Municipio de Álava-Araba que adopta su denominación actual por resolución del 31-01-1997 (Boletín Oficial del País Vasco 12-02-1997 y Boletín Oficial del Estado 17-03-1997).
Parte de la antigua tierra de Ayala, que ocupa la cuenca alta del Nervión, el Izalde y sus pequeños afluentes. Está formado por valles abiertos pero que se estrechan y cubren de bosques de robles y fresnos conforme suben hacia la gran muralla pétrea de la sierra Salvada que los resguarda por el norte Se halla en la zona cantábrica de Álava a los 0.º 38' 40" longitud este y 43º 04' 40" latitud norte. Altitud: 325 m. Limita al norte con Bizkaia, al sur con el valle de Losa (Burgos) del que lo separa la sierra Salvada, al este con Llodio, Orozko, Amurrio y Orduña y al oeste con Burgos.
El municipio de Ayala está compuesto por los siguientes concejos:
- Aguíñiga
- Añes
- Beotegui
- Costera
- Erbi
- Echegoyen
- Izoria
- Lejarzo
- Llanteno
- Luyando
- Lujo
- Madaria
- Maroño
- Menagaray
- Menoyo
- Murga
- Oceca
- Olabezar
- Quejana
- Respaldiza
- Retes de Llanteno
- Salmanton
- Sojo
- Zuaza
IEZ
Ver mapa más grande
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica.Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT.Estadísticas de Población y Viviendas. | |
Año | Población |
---|---|
1900 | 3.167 |
1910 | 2.589 |
1920 | 2.670 |
1930 | 2.724 |
1940 | 2.880 |
1950 | 2.894 |
1960 | 2.750 |
1970 | 2.651 |
1975 | 2.426 |
1977 | 2.437 |
1981 | 2.252 |
1986 | 2.143 |
1991 | 2.111 |
1996 | 2.008 |
2001 | 2.117 |
2004 | 2.415 |
Fuente:Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.).Nomenclator 2004 | |||
AYALA / AIARA | |||
---|---|---|---|
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Agiñiga | 25 | 12 | 13 |
Añes | 30 | 18 | 12 |
Arespalditza / Respaldiza | 374 | 193 | 181 |
Beotegi | 62 | 30 | 32 |
Costera | 28 | 14 | 14 |
Etxegoien | 20 | 12 | 8 |
Erbi | 6 | 3 | 3 |
Izoria | 141 | 72 | 69 |
Lejarzo | 10 | 2 | 8 |
Luxo / Lujo | 6 | 4 | 2 |
Luiaondo | 825 | 420 | 405 |
Llanteno | 132 | 65 | 67 |
Madaria | 11 | 5 | 6 |
Maroño | 40 | 18 | 22 |
Menagarai | 139 | 62 | 77 |
Menoio | 42 | 18 | 24 |
Murga | 113 | 65 | 48 |
Ozeka | 4 | 3 | 1 |
Olábezar | 66 | 33 | 33 |
Quejana / Kexaa | 58 | 31 | 27 |
Retes de Llanteno | 64 | 28 | 36 |
Salmantón | 32 | 19 | 13 |
Sojo | 50 | 25 | 25 |
Zuaza | 137 | 64 | 73 |
Fuente:EUSTAT.Estadística de Población y Viviendas. | |||
Total | Varones | Mujeres | Densidad |
---|---|---|---|
2.117 | 1.067 | 1.050 | 15 |
Fuente:EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas | |||||||||||
Total | Varones | Mujeres | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | 0-19 | 20-64 | 65 | Total | 0-19 | 20-64 | 65 | Total | 0-19 | 20-64 | 65 |
2.008 | 370 | 1.237 | 401 | 996 | 183 | 646 | 167 | 1.012 | 187 | 591 | 234 |
Densidad de población | |||||||||||
14,3 |
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos | ||||||||
Sexo | Orden de nacimiento | Estado civil | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Total | Varones | Mujeres | Primero | Segundo | Tercero y más | Casada | No casada |
2000 | 16 | 7 | 9 | 7 | 9 | - | 14 | 2 |
2002 | 21 | 10 | 11 | 14 | 6 | 1 | 19 | 2 |
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Defunciones | ||
Año 1999 | Año 2002 | |
---|---|---|
Total | 26 | 21 |
Varones | 15 | 7 |
Mujeres | 11 | 14 |
Causa de defunción | ||
Tumores | - | - |
Apto. Circulatorio | - | - |
Apto. Respiratorio | - | - |
Apto. Digestivo | - | - |
Accidentes | - | - |
Resto enfermedades | - | - |
Crecimiento Vegetativo | ||
-8 | 0 |
Fuente:EUSTAT. Estadística de Matrimonios. | |||
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
15 | 15 | - | - |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
14 | 14 | - | - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas. | ||||
Familias | Unipersonal | Compuesta | Nuclear sin hijos | Nuclear con hijos |
729 | 181 | 32 | 100 | 229 |
Monoparental | Ampliada | Polinuclear | Tamaño Medio | |
70 | 71 | 46 | 2,9 |
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios | ||
Año 1999 | Año 2001 | |
---|---|---|
Inmigración | 4 | 12 |
Emigración | 6 | 11 |
Saldo Mig. Externo | -2 | 1 |
Mig. Internas Destino | 88 | 113 |
Mig. Internas Origen | 48 | 50 |
Saldo Mig. Interno | 40 | 63 |
Mig. Intramunicipales | 42 | 27 |
IEZ
En 1900 contaba con 859 edificios; en 1950: 638.
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas. | ||||||
Total | Viviendas familiares | Colectivos | Alojamientos | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Principales | Secundarias | Desocupadas | Otro tipo | |||
1.090 | 724 | 260 | 103 | 2 | 1 | - |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos | |
1997 | 38 |
1998 | 44 |
1999 | 18 |
2000 | 124 |
2001 | 99 |
2002 | 13 |
2003 | 1 |
(1) P.O.= Protección Oficial | |||
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial. | |||
Año | Total | P.O. (1) | Sociales |
---|---|---|---|
2000 | - | - | - |
2001 | 36 | 36 | - |
2002 | - | - | - |
2003 | - | - | - |
2004 | 8 | 8 | - |
IEZ
Su principal riqueza es la ganadera y forestal complementada por la agricultura y la industria. La producción agrícola es en su mayoría de tipo oceánico tal como maíz, alubias y forrajeras. Hay cereales y frutales. La ganadería es preferentemente lanar y vacuna.
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999. | |||||||||
Todas las tierras | Tierras labradas | Pastos permanentes | Otras tierras | S.A.U. (1) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
488 | 12.806 | 303 | 102 | 410 | 6.906 | 395 | 5.799 | 420 | 7.008 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996. | |
Improductivos | 346 |
Prados | 3.715 |
Pastizales | 867 |
Matorral | 1.554 |
Forestal arbolado denso | 7.199 |
Forestal arbolado ralo | 512 |
Labores intensivas | 12 |
Total | 14.205 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999 | |||||||||||
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
303 | 102 | 285 | 76 | 169 | 24 | - | - | 2 | 2 | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996 | |
Bosque atlántico | 187 |
Encina | 13 |
Eucalipto | - |
Haya | 689 |
Pino radiata | 3.537 |
Pino silvestre | 1.342 |
Quejigo | 1.663 |
Otras coníferas | 16 |
Otras frondosas | 263 |
Todas las coníferas | 4.895 |
Todas las frondosas | 2.815 |
Todas las especies | 7.711 |
(A): Número de explotaciones | ||
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades. | ||
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999. | ||
A | B | |
---|---|---|
Bovinos | 188 | 49 |
Ovinos | 6.598 | 358 |
Caprinos | 106 | 156 |
Porcinos | 11.168 | 2 |
Equinos | 34 | 22 |
Aves | 314 | 96 |
Conejas madres | 61 | 12 |
Colmenas | 136 | 184 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999 | |||||||||
Total | Propiedad | Arrendamiento | Aparcería | Otros | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
488 | 12.806 | 463 | 11.435 | 96 | 1.300 | 2 | 20 | 7 | 51 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999 | |||
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
448 | 729 | 46.463 | 86.815 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
45 | 60 | 6 | 359 |
En 1981 posee 11 empresas, de las cuales 8 ocupan de 3 a 19 personas y 3 de 20 a 99. En las primeras trabajan 74 y en las segundas 14l, sumando un total de 215 personas ocupadas en la industria. (Referencia ESICAE,1983, Eusko Jaurlarltza).
Las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su término son: Construcciones Metálicas Ayala. S.L. con 23, Covavi. S.A., (recambios de automóvil), con 15, Francisco Otaola. S.A., (sillería de oficina), con 73, Industrias del Mueble Metálico Salcedo. S.A. (IMES), con 45, Industrias Plasticmeta1. S.A. (parachoques), con 14 y Panificadora Ayala. S.A., con 17. (Referencia Catálogo Industrial del País Vasco, 1982).
En 2001 cuenta con la agrupación de productores de txakoli Arabako Txakolina.
Fuente: Banco de España.; EUSTAT.Directorio de Actividades Económicas | ||||
Año | 2001 | 2003 | ||
---|---|---|---|---|
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total | 135 | 144 | ||
Industria y energía | 44 | 47 | ||
Construcción | 22 | 21 | ||
Comercio , hostelería y transportes | 51 | 1.123 | 54 | 1.130 |
Banca, seguros y serv. a empresas | 5 | 8 | ||
Otras actividades de servicios | 13 | 14 |
El total de la población considerada activa en 1982 es de 639 varones y 133 mujeres. De éstos, 575 varones y 90 mujeres se hallan ocupados, 42 varones y 34 mujeres buscan empleo por primera vez y 22 varones y 9 mujeres han trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos es de 1.139 y el de inactivas estadísticas 1.165. (Referencia A.E.V., 1982).
(1): Organización Internacional del Trabajo | ||||||||
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas | ||||||||
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 2.008 | 855 | 708 | 147 | 49 | 98 | 1.150 | 3 |
2001 | 2.117 | 971 | 935 | 36 | 9 | 27 | 1.146 | - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas | |||||
Año | Total | Agricultura | Industria | Construcción | Servicios |
---|---|---|---|---|---|
1996 | 708 | 163 | 217 | 57 | 271 |
2001 | 935 | 146 | 300 | 81 | 408 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas | ||||||
Total | En su propio domicilio | En el municipio de residencia | En varios municipios | En otro municipio | Extranjero | |
---|---|---|---|---|---|---|
C.A. Euskadi | Otras provincias | |||||
935 | 134 | 138 | 92 | 553 | 17 | 1 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.) | ||
2000 | 2001 | % |
---|---|---|
53 | 62 | 17 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.) | ||||
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
---|---|---|---|---|
Total | 76 | |||
<25 | 5 | 4 | ||
25-44 | 19 | 29 | ||
>=45 | 13 | 6 | ||
Agricultura | 1 | |||
Industria | 18 | |||
Construcción | - | |||
Servicios | 48 | |||
Sin empleo anterior | 9 |
IEZ
Municipio, partido judicial de Amurrio, Álava.
Fuente:EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público | ||||
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
---|---|---|---|---|
Ingresos | 2.313.496 | 1.262.905 | 600.591 | 450.000 |
Gastos | 2.313.496 | 1.207.805 | 1.050.591 | 55.100 |
#FIELD>
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas | ||||||
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Público | Privado | Central | Individual | Tiene | ||
99,9 | - | 1,2 | 60,6 | 94,5 | - | 68,4 |
(1) Centros Especiales de Empleo - Centros Ocupacionales. | |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria | |
Total | 4 |
Asociaciones | - |
Servicios técnicos generales | 1 |
C. de orientación | - |
C. de día | 1 |
Residencias | 2 |
C.E.E.-C.O. (1) | - |
Otros | - |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000 | |||||||||
Total | Zonas Verdes | Piscinas | Zonas deportivas | Aparcamientos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | ||
860 | - | 588 | - | 1 | 2 | 5 | 71 | 3 |
IEZ
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas | |||
Año 1996 | Año 2001 | ||
---|---|---|---|
Total | 1.977 | 2.069 | |
Euskaldunes | |||
Total | 384 | 507 | |
Alfabetizados | 345 | 466 | |
Parcialmente alfabetizados | 17 | 35 | |
No alfabetizados | 22 | 6 | |
Cuasi-euskaldunes | |||
Total | 206 | 337 | |
Alfabetizados | 178 | 287 | |
No alfabetizados | 20 | 29 | |
Pasivos | 8 | 21 | |
Erdaldunes | |||
1.387 | 1.225 |
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas | |||||||||
Año | Total | Lengua parental | Lengua doméstica | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Euskera | Castellano | Las dos | Otra | Euskera | Castellano | Las dos | Otra | ||
1996 | 2.008 | 48 | 1.939 | 19 | 2 | 18 | 1.940 | 49 | 1 |
2001 | 2.117 | 48 | 2.043 | 24 | 2 | 40 | 2.037 | 39 | 1 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas | ||
Año 1996 | Año 2001 | |
---|---|---|
Total | 1.934 | 2.011 |
Vascófonos | 33 | 37 |
Bilingües de origen | 9 | 15 |
Neo-vascófonos | 324 | 429 |
Neo-vascófonos parciales | 181 | 288 |
Parcialmente castellanizados | 5 | 3 |
Totalmente castellanizzados | 12 | 1 |
Castellanófonos | 1.370 | 1.238 |
IEZ
En 1982 hay una población preescolar de 2 niños y 2 niñas, 1 centro público que acoge 5 niños y 5 niñas. La población escolar de las ikastolas es la siguiente: 41 alumnos de preescolar, l0 de E.G.B. en 1 centro. (Referencia A.E.V., 1982).
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel. | |||||||||
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel. | |||||||||
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel. | |||||||||
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera. | |||||||||
(7) Enseñanza bilingüe. | |||||||||
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera. | |||||||||
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza | |||||||||
Curso | Educación infantil (1) | Educación primaria (2) | Educación secundaria obligatoria (3) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A-X (6) | B (7) | D (8) | A-X | B | D | A-X | B | D | |
2000/2001 | - | - | 50 | 11 | 47 | 34 | - | - | - |
2002/2003 | - | - | 60 | 9 | - | 70 | - | - | - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel. | ||||||||
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel. | ||||||||
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel. | ||||||||
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza | ||||||||
Educación infantil (1) | Educación primaria (2) | Educación secundaria obligatoria (3) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Todos | Públ. | Priv. | Todos | Públ. | Priv. | Todos | Públ. | Priv. |
50 | 50 | - | 92 | 81 | 11 | - | - | - |
Fuente:EUSTAT. Censos de Población y Viviendas. | ||||||
Total | En su propio domicilio | En el municipio de residencia | En varios municipios | En otro municipio | Extranjero | |
---|---|---|---|---|---|---|
C.A. Euskadi | Otras | |||||
153 | 2 | - | 3 | 144 | 3 | 1 |
Fuente: EUSTAT: Estadísticas de Población y Viviendas | ||
Año 1996 | Año 2001 | |
---|---|---|
Total | 1.846 | 1.959 |
Analfabetos | 6 | - |
Sin estudios | 156 | 112 |
Preescolar y primarios | 1.017 | 947 |
Profesionales | 250 | 249 |
Secundarios | 203 | 311 |
Medio-superiores | 90 | 128 |
Superiores | 124 | 212 |
IEZ
Hermandad de la cuadrilla de su nombre. Álava.
IEZ
El municipio de Ayala ha tenido una larga historia conocida a través de los documentos, pero muchas obras de arte, testigos directos de la historia, no han sobrevivido para dar testimonio. No existe ningún resto de la antigüedad clásica y pocas son las huellas románicas. Los sepulcros de Respaldiza fechados en el siglo XI son uno de los elementos más antiguos de Ayala. El pleno Románico dejó algunas huellas en las iglesias de Quejana y Respaldiza, y sobre todo, en el tímpano de la iglesia de Añes, que aunque parezca paradójico es de los más antiguos de Álava.
La Edad Media fue una época de esplendor en Ayala gracias al poder y patronazgo del linaje de los Ayala. Al período gótico en el siglo XIV se debe el espléndido conjunto monumental de Quejana, seña de identidad del municipio y uno de los conjuntos de arte más selectos de todo el gótico vasco.
El principal patronazgo se debe a Fernán Pérez de Ayala y su hijo el Canciller Ayala, quienes hicieron construir un palacio torreado, una magnífica capilla funeraria y un monasterio, todo ello magníficamente dotado de ornamentos, libros, pinturas, esculturas, retablos y sepulcros que se encuentran a la cabeza del gótico vasco. Algunas obras de arte se han perdido y han acabado en museos de Chicago y Washington, pero otras perduran aún en el antiguo solar de los Ayala.
De esta época son también las numerosas torres defensivas que jalonan los caminos. Las torres de Murga, Beotegi, Lejarzo, Llanteno, Respaldiza junto con sus ferrerías dan testimonio del poderío económico que ostentaban sus nobles propietarios.
Las obras de arte de más calidad se deben al patronazgo nobiliario pero la devoción popular de los labradores de Ayala produjo un grupo de Andra Maris y tallas de santos que podemos encontrar en Llanteno, Lujo, Sojo y Quejana.
En el siglo XVI se construyeron algunas torres parroquiales, capillas, retablos, pinturas y obras de platería, entre los que destacan la capilla de los Bardeci en Délica, el retablo mayor de Luyando, las pinturas manieristas de Añes, la custodia y el cáliz de Délica, y las piezas importadas desde Flandes de Respaldiza, denominadas "pouppés" de Malinas.
La reforma litúrgica de Trento a finales de este siglo XVI provocó la construcción de varios sagrarios en Larrimbe, Aguíñiga y Belandia, ejecutados por el taller escultórico de Orduña, uno de los centros artísticos que surtía de obras al municipio de Ayala.
Pero será el barroco el arte que más presencia tiene en Ayala, ya que a partir de 1730 hubo un auge constructivo, cuando el barroco estaba dando sus últimos coletazos y empezaba a atisbarse el ilustrado estilo neoclásico. Estas iglesias tienen ciertas peculiaridades como las líneas y los volúmenes puros y limpios, bóvedas de lunetos y sencillos arcos de medio punto apoyados en pilastras lisas, tanto que se le ha llamado "arquitectura ayalesa".
La reconstrucción de las iglesias conllevó la renovación del mobiliario. Muestra de ello son los retablos de Belandia, Llanteno y otros, del barroco clasicista, o el de Respaldiza, hecho a partir de 1679 y que marca el inicio de la fase rococó que tan buenas obras va a dejar.
Los habitantes del municipio emigrados a la corte o a América también contribuyeron al enriquecimiento del patrimonio local dejando esculturas como el majestuoso San Nicolás de Bari de Menagarai y la pintura de su retablo mayor, obra de Ginés de Aguirre traida desde México en 1764, así como la mexicana Virgen de Guadalupe de Belandia.
Ya metidos en el siglo XIX tenemos los estilos eclécticos. En esta época se construyeron pocas iglesias, como las de Olabezar y Aloria, pero se hicieron la mayor parte de los cementerios. Las familias poderosas costearon en ocasiones su construcción poniendo en ellos bellos monumentos funerarios como el de los marqueses de Linares en Llanteno.
AEM 2011
Diecisiete parroquias. Para determinar el arciprestazgo ver la voz correspondiente a cada entidad de población. Diócesis de Vitoria, archidiócesis de Burgos. Tiene once ermitas.
IEZ