Lexicon

MEGALITO

Catálogo de monumentos megalíticos en Euskal Herria Es difícil mantener al día el inventario de construcciones megalíticas de un territorio. La aportación de novedades es continua y se produce, a menudo, en forma de referencias escuetas no siempre completas en sus detalles imprescindibles y por cauces que no son, a veces, de fácil control (en el contexto de otras informaciones, o en publicaciones de reducido alcance o hasta en la prensa diaria). Por ello, se requiere siempre de una revisión crítica por especialistas que delimiten la veracidad de la noticia y consagren su entidad en los catálogos, inventarios y cartas oficiales. Problemas concretos de precisión toponímica (dos monumentos distintos han solido ser designados con el mismo nombre, o bien una sola evidencia denominada de varias formas), de ubicación exacta y hasta de diagnóstico (¿son prehistóricas o no algunas de esas construcciones en ruinas o enmascaradas?) añaden dificultades no pequeñas al empeño. Muchas veces sólo la excavación del monumento permitirá decidir sobre su datación y su tipología. Más aún: hay bastantes noticias de hace algunas décadas cuyas evidencias ya no existen ahora, pues diversas actuaciones (forestales, industriales, agrícolas o urbanizadoras) han removido los terrenos en que se asentaban y destruido sus restos. El catálogo que sigue recoge el inventario de lo conocido y publicado hasta 1983. Se basa inmediatamente en los repertorios bien conocidos: el general de J. M. de Barandiarán de 1953, los referidos a todo Euskal Herria en lo dolménico de J. Elósegui ( 1953), lo tumular de F. Galilea ( 1980) y los hitos o menhires de J. Peñalver (1983), o los por regiones o provincias por J. M. Apellániz de 1973 (para las provincias peninsulares), por J. Blot en 1971-1974 (para Iparralde), por I. Barandiarán y E. Vallespí en 1980 (para Navarra), por J. Altuna y otros en 1982 (para Guipúzcoa) y por F. Galilea para algunas zonas de Alava. Diversas noticias de series particulares se vienen sucediendo, por otro lado, en revistas especializadas de estos años: «Kobie», «Munibe», «Estudios de Arqueología Alavesa» y «Bulletin du Musée Basque de Bayonne». Sin que, como antes se avisó, sea fácil decidir sobre la calificación tipológica de algunos monumentos, presentamos en las páginas siguientes un catálogo que se pretende completo de las construcciones dolménicas, una referencia detallada de los menhires o hitos de piedra y las noticias de aquellos «túmulos» de probable referencia a este contexto cronológico-cultural: es decir, evidencias «megalíticas» atribuibles a los tiempos que van del Neolítico avanzado al final de la Edad del Bronce. Sólo los cromlech inmediatos a áreas dolménicas han sido referidos. Quienes han sintetizado la dispersión de esos grandes restos han tendido a agruparlos en series por su proximidad geográfica y su evidente concentración: se habla en la literatura especializada de «estaciones», «áreas», «sectores» o «grupos». Como es lógico, la intensificación de las prospecciones y la fortuna en nuevos hallazgos dolménicos puede llegar a aconsejar alguna redistribución de esas series, agrupando las anteriormente definidas como distintas o subdividiendo alguna ya conocida: lo que -para evitar confusiones- he querido señalar aludiendo a la actual distribución megalítica y a su equivalencia anterior. Recordaré, así, los casos de contigüedad-continuidad interprovincial de varias estaciones dolménicas, tumulares y de cromlech del catálogo del megalitismo vasco: entre Vizcaya y Alava (Gorbea, Amboto), Vizcaya y Guipúzcoa (Kalamua), Vizcaya y Cantabria (Encartaciones y Carranza), Alava y Burgos (Bóveda y Salvada), Alava y Rioja (Rioja), Alava y Guipúzcoa (Elgea-Artia), Alava, Guipúzcoa y Navarra (Aratz-Alsasua), Guipúzcoa y Navarra (Altzania, Ataun-Boronda o Aralar), Navarra y Alava (Urbasa con Enzia), Laburdi y Baja Navarra (Artzamendi). Sobre el eje de la cadena pirenaica se producen estaciones megalíticas en la línea fronteriza entre Navarra y Baja Navarra: así los monumentos navarros señalados en las estaciones de Urepel- Ibañeta, Saioa-Loiketa, Errazu-Aldudes o Izpegi cuya continuidad con otros de Baja Navarra es evidente. En la estación de Orbaiceta, el monumento de Ydopil u Organbidea (identificado así por J. Elósegui) debe ser el de Idopile que señala recientemente Blot, en cuyo centro se yergue el mojón de límite n.° 212 España-Francia, entre Navarra y Baja Navarra (entre Orbaiceta y Esterenzubi).