Chillán; G. Olhagaray, R. G. Ormaechea; L. Orozco, en Chimbarongo; J. Otondo, L. Pérez Mendizábal, agricultor e industrial en Punta-Arenas, zona austral de Chile; F. Solabarrieta, B. Sesé, V. Urcelay; J. Zabala, en Casablanca; D. J. y J. Arecheta, en Magallanes; Juan B. D'Ourthau, agricultor criador de caballos de carreras, Hermanos Echavarri, criadores igualmente de estos caballos.

J. Basauri Achútegui, explotaciones forestales, exportador; L. Goitia, J. B. Hiriart, L. Hiriart, en Temuco; F. Iribarren, R. Landeta, A. Larrazábal; Maíz y Cía., puertas y ventanas; F. Uribeechevarría, M. Mettais; Eusebio Sasía, primer exportador de muebles finos de Chile; Lander Tellitu, fábrica de muebles, en Santiago.

Pedro Aretxabala Elustondo; B. Arencabala, I. Arteaga, D. Arrieta, E. Bidegáin, J. Borda, R. Elustondo.

Pesquerías y otras industrias alimenticias

Los vascos llegados en el "Winipeg" renovaron, modernizaron e impulsaron la industria pesquera del Norte, Valparaíso y Talcahuano. El presidente González Videla, dijo: "Prefiero la emigración vasca a toda la europea". J. San Miguel, salazón de pescado; J. B. Ardantza, J. Gárate; Hnos. Larrondo, conservas de todas clases; E. Zabala, conservas; P. Zuzaeta; A. Arrigorriaga, industria molinera del arroz, en Curicó. Kepa de Aretxabala Etchart (IPAL).

Higinio Aguirrebeña, en Santiago y Algarrobo. La señora de Aguirrebeña, doña Jesusa, era célebre por su "bacalao a la vizcaína", que mandaba en avión a todos los países de América; Hotel Aitor, en Santiago; Daniel Arregui, "El Buen Gusto", en Santiago; Aguirrebeña y Larrea, "El Peñón", en Santiago; Larrea y Aguirre, en Santiago; Nicanor Domaica, "Monterrey", en Santiago; M. Lasserre, en Lebu; V. Lluvia, en Valparaíso; M. Sanz, "Pinpilinpauxa", en Santiago; Satur y Pablo Zelaya, "Maxim", en Santiago; Hnos. Conjet, en Santiago; Daniel Castro, "El Caserío" en Santiago.

Uriarte y Cía., primera fábrica de cerrajas en Chile; P. Oyanguren, fundición; R. Ullíbarri, cerrajería artística y de construcción; Sande y Cía. (L. Sande Eguren e hijos y Lucas Leturia), fabricación de maquinaria industrial; C. Mz. Aguirre, constructor; F. Atucha, constructor; Celaya y Urcelay; Hermanos Urdangarín, constructores.

Victoriano García Atxabal, Juan Gaueca, A. Iruarrizaga, S. Goñi, J. Aboitiz.

A. Barrenechea, fábrica de colchones; I. Bermeosolo, fábrica de espejos "La Vasconia"; I. Unanue, fábrica de fuelles, única, en Chile; J. Zulaica, estación de servicio; Angel Ibarra, distribuidor de películas; T. Ibarra, joyero; Ignacio Elorrieta, importador; M. Zulueta, importador; Bilbao, Uriarte, Cía., importadores; A. Gallastegui, Marketing; E. Duhart, juez de aguas; I. Bastarrica, presidente de la Asociación de Abasteros; Astaburuaga, Representante en. Comité Internacional de Pelota Vasca; Antonio Maeztu, Jefe Supremo de la "Sdad. Sara Braun", de Magallanes L. Bilbao Alcatena, abogado de Endesa. Capitanes de barco: Pedro Leguina, Juan Zalbidea, Pedro Atxurra y Gregorio Uriarte. Capitán Larraguibel, campeón; hípico mundial. Francisco Insausti, Contabilidades: especiales -computadoras-. Iruarrizaga y Uriarte (Arquitectos).

El primer objetivo de la inmobiliaria, después de la reunión en el antiguo Centro Vasco, donde todos los futuros socios adquirimos acciones, fue la compra de un solar para edificar el nuevo centro social. Se compró un solar de cuatro mil metros cuadrados en el número 547 de Avenida de Vicuña Mackenna, uno de los mejores lugares de Santiago. El frente de la propiedad estaba ocupado por un chalet, donde se instaló el nuevo centro Euzko Etxea y una escuela pública en mal estado. El terreno, detrás de estos dos edificios, era un gran parque abandonado, que daba a dos calles. Con el producto de las acciones adquiridas por los socios, se empezaron las obras de la nueva sede vasca, dotadas de un novísimo trinquete, prevaleciendo la influencia de los vasco-continentales. "Don Félix" Halcartegaray, el más destacado y popular de la colectividad, fue el impulsor permanente de la obra hasta su feliz terminación, dirigida por el arquitecto M. de Iruarrizaga. Como entusiastas colaboradores recordamos a J. B. Ourthau, Familia Laborde, P. Rachet, J. Heheran, S. Caussade, Juan Etchegaray, F. Halcartegaray Reyes, V. Gardeazábal, Julián Pé, P. Uriarte, J. M. Abadie, S. Zarranz, J. y F. Ituarte, R. Narvarte, I. Arteaga, R. Iriondo, F. Butrón, P. Aretxabala, J. Basauri, J. Aretxabala y otros.

El Coro de Euzko Etxea, dirigido por el hernaniarra Ramón Muguruza, tenía por cometido contribuir a la solemnidad de las fiestas de San Ignacio, San Miguel, Aberri Eguna, y otras. Entre los orfeonistas recordamos a Salazar, Arrieta, los Narbarte, Arrese, los Matheu, los Lasa, Astorquiza, Fernández, Antonio López, Uriarte y otros. La misa más solemne del año, en la que el coro aparecía completo, era la de San Ignacio, que ofrecía el aliciente de un gran predicador euskérico. Después actuaban los ezpatadantzaris, generalmente en la calle, ante la iglesia de las Agustinas. Seguía un gran banquete en el centro y por la tarde partidos de pelota y romería. Intervenían los pelotaris Ormazábal, Arancet, Arrieta, Sarasate, Arrarás, Uranga, Arregui, Narciso, Elizalde, R. Laborde, Etchepareborde, etc. Actuaban los txistularis Astorquiza, Markel de Sasía, Iruretagoyena y quizás algún otro. Los grupos de danza habían sido entrenados por los profesores Santos Bustos Múgica o los hermanos Julio, Felipe y Pillin Expósito Abaroa. En la romería además de los citados txistularis intervenía Antonio Narvarte con su acordeón mágica. Animaban también la fiesta Ponciano Martínez con su guitarra y los joteros Perico Matheu y Juanito Fernández. El P. Hilario de Estella (Olazaran) amenizaba con su txistu o con el piano, otros lugares de Chile.

Algún año, las emisiones vascas fueron semanales, por Radio Pacífico. Daniel de Aretxabala hacía de presentador. Los guiones, calculando los espacios musicales e incluso la melodía adecuada, estaban a cargo de M. E. Lasa. Actuaban Antonio Narvarte, indistintamente con acordeón o piano y las voces de C. Lasa; P. Matheu, J. Fernández y Michel Etchart. Se escribieron unos cincuenta guiones, que se han perdido. Los grupos folklóricos de Euzko Etxea actúan en la televisión durante la Semana Ignaciana, fiestas de Aberri Eguna y San Miguel, obteniendo una gran acogida del pueblo chileno. Mencionamos también a los profesores de euskera José de Zarrantz y Rafael Narvarte.

Este grupo de teatro, dirigido por José Goñi y Daniel Aretxabala, estrenó la obra de Ruiz Añíbarro, Mujeres en Berrigorria, que fue representada en Euzko Etxea, y en algún teatro de Santiago. La representación más emotiva fue en la cárcel de mujeres. El que esto escribe, como animador del cuadro, presentó la obra a aquel extraño auditorio, que después había de pasar dos horas de alegría.

Además de las parejas de pelotaris, alguna de las cuales representó a Chile en Uruguay, existían numerosos deportistas que practicaban el fútbol en los equipos Athletic y Donosti. Los andinistas estaban organizados en torno al Grupo Andinista "kaiku", integrado por elementos de Euzko Etxea. Destacaba el donostiarra Agapito Palacios que, además de ascender al Aconcagua y otras cumbres, coronó, con otros miembros del "Kaiku", un monte sin nombre, de más de 4.000 m. de altitud. La cumbre fue bautizada con el nombre de Monte Euzkadi. Una piedra de su cima fue traída a San Sebastián. Palacios fue director del Socorrismo Andino y actuó eficazmente en varias oportunidades. Destacó en las exploraciones encaminadas a localizar el avión uruguayo perdido en la cordillera, que conmovió al mundo cuando al cabo de setenta días aparecieron varios supervivientes.

La misa vasca dominical se celebraba en el convento de las Agustinas, cerca de Euzko Etxea. Oficiaba el capellán del centro, D. Andrés de Bizkargüénaga. Se leía el Evangelio en euskera y durante el acto se interpretaban motivos vascos.

La solidaridad vasca se había manifestado muy tempranamente en Chile. El recordado Victoriano García Atxabal, era el patriarca que recibía a los emigrantes en su despacho. Todo el que necesitaba colocarse, salía de allí bien encaminado. Atxabal, que había sido cofundador del primer Centro Vasco de Chile, dominaba, con diplomacia y delicadeza, todo el complejo mundo vasco-chileno. La mayoría de los recién llegados debemos a este benefactor nuestra adaptación al nuevo medio en que nos tocaba vivir. Otra persona infatigable, eficaz colaboradora del Centro Vasco, D.ª Luisa Z. de Laborde, fue presidenta del "Comité pro-ayuda a los vascos" en Francia. Los vascos de Chile también ayudaron eficazmente a los refugiados mutilados, organizando festivales y colectas. No faltó en esta eficaz labor social el aporte entusiasta de las "emakumes": señoras de Bengoechea, de Iriondo, de Pé, de Aretxabala, de Sangróniz, de Narbarte, Gallastegui, Ituarte, señoritas Sagastagoitia, Bichendaritz, Etcheberry, Sasía, Olazarán y otras. Otra vertiente de la labor social era la cultural e informativa, con las revistas Batasuna, Euzkadi y Euzko Etxea.