Territoires

Zuberoa. Historia

  • Convocatoria de los Estados Generales

En vísperas de la Revolución, Francia conoce una grave crisis financiera. Las arcas del Estado están vacías pero ya no se pueden alimentar los impuestos ya que han alcanzado los límites de las posibilidades de los contribuyentes. Se imponen las reformas. Los sucesivos ministros de Luis XVI, Necker, Turgot, Calonne, todos saben que el único medio de remediar la situación consiste en repartir el impuesto entre el mayor número de contribuyentes. Pero, este impuesto pagado por todos, es rechazado por la nobleza y el clero que reclaman la convocatoria de Estados Generales, cuya última reunión se remonta a 1614. Esperan de ellos, ciertamente, la confirmación de sus privilegios. Y es así cómo, el 19 de febrero de 1789, Luis XVI dirige al gobernador del País de Zuberoa una carta por medio de la cual le manifestaba su voluntad de celebrar Estados Generales el 27 de abril siguiente (Larrieu, 1891). Para hacer esto, le ordenaba que convocara en Mauléon, en el plazo más breve, los Estados de Zuberoa a fin de redactar sus quejas y agravios y proponer reformas. Hecho esto, debían de elegir un diputado del clero, uno de la nobleza y dos del Tercer Estado. Un reglamento particular añadía que Su Majestad juzgaba que era justo que Zuberoa diputara directamente a los Estados Generales ya que estaba reunida bajo una administración común. Era tanto como confirmar sus Estados y su identidad.

  • Zuberoa en 1789

Pese a las conculcaciones del poder central, que habían desembocado en ocasiones en graves crisis como la venta de los dominios reales a M. de Troisvilles y la revuelta de Matalas, y gracias a la voluntad feroz de sus habitantes de preservar su independencia, Zuberoa disfrutaba, en vísperas de la Revolución, de cierta autonomía. Si bien estaba obligada a pagar imposiciones, eran los Estados Generales, su parlamento, los que decidían su reparto. Como es sabido, hubo tentativas de limitar su independencia, modificando su composición por medio de la supresión del Silviet, pero aún así, Zuberoa siguió siendo un país de Estados cuya única ley era el Fuero. Los suletinos poseían, pues, una experiencia de la vida política en asamblea que se remontaba a la noche de los tiempos, y se sentían los guardianes de su Constitución, el Fuero. Como los laburdinos, los navarros y los bearneses, pero por otras razones, se preguntaban si era procedente que enviaran diputados a los Estados Generales. En efecto, nunca antes habían estado representados en los Estados Generales precedentes, y no tenían el menor interés en que sus asuntos se solventaran en la capital. Temían, en especial, los gastos que ocasionarían el viaje y la estancia en Versalles de sus representantes, y no habían olvidado en absoluto lo que les habían costado sus delegados cuando el asunto Troisvilles, hacía ya más de un siglo.

  • Designación de los diputados

Tuvieron tan poca prisa en reunirse con los otros diputados franceses que, el 5 de mayo de 1789, día de la apertura de los Estados Generales en Versalles, los suletinos se reunieron...en Mauléon, bajo la presidencia de Clément Méharon de Maytie, consejero del rey, lugarteniente civil y criminal de dicha castellanía, en ausencia del gobernador, M. Mesnard de Clesle. Fijaron entonces la fecha de una asamblea extraordinaria que debía de proceder a la designación de los diputados y a la preparación de los cuadernos de agravios. Esta asamblea tuvo lugar en Mauléon del 18 de mayo al 3 de julio de 1789, en la capilla de los capuchinos. El obispo de Olorón, Mgr de Villoutreix de Faye, fue elegido por el clero, la nobleza escogió al marqués Jean Bernard d'Uhart, hijo del barón de Uhart, lugarteniente del rey en Zuberoa y señor de Sauguis, y el T. Estado designó al alcalde de Mauléon, Jean Pierre d'Arraing, y a d'Escuret-Laborde, notario real de esta misma villa.

  • Las parroquias de Zuberoa bajo el Antiguo Régimen

Cada parroquia redactó, pues, su cuaderno de agravios. Estos revisten el mayor interés para la historia del país en vísperas de la Revolución ya que revelan, a través de las quejas, las reivindicaciones y las esperanzas de los suletinos, sus condiciones de vida y sus mentalidades. Conocemos 53 cuadernos de las 69 parroquias de 1789 merced al Dr. Larrieu, que los descubrió en un granero de Mauléon y los publicó en 1891. Son los siguientes:

Abense de Haut, Aïnharp, Alçabéhéty, Alçay, Alos, Aroue, Arrast, Athérey, Aussurucq, Berrogain, Camou, Cihigue, Charritte-de-Haut-Arhan, Chéraute, Domezain, Espès, Etcharry, Etchebar, Garindein, Gestas, Gotein, Haux, L'Hôpital-Saint-Blaise, Idaux, Ithorots, Lacarry, Larrau, Larrebieu, Larrory, Libarrenx, Lichans, Licharre, Licq, Mendy, Menditte, Moncayolle, Musculdy, Olhaïby, Ordiarp, Ossas, Osserain, Oyhercq, Pagolle, Restoue, Saint-Etienne, Sauguis, Suhare, Sunhar, Sunharrette, Troisvilles, Undurein, Viodos.

  • Redacción de los Cuadernos de Agravios

Entre el 5 y el 18 de mayo, en cada parroquia de Zuberoa, los habitantes se reunieron para redactar estos cuadernos. La mayoría de las veces fueron hechos de consuno y todos firmaron. A veces eligieron a un diputado encargado de poner por escrito sus deliberaciones y representarlos, como, por ej., Osserain. Ocurrió también que los habitantes de varias comunas escogieran el mismo escribano para la redacción; así Jean Baptiste Sunhary, procurador de Aroue, que fue designado por Etcharry y por Ithorots. Oyhercq y Aïnharp escogieron para secretario a d'Escuret-Laborde que será diputado del Tercer Estado de Zuberoa en los Estados Generales. Los cuadernos llevan, pues, la marca de sus redactores. No son en absoluto idénticos, incluso si ciertos artículos se hallan a menudo casi en los mismos términos. Algunos son muy largos, como el de Gotein que comprende 30 artículos, o el de Cihigue que tiene 45, y otros son muy cortos, como el de Camou que no tiene más que 5. Pero, todos traducen las mismas dificultades y las mismas esperanzas. El estilo es, por lo general, simple y directo, el tono respetuoso hacia el rey.

  • Cargas e imposiciones

Finalmente ¿cuál es el contenido de estos cuadernos? Ante todo, los suletinos se quejan de una imposición demasiado pesada dada la pobreza del país. Reclaman la abolición de ciertas cargas que les parecen particularmente injustas, inútiles e insoportables, como los derechos de peaje y foráneos que entorpecen la circulación de una provincia a otra, la percepción del "carnero larrari" por parte de los recaudadores del dominio de cada propietario de kaiolar (o cabaña situada en alta montaña), el impuesto especial para los canales de Picardía y de Borgoña cuando Zuberoa no puede encauzar su propio río. Piden la supresión de las "haras", inútiles y costosas, de la dirección de Aguas y Bosques, también inútil, la disminución del número de oficiales, como bailes y mensajeros. Les parece particularmente escandaloso entregar cada año 3.000 libras al gobernador, que no ha venido a Zuberoa más que el día de su toma de posesión y no ha vuelto a poner allí los pies. Es más, el país se ha endeudado para construirle un alojamiento y, estando esta casa apenas terminada, se ha comprado otra tan poco necesaria como la anterior. Conviene, pues, vender las dos y suprimir toda gratificación al gobernador, tanto como al lugarteniente del rey y otros.

  • Igualdad fiscal y política

Sin embargo, hay que

"hallar medios propios para recaudar las sumas necesarias para colmatar el déficit del Estado sin sobrecargar al país reducido a la aflicción"

(Ithorotz).

En primerísimo lugar, el Tercer Estado reclama la igualdad fiscal:

"que las imposiciones y otras cargas se afronten en pie de igualdad entre el clero, la nobleza y el Tercer Estado"

(Etcharry);

"que los feudos y bienes nobles sean gravados tanto como las posesiones rurales, que ninguna persona ni heredad esté exenta de corvea"

(Osserain).

(En Zuberoa, donde el rey era el único señor directo del país, la corvea sólo era exigida para la construcción y el mantenimiento de caminos, pero, desde el edicto del 6 de noviembre de 1786, era exigible en dinero en lugar de serlo en especies). Otro medio de reducir el déficit del Estado, que hallamos en casi todos los cuadernos, es:

"la reducción de los arzobispos, obispos y abades a una renta digna, conveniente a su estado, y emplear la parte superflua de sus rentas en pagar la deuda nacional y luego en completar las congruas y en disminuir los impuestos"

(Pagolle).

Pero, los suletinos no se contentaron con reclamar la igualdad fiscal. Deseaban además la igualdad en todos los dominios:

"que la ley que excluye al Tercer Estado de participar en el servicio militar sea abolida y que éste pueda elevarse a todas las dignidades y empleos civiles".

  • Apego al Fuero

Estas quejas contra la fiscalidad y esas peticiones de abolición de las cargas que pesan sobre el país se acompañan en todos los cuadernos de una firme afirmación del apego de los suletinos a su Constitución y a sus privilegios. No dejan de invocar los primeros artículos del Fuero que declaran que

"todos los habitantes de Zuberoa son francos y de franca condición, sin tacha de servidumbre, y pueden portar armas en todo momento, para su defensa y la del país".

Recuerdan asimismo su derecho a la caza y a la pesca, y que los comunales pertenecen, siempre según el Fuero, a los habitantes y que "el País debe de ser mantenido en su propiedad" (Tardets). Pueblo de pastores, evocan a menudo el derecho de pastoreo en los mostrencos (Elissondo, 1988), que a veces se les deniega, y solicitan libertad de introducir ganado en los bosques del rey. Este fuerte apego a las libertades individuales que han manifestado a lo largo de toda su historia, la invocan otra vez: "que la libertad de todos los ciudadanos sea inviolable y que nadie pueda ser privada de ella por medio de la "lettre de cachet" (Gestas, Cihigue, etc.). El respeto unánime por el Fuero no es óbice para que varias comunidades quieran reformar ciertos de sus artículos. De esta forma se solicita que se cambie el retracto troncal (troncalidad) de 41 años a uno. Sabemos que esta disposición permitía, al pariente más cercano del vendedor de un bien, a recuperarlo durante el lapso de 41 años mediante el reembolso al adquisidor del precio que éste había pagado. Esto no concernía más que a los bienes llamados avitins, es decir, los que se hallaban en la familia desde al menos tres generaciones. Otra reforma solicitada fue la de que se fijara un orden de sucesión uniforme en toda la provincia.

  • Reforma de la Justicia

Otra preocupación, generalmente expresada, es la de la reforma de la justicia. "Los procesos son largos y ruinosos" (Tardets). Con el fin de evitar las apelaciones que alargan los procedimientos, todos deseaban que la castellanía de Mauléon, jurisdicción que reemplazó a la Corte de Licharre en 1776, fuera transformada en presidial, es decir que tuviera poder para juzgar soberanamente, hasta la concurrencia de una suma que algunos (Etchebar) fijaron en 200 libras. Pidieron también que el procedimiento se simplificara todo lo posible. Se añadía una reivindicación más política: "que los jueces de la castellanía de Zuberoa fueran cinco, de los cuales tres del Tercer Estado y dos de la Nobleza". Se recuerda que, según el Fuero, sólo las potestades y otros poseedores de casas nobles eran

"juges-jugeants" en la Corte de Licharre. Esta reivindicación se repite a menudo, pero algunos aún van más lejos: "que el derecho singular que tienen los poseedores de casa noble, de juzgar sin ser graduados, sea suprimido".

  • Crítica del clero

Al margen de esta reclamación igualitaria, pocas alusiones a la nobleza. Por el contrario, el clero es mucho más criticado. Hemos visto cómo las rentas de los obispos son juzgadas excesivas. Algunos, como en Musculdy, piden

"la supresión de los prioratos de Larrau, Aïnharp y de L'Hôpital-Saint-Blaise, que habían sido con anterioridad hospitales cuyos fondos sirvieron para socorrer a los peregrinos y a los pobres, y que ahora son poseídos por eclesiásticos que son de utilidad nula para la religión. Desean que sus rentas se asignen al hospital de Mauléon".

Otros van todavía más lejos y piden por las buenas: "la supresión de los frailes y de todas las órdenes religiosas inútiles". Por el contrario, muchas veces se quiere que la parte congrua de los curatos se suba, y vemos en ello la huella de los curas que han participado en la redacción.

  • Intereses comunales, provinciales y nacionales

Algunas almas cándidas pensaron que los Estados generales iban a arreglar sus pequeños problemas locales. De esta forma, Etcharry desea que la serora sea nombrada por la comunidad; Pagolle quiere que la parroquia sea incluida en la pequeña Arbaille mientras que Tardets se queja de la competencia de los vinos españoles. Algunos piensan en el futuro del país y reclaman la creación del colegio de Mauléon para la instrucción de la juventud (Montory, Cihigue) o quieren enviar personas inteligentes a París, a la Escuela de Veterinaria, a cuenta de la provincia en la cual, a su vuelta, podrían ejercer su arte. Otros, sin embargo, como en Suhare, ven mucho más lejos de su campanario. Proponen

"acordar al Rey un socorro, extraordinario pero limitado, a fin de que pueda restablecer las finanzas de la nación, y pedir que los parlamentos sean conservados por completo ya que son los verdaderos...padres del pueblo".

Finalmente, los cuadernos de agravios resultan una fuente inagotable de información sobre los modos de vida y la mentalidad de las gentes de ese tiempo. Ponen de manifiesto la preocupación de los suletinos por preservar su Fuero y sus privilegios, y su aspiración a la igualdad y a la justicia fiscal. Denuncian, en términos simples, el peso de los impuestos y de las cargas que gravitan sobre ellos. Se ve que el Tercer Estado quiere hacer oír su voz y aspira a llegar a ser algo.

  • Fin de la asamblea extraordinaria de los Estados de Zuberoa

La asamblea extraordinaria de los Estados de Zuberoa se inició, pues, el 18 de mayo de 1789, en Mauléon. El 20 de mayo, el Tercer Estado que tenía 142 delegados que representaban a las 69 comunidades del país, designó 25 comisarios para que hicieran la síntesis de todos los cuadernos parroquiales y para redactar el "Cuaderno general de los agravios y peticiones del Tercer Estado de Zuberoa" (Vinson, 1882; Hourmat, 1989: Regulen 1991). Estos comisarios acabaron la redacción el 13 de junio y el cuaderno fue aprobado el 20. Comprende 71 artículos que sintetizan lo esencial de las peticiones presentarlas en los cuadernos. Los días 20 y 22 de junio tuvo lugar la elección de diputados a los Estados Generales y la asamblea se disolvió el 3 de julio. Los diputados así elegidos no llegaron a Versalles hasta la segunda quincena del mes de julio. Muchos acontecimientos habían tenido ya lugar en la lejana capital. El Tercer Estado se había proclamado Asamblea Nacional en Versalles, el 17 de junio. El 19, el clero decidió unirse al Tercer Estado para deliberar en común, cosa que hará el 24. El 20 de junio tuvo lugar el Juramento del Juego de Pelota, y el 27, el rey ordena a la nobleza que se una a los otros dos estamentos. El 11 de julio, el rey despide a Necker y el 14 estalla en París una revuelta popular y se produce la toma de la Bastilla. La Revolución se halla ya en marcha cuando nuestros diputados llegan a Versalles.

  • La Revolución en marcha

El País Vasco se vio libre de los disturbios que estallaron en París y del "Gran Miedo" que sacudió al mundo agrario. Con la finalidad de prevenir tales peligros, los mauleoneses organizaron una milicia, la Garde Nationale. En Versalles, la Asamblea Nacional adoptó, en la noche del 4 de agosto, la decisión de abolir el régimen feudal, los privilegios corporativos, provinciales y señoriales. Los representantes de Zuberoa votaron estos decretos. Poco tiempo necesitó la Guardia Nacional de Zuberoa para intervenir tras su creación ya que los días de mercado, 25 de agosto, 1 y 8 de setiembre, estallaron amotinamientos en Mauléon debido a la carestía del trigo.

  • Supresión de los Estados de Zuberoa

La Asamblea Constituyente suprimió las provincias como Zuberoa y sus respectivos Estados provinciales. Los "países" fueron reemplazados por departamentos, divididos en distritos y éstos en municipalidades. Las asambleas se compusieron, a todos los niveles, de representantes electos, pero la Constitución fijó la calidad de ciudadano con derechos políticos y dividió a los franceses en ciudadanos activos y ciudadanos pasivos. Sólo los primeros, mediante el pago de una contribución mínima, eran electores; los pobres, las mujeres y los sirvientes quedaron excluidos del voto.

  • Creación del Departamento de los Bajos Pirineos

Zuberoa, como los otros territorios vascos hubiera deseado conservar su personalidad sin integrarse en un conjunto territorial más amplio. Un diputado del Béarn escribió:

"Las tres provincias vascas han constituido una coalición entre ellas y alegan como pretexto la uniformidad de lengua, costumbres y usos".

Pero la Asamblea decretó, haciendo caso omiso de la voluntad de los interesados (12-01-1790), que

"La Soule, la Navarre et le Labourd sont réunis au Béarn pour former un seul département".

Los departamentos fueron divididos en distritos. El de Mauléon conservaba los límites del antiguo país de Zuberoa y contaba con 25.156 habitantes, 3.431 ciudadanos activos y 29 electores destinados a designar los diputados para la Asamblea Nacional. El 15 de febrero de 1790 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales. Los 60 ciudadanos activos de Mauléon de entre 900 eligieron para alcalde a François Arraing, ex alcalde y padre de su diputado en la Asamblea Nacional, dejando clara así su adhesión al pasado.

  • Las cuestiones religiosas

Para evitar la bancarrota, la Asamblea Nacional había colocado los bienes del clero "a disposición de la Nación". El 13 de febrero de 1790 decretó la prohibición de los votos monásticos y suprimió las órdenes religiosas. El 17 de marzo decretó la venta de los bienes del clero. La municipalidad de Mauléon acordó la adquisición del único convento de Zuberoa, el de los capuchinos "siendo el voto unánime de los habitantes que esta casa se conservara para el retiro de los religiosos que no quisieran ya ser libres". Finalmente, el 27 de noviembre, la Constituyente ordenó a todos los eclesiásticos en ejercicio que prestaran el juramento siguiente: "Juro ser fiel a la Nación, a la Ley y al Rey y velar con fidelidad sobre el rebaño confiado a mi cuidado". Este juramento acarreó serias disensiones en el seno mismo de la Iglesia; el clero se dividió en sacerdotes juramentados y refractarios. En el País Vasco continental fue Zuberoa donde esta Ley halló la menor oposición, pero el obispo de Olorón, del que dependía, rehusó jurarla. En su deseo de reformarlo todo, la Constituyente creó nuevos obispados, suprimió otros, se arrogó la nominación del clero, desde obispos a simples curas, sin tener en cuenta al Papa, cosa que éste condenó. Algunos eclesiásticos, sobre todo en el bajo clero, adoptaron con entusiasmo estas medidas; otros, en especial entre el obispado, las rechazaron totalmente prevaliéndose de las directivas pontificales y se exiliaron; la mayoría, en fin, trató de conciliar su lealtad a la Constitución y su fidelidad al Papa. J.P. d'Etcheverry, cura de Mauléon, prestó el juramento solicitado el 6-03-1791, con salvedades en lo referente a la Religión, pero se negó a leer desde el púlpito la carta pastoral de Sanadon, elegido nuevo obispo constitucional. El 9-10-1791 tuvieron lugar elecciones en la iglesia parroquial de Mauléon, St Jean de Berraute. 13 nuevos titulares resultaron elegidos con la finalidad de reemplazar a los sacerdotes "restrictivos" por "constitucionales".

  • Amenaza de hambre

En 1792 la hambruna seguía reinando. El 12 de enero, el ayuntamiento de Mauléon pidió al Ministro del Interior que enviara granos

"a fin de evitar el hambre que amenaza". El 14 de abril gravó el pan y la carne, ya que el público se quejaba de su carestía. El 22 de mayo se supo que la Asamblea Nacional había decidido una compra de trigo para socorrer a los departamentos en los que faltaba. Pero, la cantidad asignada al distrito de Mauléon resultó insuficiente y. el 17 de junio el alcalde preveía "una insurrección infalible si no se ponía remedio a la situación".

  • Los curas refractarios y los emigrados

La Asamblea legislativa decidió, desde sus primeras sesiones, combatir a los contrarrevolucionarios: los curas refractarios y los emigrados. Los curas "no conformistas" eran numerosos. El procurador de Mauléon pidió que se tomaran medidas contra aquéllos que envilecían la Constitución y despreciaban a quienes la servían, particularmente a los curas conformistas a los que, so pretexto de un Breve del Papa, trataban de herejes. El 22-09-1792 había quejas sobre el ex canónigo de Arthez, que celebraba la misa en el oratorio de Mauléon, a la vez que el cura constitucional ya que mucha gente acudía a la del primero. En octubre se exigió a los ex religiosos y religiosas domiciliadas en el distrito que abandonaran los hábitos de su orden con la finalidad de borrar toda distinción, lo cual no fue más que la no demasiado celosa aplicación del decreto de la Asamblea del 6 de abril que había suprimido todas las congregaciones religiosas y prohibido la ropa eclesiástica. El 9-02-1792 la Asamblea decretó que los bienes de los franceses en el extranjero fueran confiscados en beneficio de la Nación. El 11 se acordó en Mauléon sellar los bienes de la señora Charritte, única emigrada de la villa.

  • La Convención

La asamblea departamental eligió al ciudadano Neveu, de Mauléon, como uno de los seis diputados de la Convención. Esta se reunió en París, por primera vez, el 21-09-1792 y adoptó un decreto que estipulaba que "la realeza es abolida en Francia". Al día siguiente los diputados decidieron que los actos públicos serían fechados en el año I de la República. El 17-01-1793, en París, la Convención votó la muerte del Rey por 361 votos contra 360, es decir, por un voto de mayoría. Los seis electos del departamento de los Bajos Pirineos votaron a favor de la detención, contra la muerte, constituyendo, junto con los Bajos Alpes, la excepción en Francia. El 21 es ejecutado Luis XVI. No hay una sola palabra al respecto en las actas de las asambleas municipales de Mauléon. Sin embargo, el 23 de febrero se decidió la plantación de un árbol de la Libertad en la principal plaza de Mauléon.

  • Francia en guerra

Las relaciones de Francia con España se habían regido hasta entonces por el Pacto de Familia, pero, a partir de estos acontecimientos, se hicieron cada vez menos amistosas. Desde el mes de octubre de 1792, los bajonavarros jóvenes acudieron a la frontera con la finalidad de salir al paso de eventuales enemigos. El 17-01-1793, en una última tentativa para salvar a su primo, el Rey de España Carlos IV ofreció, por medio de su representante en Francia, la neutralidad de España y su mediación ante las Potencias si se respetaba la vida de Luis XVI. Por toda respuesta la Convención le declaró la guerra el 7 de marzo. La ejecución real provocó la formación de una coalición contra Francia. A Austria y Prusia se unieron Holanda e Inglaterra el 1-02-1793, España el 7 de marzo y Rusia el 25. El 24 de febrero la Convención decretó la leva de 300.000 voluntarios y, el 9 de mayo, el envío a los departamentos de representantes en misión para activar la ejecución de este decreto. Finalmente, la Convención creó, el 30-04-1793, la Armée des Pyrénées Occidentales comandada por el general Servan. Estaba constituida por unidades reagrupadas en el triángulo Hendaya-Saint-Jean-Pied-de-Port/Bayona. Al E. de este triángulo, en Zuberoa, el puerto de Larrau y el collado de Sainte-Engrâce fueron custodiados por destacamentos importantes que llegaron hasta los 6.000 hombres, con Tardets como centro de gravedad. El 30 de abril, cuatro representantes del Pueblo, entre los cuales Féraud, fueron enviados a este ejército. La administración revolucionaria de los departamentos del Sudoeste de Francia se hizo cargo de los batallones de voluntarios agrupados en la frontera. A comienzo de la campaña, en abril de 1793, las tropas españolas tomaron la ofensiva y penetraron en territorio francés. El 2 de mayo saquearon y destruyeron la campiña de Sara y el 27 tomaron Aldudes. La zona de operaciones no sobrepasó al E. el meridiano de Saint-Jean-Pied-de-Port. La altura y las dificultades de acceso permitieron a Zuberoa quedar fuera del campo de batalla; bastó con cerrar algunos pasajes para lograrlo. Tras el primer revés, el ejército de los Pirineos comenzó a organizarse y en junio pudo recuperar el terreno perdido. El 23, el Representante Féraud se encontraba en Saint-Jean-P.P. y como no conocía ni el país ni su lengua, pidió al Representante Neveu, de Mauléon, que se le uniera. Este vino en su ayuda y permaneció hasta finales de julio. El éxito comenzaba a cambiar de campo. Las tropas españolas tuvieron que retirarse al S. del Bidasoa. El 7 de agosto los franceses recuperaron Aldudes. Los chasseurs basques participaron brillantemente en esta acción junto con el representante Féraud. Estando Francia en guerra, Zuberoa estaba obligada a contribuir a los sacrificios de la Nación. Al ser necesario un local para almacenar el género destinado al ejército, se escogió la iglesia de Bérraute, a la que hubo que habilitar debido al abandono. En efecto, dada la lejanía de la iglesia parroquial, el ayuntamiento de Mauléon decidió trasladar su sede a la hasta entonces iglesia de los capuchinos, mucho más cerca de la villa. En ésta se creó un hospital militar al que se adscribieron dos farmacéuticos de Bayona. La guerra fue la principal preocupación de los ediles: los esfuerzos solicitados, las medidas a tomar para ayudar a los defensores se hallaron a la orden del día de cada sesión del ayuntamiento. El 10 de noviembre, el ciudadano Cavaignac, Representante del Pueblo, pidió la leva de caballerías para el ejército. A la postre, el 23 de floréal (12 de mayo), los Representantes del Pueblo ordenaron la anulación de todas las exenciones que concernían a los agricultores. El 26 prairial (14 de junio), un decreto de Pinet y Cavaignac ordenó a todos los habitantes del departamento la entrega en los graneros militares de cada distrito del trigo y centeno que poseyeran. El 24-07-1794, el ala derecha del ejército francés se lanzó, con éxito, sobre los fértiles Hondarribia y Baztan que abastecerían a las tropas. Dado que en Baztan los nativos habían huido en gran parte, hubo que buscar trabajadores para la cosecha, parte importante de los cuales fueron suletinos. Por otra parte, el ala derecha del ejército de los Pirineos Occidentales invadió Gipuzkoa. Hondarribia se rindió el 1 de agosto, San Sebastián el 5 y Tolosa el 9. Esta acción aportó a las tropas francesas una gran cantidad de víveres y municiones. En octubre de 1794, el 22 de vendémiaire, la administración del distrito efectuó una leva de 150 Guardias Nacionales con destino a los puestos de Larrau y de Sainte-Engrâce. El contingente fijado a Mauléon fue de 12 de ellos.

Laphurdi, basa Nafarre, Zuberoa gureki,
Guerlarat joan behar guira guziac elgarreki
Madrilleco plazaraino guziac lerroz lerro,
Cantatzen dugularic: "Han bego Franzesa libro."

Armadetan bestac handi, exaia danzan ari,
Franziaco nazionia ororen soñulari.
Pompac joiten atabala, artilleriac chirula:
Españolac eguinen du heiekin carmañola.

Franzesac eta Españolac egun eta bizian
Elgarreki componzian ukhanen dic aski lan:
Guisa hortan, zer bizi modu izan behar ceurian?
Franzesac estikec nahico Español hilen artian.

Donibanen aphez batec canta hauc emanditu,
Escual herrietan cantatzen behar ditugu aditu;
Franciaco erregueren dire laudorioetan,
Escualdunen ohoretan, Españolen laidoetan.

Canción popular referente a la intervención de los suletinos, bajo-navarros y laburdinos en la guerra contra España de 1793-1795

  • Los Representantes del Pueblo

Como resultado de un discurso de Carnot, la Convención había decretado, el 9-03-1793, el envío de

"Comisarios extraídos del seno de la Convención Nacional, en los diversos departamentos, para instruir a sus conciudadanos sobre los peligros que amenazan a la patria y para reunir las fuerzas suficientes con las que disipar a los enemigos".

Estos Comisarios pasaron a ser, el 30 de abril, los Representantes del pueblo enviados al ejército. Dependían del todopoderoso Comité de Salud Pública y disponían de poderes ilimitados; se apoyaban en los agentes nacionales para controlar la Administración de los departamentos, de los distritos y de las comunas, que depuraban según su propio criterio. Algunos se comportaron como verdaderos tiranos locales. Entre estos Representantes del pueblo se hallaban Etienne Neveu, de Mauléon, diputado de los Bajos Pirineos en la Convención, y Féraud en Zuberoa. Su misión consistía en preparar la defensa de la frontera, la leva de 300.000 hombres y la de caballos y subsistencias, la organización del ejército de los Pirineos Occidentales, la toma de toda clase de medidas que les parecieran necesarias para mantener el orden, etc.

  • Medidas de Salud Pública

El 21-03-1793 la Convención instituyó los "Comités révolutionnaires de Surveillance" en las comunas. La de Mauléon celebró su primera sesión el...31 de octubre. La administración revolucionaria iba introduciéndose poco a poco. El 6 de abril creó el Comité de Salud Pública. Llegaron decretos de la Convención; el 13 de mayo ordenaba el desarme de los ex nobles y curas, pero, en Mauléon, aparentemente esto no concernió a nadie.

  • La descristianización

El 5-10-1792 la Convención prohibió el uso del calendario tradicional y adoptó el republicano, lo que marcaba una ruptura no solamente política sino también religiosa al sustituir el domingo por el décadi como día de reposo. El Terror procederá a una tentativa de descristianización que en Zuberoa sólo será superficial y momentánea. No se pasó de las ceremonias en torno a los árboles de la Libertad, con cantos patrióticos y lectura de leyes. Sólo consta una excepción: Aroue, en cuya iglesia se festejará en 1794 el culto a la Razón.

  • El gobierno revolucionario

Finalmente, se estableció un gobierno revolucionario para luchar contra los enemigos del exterior y los del interior y, el 10-10-1793, se suspendió la Constitución hasta la paz. A fin de controlar a las autoridades locales y al ejército, la Convención delegó a algunos de sus miembros con el nombre de Representantes en misión y los invistió de poderes ilimitados. En cada comuna un Comité de Vigilancia debía de redactar la lista de sospechosos, encerrarlos si así lo creía necesario, expedir certificados de civismo sin los cuales no se podía vivir en paz. Todas las libertades fueron suspendidas y la dictadura fue entronizada.

  • Primeros arrestos

El 7 de noviembre, se designó la casa de Bélaspect de Mauléon como prisión y el comité pudo poner manos a la obra. Un miembro se pronunció por la necesidad, a efectos ejemplificantes, de empezar por actuar con severidad contra un sospechoso familiar de un miembro del comité. Entonces, otro miembro designó al ciudadano Darthez, cura, tío del presidente, que había prestado juramento constitucional el 30-19-1792 pero le había añadido una explicación el 26 de noviembre siguiente. Se tomó la decisión de encarcelarlo. Otros ciudadanos fueron apresados con diversos pretextos: un total de 45. El Terror se instaló también en Zuberoa y todos se preguntaban si no acabarían siendo, a su vez, denunciados. Algunos, sin embargo, no se dejaron intimidar. Fue el caso de los jóvenes de Mauléon. Uno de ellos, Ambroise d'Arthez había sido detenido; fueron a pedir su liberación y... la obtuvieron. Este joven de 23 años, tan apreciado por los chicos de su edad, que fue uno de los primeros detenidos por el Terror en Zuberoa, y el primero en ser puesto en libertad, será también, algo más tarde, el único suletino condenado a muerte cuando las ejecuciones en el departamento de los Bajos Pirineos llegaron a 50. El 11 de frimaire del año II (1-12-1793) fue designado un nuevo Comité de Salud pública. Algunos días después comenzó a examinar las denuncias efectuadas contra las personas detenidas y puestas en libertad, algunas de ellas por delitos de opinión. El 23 de nivôse (12-01-1794), la asamblea de ciudadanos de Mauléon procedió a la elección de los miembros de un nuevo Comité de Salud pública. En esta ocasión los mauleoneses dieron muestra de independencia ya que eligieron, en la persona de Ambroise Darthez, al joven ex canónigo, ex detenido como sospechoso y liberado por petición de los jóvenes conscriptos de la comuna. Esto desencadenó la ira del procurador de la comuna, el ciudadano Croharé, que a los ocho días lanzó su contraataque aprovechando la presencia en Mauléon del Representante Féraud. Este hizo arrestar a Ambroise, que fue inmediatamente transportado a Pau y condenado a muerte por el tribunal de lo criminal. Pero, estando fijada la ejecución para el día siguiente, el joven prefirió suicidarse ante los ojos del tribunal...

  • Prosigue la descristianización

Habiendo sido transformada en almacén de forrajes para el ejército la iglesia parroquial de Mauléon, Saint-Jean-de-Berraute, las ceremonias religiosas tenían lugar en la iglesia de los capuchinos. Pues bien, ésta fue desprovista de culto y transformada en hospital. El 3 de ventôse (21 de febrero) el director del distrito dirigió al alcalde una orden para que desalojara inmediatamente los muebles y los ornamentos de la iglesia con la finalidad de colocar en ella camas para albergar a los soldados sarnosos de los diferentes batallones del ejército de los Pirineos. Además, había que entregar a la Nación la platería y la ropa blanca, ésta para elaborar vendas para los heridos.

  • El 9 de Thermidor

El 8 de thermidor (26-07-1794) Robespierre pronunció su último discurso en la Convención, en el cual reivindicaba sus responsabilidades en el período del Terror. El 9 de thermidor ya no pudo hacerlo; su detención fue votada y al siguiente día subió al cadalso junto con 22 partidarios. Era el sangriento final del gran Terror. Finalmente la Administración solicitó el estado de las personas recluidas en Mauléon. Su número se elevaba, el 16 de thermidor (3 de agosto) a 15. Los Representantes del Pueblo fueron reemplazados a lo largo del verano de 1794. Su marcha abrió un período de distensión política. Los últimos detenidos fueron liberados poco después.

  • Fin de la guerra de España

Después de la conquista y de la ocupación de Gipuzkoa, los franceses pensaron en hacer lo propio con Navarra, pero la estación no era ya propicia para operaciones militares. Necesitaban hacer un alto para curar las heridas y recuperar fuerzas, máxime cuando el estado sanitario de los soldados era inquietante. El invierno trajo una recrudescencia de las enfermedades; se declaró una grave epidemia de disentería que produjo un número considerable de víctimas. Se evalúa en más de 30.000 la cifra de los que sucumbieron tanto en el ejército como entre el elemento civil. Pero en la guerra, no sólo se muere en el campo de batalla. El estado sanitario de los hospitales era lamentable. Durante el invierno del año III, la epidemia se llevó a la mitad de los empleados de los hospitales y a un gran número de médicos. El ayuntamiento de Mauléon distribuyó, el 3 de prairial (22 de mayo) diversas indemnizaciones entre los padres e hijos de los defensores de la Patria. En junio, los franceses entraron en Alava y en Bizkaia. El 19 de julio, Bilbao abría sus puertas a los franceses que llegaron hasta Miranda de Ebro. Conquistadas las tres vascongadas, sólo faltaba tomar Pamplona. El ejército de los Pirineos Occidentales se preparaba a hacerlo cuando la paz de Basilea puso, afortunadamente, fin a la guerra con España, el 22 de julio de 1795. El tratado estipulaba:

"habrá paz, amistad y buena inteligencia entre la República francesa y el Rey de España...La República francesa restituye al Rey de España todas las conquistas efectuadas en el curso de la guerra... El rey de España cede a la República francesa toda la parte española de la isla de Santo Domingo en las Antillas".

  • La reapertura de las iglesias

El 3 ventôse (21-02-1795), la Convención proclamó la separación de la Iglesia y del Estado y la libertad de todos los cultos. El 12 prairial (31 de mayo) autorizó la reapertura de las iglesias y el ejercicio del culto católico. Sin esperar, varios ciudadanos de Mauléon solicitaron, el 29 de prairial (17 de junio), autorización para utilizar la capilla de la Villa Alta con fines de ejercer el culto.

  • El Directorio

El Directorio es el período de aplicación de la Constitución del año III. El sufragio universal masculino -establecido por la Constitución de 1793 y suspendido por el Gobierno revolucionario- fue reemplazado por el sufragio censitario. Entre los electos hallamos a un suletino, Etienne Neveu, de Mauléon, elegido en el Consejo de los 500. El ciudadano Jeanne Philippe Bélapeyre fue erigido Presidente del cantón de Mauléon, el 17 frimaire (8-12-1795). El culto católico recuperó progresivamente su lugar y los curas constitucionales y los refractarios se repartieron los lugares de culto. El 18 de brumaire (9-11-1799) tuvo lugar el golpe de Estado que puso fin al Directorio; el gobierno de Francia fue confiado a tres cónsules, uno de los cuales Bonaparte.

  • Del Consulado al Imperio

Francia pasó del Directorio al Consulado sin mayor agitación y el acontecimiento no suscitó ninguna reacción en Zuberoa. La Constitución mantuvo los departamentos pero restableció las municipalidades tal como la Constituyente las había establecido entonces. Bajo el nombre de arrondissements los distritos fueron reconstituidos. Mauléon fue promovido a subprefectura del distrito que reagrupaba la casi totalidad de la Baja Navarra, con los cantones de Saint-Palais, Iholdy, Saint-Jean-Pied-de-Port y Saint-Etienne-de-Baïgorry, y la totalidad de Zuberoa, con los cantones de Mauléon y de Tardets. Un decreto del prefecto de los Bajos Pirineos del 15 prairial del año VIII (4-06-1800) designó al ciudadano Jean-Pierre Lancel, ex procurador del Rey, alcalde de Mauléon. La principal tarea de la nueva municipalidad fue el restablecimiento de las finalizas públicas. Bonaparte revocó las leyes antirreligiosas y los ayuntamientos fueron los encargados de restaurar las iglesias. Se creó la instrucción pública y el prefecto declaró: "El prefecto esta demasiado convencido de la necesidad de extender la instrucción en el País Vasco, en el que la lengua francesa se utiliza muy poco, como para no apoyar vivamente la petición del restablecimiento del antiguo colegio de Mauléon. Este pueblo ha conservado el idioma de sus padres y sólo pueden hallarse ciudadanos que sean capaces, no solamente de hacer ejecutar las leyes de la República, sino también de entenderlas antes, entre la clase más acomodada". El año 1804 vio la luz el Código civil -Código Napoleón- que reunía las leyes aplicables a todos los ciudadanos. En él se garantizaba firmemente el derecho de propiedad pero también la libertad individual, la igualdad entre los ciudadanos (los varones), la abolición del régimen feudal y el laicismo. El 28 de floréal (18-05-1804) un senatus-consultus proclamó a Bonaparte Emperador de los franceses. Ver Napoleon I de Francia, Revolucion Francesa.

  • Moderación durante la Revolución

Como el conjunto del departamento de los Bajos Pirineos, la provincia de Zuberoa fue partidaria durante la Revolución Francesa de una política de reformas prudente y moderada, alejada, por supuesto, del Antiguo Régimen, pero asimismo distante de un gobierno revolucionario.

  • Zuberoa, el territorio más a la Izquierda de Iparralde

Se sabe que Iparralde aparece a menudo en los estudios de sociología electoral como un bastión conservador, ampliamente influido por los valores tradicionales y clericales. Hay que destacar, sin embargo -y el hecho se percibe con mayor claridad si se contemplan los resultados electorales de la muy conservadora provincia vecina de Baja Navarra (en resumen, los cantones de Bidache, Labastide-Clairence, Iholdy, Saint-Palais, Saint-Etienne-de-Baigorry y el de Saint-Jean-Pied-de-Port)- que Zuberoa es la provincia que se sitúa más a la izquierda de Iparralde. Esta posición es constante desde los resultados obtenidos por Augustin Chaho en 1848-1849 hasta las legislativas de 1997. Varias series de factores pueden explicar esta posición sensiblemente más a la izquierda, factores históricos (republicanismo, tradición laica, menor peso del clero que en la Baja Navarra o que en el Laburdi interior) y también factores económicos o sociales (explotaciones agrícolas más reducidas, dificultades de la agricultura de montaña, nivel de vida general más modesto, reacción contra la despoblación).

Nota Metodológica. Se impone que formulemos una nota metodológica: a fin de conseguir una mayor comodidad en el análisis, cuando, en estas líneas, hablemos de Zuberoa, nos referiremos únicamente a los dos cantones de Mauléon y de Tardets, es decir, no tomaremos en cuenta, a efectos de análisis de los resultados electorales, a las 7 comunas históricamente suletinas que dependen del cantón de Saint-Palais: Aroue-Ithorots-Olhaïby, Domezain-Berraute, Etcharry, Gestas, Lohitzun-Oyhercq, Osserain-Rivareyte y Pagolle. Teniendo en cuenta que estas comunas sólo representan a 1.638 habitantes del censo general de población de 1990 y que eran 1.405 los electores inscritos en las elecciones legislativas de junio de 1997, este hecho apenas podría alterar los resultados obtenidos. Lo mismo podemos decir de Esquiule -524 habitantes en el censo general de población de 1990, poblado de vascos pero dependiente del cantón de Olorón- que tampoco ha sido tomado en cuenta.

  • La vida política en el siglo XIX

Hacia 1840, Zuberoa, en sus dos cantones de Mauléon y de Tardets, cuenta con alrededor de 22.000 habitantes. Mauléon es la cabeza de un distrito (arrondissement) que reúne las provincias de Baja Navarra y de Zuberoa (145 comunas en total). Este hecho resulta, en sí mismo, bastante paradójico si pensamos que, en la misma época, la población de Baja Navarra representa más del doble (alrededor de 45.000 habitantes) que la de Zuberoa. Saint-Palais, sede del Tribunal de Primera Instancia, no dejará de solicitar -en vano-, durante toda la primera mitad del s. XIX, la trasferencia de la subprefectura del distrito de Mauléon a Saint-Palais, argumentando no sólo una población bajonavarra más importante sino también su superioridad sobre Mauléon en el terreno de las comunicaciones viarias. El 24 de junio de 1845 estallaron graves incidentes como consecuencia de la miseria y de una situación alimentaria extremadamente difícil. De 500 a 600 revoltosos participan en esta jornada, pero la fuerte presencia del Ejército vuelve a restablecer la calma con bastante rapidez.

  • El reinado de los notables

Fue el rasgo más dominante de la vida política, económica y social de Francia bajo la Restauración y la Monarquía de Julio (1815-1848). Bajo la Restauración son electores aquellos ciudadanos varones que pagan más de 300 francos de impuesto; de esta forma, apenas hay 346 electores en el departamento de los Bajos Pirineos en vísperas de la Revolución de 1830. Una Ley de marzo de 1831 rebaja de 300 a 200 francos de impuesto el umbral para ser elector, y de 1.000 a 500 francos de impuesto el de elegible. En 1847 hay 1.499 electores en los Bajos Pirineos; según el estudio de Jean-Claude Drouin (1978), sólo 41 electores en el cantón de Mauléon (0,23% de la población) y 17 en el cantón de Tardets (0,15% de la población). Tras la Revolución de 1848, las cifras ascienden, en las elecciones legislativas de mayo de 1849, a 3.561 electores para el cantón de Mauléon (26,2% de la población) y 3.259 electores para el cantón de Tardets (29,6% de la población). Siguiendo a J.P. Jourdan (1987), "tres elementos concurren en la definición de la notabilidad: la fortuna, la influencia social y política, y el arraigo". Para un notable, las funciones políticas y administrativas suceden a veces a la trayectoria de su carrera: de esta forma Jean-Julien d'Andurain es, con anterioridad a su nominación en el cargo de subprefecto de Mauléon (enero de 1821), alcalde de Licharre (comuna unida a la de Mauléon en 1841) y consejero general de los Bajos Pirineos; presenta su dimisión de subprefecto en 1826 y muere en 1854, siendo decano del Consejo General de los Bajos Pirineos. A los representantes de las familias localmente más influyentes, el cambio de régimen les importa poco: de esta forma, Clément d'Andurain, hijo mayor de Jean-Julien d'Andurain, es sub-prefecto de Mauléon de 1826 a 1830, de 1840 a 1848, luego de 1849 a 1861 (sirve, pues, sucesivamente a cuatro regímenes diferentes: la Restauración, la Monarquía de Julio, la II República y el II Imperio). Lo mismo ocurre con el conde Clément Mont-Réal, propietario, de tendencia realista, que es elegido consejero general de Tardets bajo la Monarquía de Julio, la II República, el II Imperio y, luego, bajo la III República. Los notables están, por otra parte, estrechamente controlados por los prefectos. En 1833, el prefecto de los Bajos Pirineos trasmite los siguientes informes confidenciales concernientes a los electos suletinos:

"Mauléon. Dandurain Jean-Julien. Nacido el 20 de mayo de 1778. Residencia en Licharre. Renta 20.000 francos. Ex subprefecto, hombre de ingenio, rico, ilustrado, disfrutando de una vieja y justa consideración, pasa por tener simpatías carlistas, hombre de honor y sin hostilidad. Tardets. Darhampé (Pierre). Nacido el 7 de marzo de 1763. Renta 15.000 francos. Ex jefe de escuadrón, con alguna fortuna, parte de la cual, sin embargo, se atribuye a la usura; pese a todo, bastante bien considerado, posee algunos conocimientos, afecto a la Revolución de Julio y al Gobierno".

  • Influencia de Chaho

Este régimen de notables se verá fuertemente sacudido por la Revolución de 1848. En verdad, los elementos republicanos moderados triunfan en las elecciones a Asamblea Constituyente de los días 23-24 de abril de 1848, pero, al año siguiente, en las elecciones legislativas del 13 de mayo de 1849, se desarrolla una fuerte corriente de simpatía en Zuberoa hacia Augustin Chaho, suletino, nacido en Tardets en 1811, republicano de ideas avanzadas, francamente orientado hacia la Izquierda, ateo, electo ya consejero general de Tardets en agosto de 1848. El subprefecto de Mauléon, Clément d'Andurain hablará de una "corriente eléctrica" a su favor. En estas elecciones de 1849, Augustin Chaho recibe 30.453 votos, es decir, apenas 130 votos menos que el último electo. Su campaña electoral estuvo obstaculizada por un grave accidente circulatorio acaecido una semana antes del escrutinio; algunos periódicos hicieron correr incluso la noticia de su fallecimiento. En todo caso, en su propia tierra, Zuberoa, triunfa netamente, obteniendo el récord impresionante del 87% de los sufragios emitidos. El gran poeta suletino Pierre Topet "Etchahun" hizo campaña a su favor, confirmando en su poema Musde Chaho el apego de su candidato a la "gente llana" y su reserva hacia las clases sociales dirigentes (nobleza, clero, burguesía rica...):

Orain behar beitutugu, deputatiac berritu,
Uscal-Herrico gcntic oro, nahi çutiet othoïtu;
Cargulant, noubler ez rantierer, eztela behar fidatu.

Botçac eman-itçatcie, praubic dutiener maïte,
Eci hourac içanen-dira gente chehiaren althe,
Chaho deputatu baledi, houra hen hala liçate.

Ahora que tenemos que renovar los diputados,
Gentes de Euskal Herria, a todos vosotros, os quiero pedir;
Que desconfiéis de los cargohabientes, de los nobles y de los rentistas.

Otorgad vuestro voto a aquéllos que aman a los pobres,
Ya que ellos estarán a favor de las gentes llanas,
Si Chaho saliera diputado, así sucedería.

La oleada de anticlericalismo que acompaña a la Revolución de 1848 alcanza incluso en parte a Iparralde; si bien todos los consejeros generales vascos recibieron el bautizo como católicos, dos de ellos, al menos, no son practicantes: Augustin Chaho y su amigo Dindaburu, elegido consejero general de Iholdy en 1848.

  • Luchas electorales en la III República

Pero bien pronto, con el II Imperio y el comienzo de la III República, el orden moral triunfa de nuevo con el candidato "oficial" Jean-Baptiste Etcheverry, elegido diputado en 1852, 1857 y 1863, luego con Charles Harispe, sobrino del mariscal, elegido diputado en 1876, 1877 y 1885. Tenemos una muestra del hecho de que Zuberoa se inclina hacia la Izquierda en las conocidas luchas electorales de 1889-1890 en las circunscripciones de Baja Navarra y Zuberoa: en setiembre de 1889 el candidato conservador Loáis Etcheverry, palaciego de Saint-Jean-le-Vieux, director del semanario en euskera "Eskualduna", es elegido diputado con el 54% de los sufragios, contra el 46% que obtiene el candidato republicano Henry-Martial Berdoly, heredero de las propiedades y de un castillo en Uhart-Mixe, cerca de Saint-Palais, y ex subprefecto de Mauléon, pero Etcheverry sólo recoge un 47% en Zuberoa contra el 53% de Berdoly. Habiendo sido invalidada la elección de Loáis Etcheverry, tuvo lugar una nueva elección en marzo de 1890; Loáis Etcheverry es elegido con mayor dificultad frente a Berdoly: 51,8% contra 49,2%, pero sigue siendo minoritario y, esta vez, todavía más netamente en Zuberoa (43,7% contra 53,6% de Berdoly. Es de destacar que Berdoly recibió en Zuberoa el apreciable apoyo de Jean-Dominique Julien (llamado Jules) Sallaberry, abogado-notario, Presidente del Consejo del Distrito de Mauléon, Presidente de la Société de Secours Mutuel de Mauléon, que escribió en euskera suletino un panfleto titulado Biba Uskaldunak!! (impreso en Pau en 1889) en el cual tomaba partido netamente por Berdoly contra Etcheverry:

Musde Berdoly Errelijionaren eta aphezen adichkide da...
Eguia da eztiala, mousde Etcheverry-k bezala,
bere esparantcha osona aphezetan ezartzean,
Mousde Berdoly-k nahi dian gaiza da:
Izan ditian naousi, bakhoitcha bere lekhian,
apheza elizan, mera aiz'etchian eta errejenta eskolan.
Bena hargatik maite du Errelijionia eta aphezak.

El señor Berdoly es amigo de la Religión y de los curas...
Es cierto que no ha depositado, como el señor Etcheverry,
toda su esperanza en los curas,
Lo que el señor Berdoly quiere es:
que reinen, cada uno en su lugar
el cura en la iglesia, el alcalde en la alcaldía y el maestro en la escuela.
Sin embargo, ama a la Religión y a los curas.

Pese a todo, los republicanos accedieron a la diputación con Bertoly en 1893 y 1898 y con Léon Pradet-Balade, procurador de Saint-Palais, consejero general, discípulo de Louis Barthou, elegido fácilmente en 1900, 1902, 1906 y 1910. Sin embargo, Léon Pradet-Balarle se inclinó cada vez más a la Derecha y la defensa de la Iglesia. En 1914, se retiró ante Jean Ybarnégaray, promesa con un buen porvenir político por delante. Jean Micheu-Puyou escribe (1965):

"Los diputados Berdoly, primero, Pradet-Balade, luego, pese a su republicanismo intransigente, es decir, a lo que entonces era sinónimo de "Izquierda", fueron absorbidos, asimilados por su cuerpo electoral "conservador", cuyo color político adoptaron y sobre el cual calcaron sus reacciones parlamentarias".

  • La vida política en el siglo XX: El predominio de Jean Ybarnégaray

El 26 de abril de 1914, a los pocos meses del comienzo del primer conflicto mundial, tiene lugar la elección a la diputación de Jean Ybarnégaray, abogado, alcalde de Uhart-Cize, cerca de Saint-Jean-Pied-de-Port, que se autodenomina católico ante todo y defensor intratable de la derecha tradicionalista y nacionalista francesa. Obtiene 7.614 votos contra 5.930 de Blaise Guéraçague, de Saint-Palais, bajo cuyo nombre se agrupan los republicanos ubicados más a la Izquierda. Este último pisa los talones a "Ybar" en Zuberoa: alcanza 1.427 votos en el cantón de Mauléon contra los 1.504 de "Ybar" y 932 en el cantón de Tardets contra 1.006 de "Ybar". A esta elección algo difícil le sigue una serie de victorias electorales fáciles en la entreguerra, período durante el cual Jean Ybarnégaray domina totalmente la vida política vasca y encarna los valores de la derecha tradicionalista y católica. Gran orador, "Ybar" sabrá convertir en populares algunas ideas simples; Eskualdun-Fededun (Vasco-Creyente) que, junto con la libertad de enseñanza y la defensa de Francia, le sirven de programa. Las elecciones legislativas de 1919 y de 1924 se desarrollan según escrutinio de la lista departamental: Béarn y el País Vasco votan aparte en 1919 pero ya no estarán separadas en 1924. Gracias a su fuerte posición, Ybarnégaray asegura cada vez la victoria a la lista de derecha de la que es líder. El escrutinio de distrito se restablece para las elecciones legislativas de 1928, 1932 y 1936; en la circunscripción de Baja Navarra y de Zuberoa, contemplamos la supremacía incontestable e incontestada de Jean de Ybarnégaray que obtiene, en estas tres ocasiones, resultados electorales impresionantes cercanos al verdadero plebiscito. Hay que destacar, sin embargo, que su posición excepcional en Baja Navarra es menos fuerte en Zuberoa. En las elecciones de 1936, obtiene el 93,9% de votos en su feudo bajonavarro, contra solamente (¡si se puede decir esto!) 69,4% de los sufragios en Zuberoa, mientras que el resultado del socialista Alliez, que no llega más que al 6,1% de los votos en Baja Navarra asciende al 30,6% en Zuberoa. Antes de la II Guerra Mundial, en 1926, acontecimiento capital para la provincia de Zuberoa, la subprefectura de Mauléon es suprimida como medida impuesta por el programa de economías del Gobierno Poincaré. Esta supresión se experimenta con dureza en la capital de Zuberoa: los suletinos van a ser vinculados a la subprefectura bearnesa de Olorón. En el trascurso de la II Guerra Mundial, la separación entre laburdinos y bajonavarros, por una parte, y suletinos, por otra, se hace todavía más neta ya que la línea de demarcación corta a unos y otros: Laburdi y Baja Navarra se hallarán en la zona ocupada, Zuberoa en la llamada libre.

En virtud del Armisticio del 22 de junio de 1940 el Departamento fue dividido por la Línea de Demarcación, en dos zonas: las llamadas ocupada y libre. Zuberoa, junto con el Béarn, perteneció a la segunda. Pese a mantener dicha línea, el 11 de noviembre de 1942 las tropas alemanas ocuparon todo el Departamento. El 18 de febrero del siguiente año el ocupante designó "zona reservada", a la que sólo se podía acceder mediante acreditación, a la próxima a la frontera franco-española, en el caso suletino las comunas de Larrau y Sainte-Engrâce. Funcionaron segmentos de diversas redes de la Resistencia, entre las cuales la Red F2: Licq-Athérey-Pau (Bagarigue), Haux por Tardets (Dominique Barandot y Pierre Duhalde). Sauveur Boucher en Licq-Athércy. junto con su hermano Guillaume, Dominique Etchegoyen y Pascual Ascano, pudieron pasar para los Servicios Británicos a más de 3.000 personas por las sendas de Irati, Erroka-Hastor hasta Las Casas del Rey en dirección Orense. También hubo paso por Kakueta o por Sainte-Engrâce hasta la venta de Arrako en Isaba (Roncal, Navarra). En 1942, al crearse la N.A.P. (Noyautage des Administrations Publiques), colaboró con la Resistencia en Mauléon Jean-Pierre Champo (Dominique). Se hizo famoso un "mugalari" de Barcus, Michel Olazabal, que ayudó a pasar a casi 1.000 personas antes de ser descubierto, escapar al otro lado de la frontera, y ser enviado a Marruecos. Los hermanos Boucher y Pascal Ascano fueron detenidos por la policía alemana en febrero de 1944. Los primeros alcanzaron la libertad, a los 42 días, no así Ascano que debió de ser fusilado. Una lista de "mugalaris" documentados comprendería a:

Emile Aguerre, Valentín Arrese y Lapeyrine en Ordiarp.

Joseph Aramburu, Dominique y Catherine Barranthol, Arnaud y Jean-Auguste Bessouat, Pierre Duhalde, Fernand Etcheberry, González Sánchez, Jean-Baptiste Lahet, Martin Torillo y Pierre Urruty en Mauléon.

Clement Ascone, Léon Laberrondo y Michel Olazabal en Barcus.

Pascual Ascano, Sauveur y Guillaume Boucher y Dominique Etchegoyen en Licq-Athérey.

Adrien Azais en Laruns.

Pierre J. Béhégary y Larramendy en Aussurucq.

Bonat en Moncayolle.

Pierre Bonnat en Domezain.

Jean-Pierre Constancia, Eloi, Jean, y Pierre Eyheramendy en Sainte-Engrâce.

Loustalot en Lacarry.

Ref. Poullenot, Louis: Basses Pyrénées. Occupation, libération. 1940-1945, J&D ed., Biarritz, 1995.

  • Resistencia: testimonio de Clayton C David

El diario Sud Ouest recoge en su edición del 23-04-2004 el testimonio de Clayton C. David trasmitido por su hijo Lynn:

"Etrange destin que celui de Clayton C. David, deuxième lieutenant et copilote d'un de ces fameux bombardiers B17, aussi affectueusement appelés "forteresses volantes". Le 11 janvier 1944, cet homme il avait alors 25 ans était avec 109 autres soldats en mission dans le ciel hollandais lorsque la DCA allemande a abattu leur avion qui fut contraint d'atterrir dans un village de la banlieue d'Amsterdam. Par chance, le restant de l'équipage a pu échapper aux militaires du Reich et passer les frontières de Hollande, puis de Belgique, pour atteindre la capitale française et se cacher dans le sous-sol d'une école. Les forces d'occupation n'ont pas tardé a découvrir les vingt fuyards, qui n'ont dû leur salut qu'a une plaque "danger de mort, electricité" vissée sur la porte de leur cachette.

L'hésitation des Allemands ce jour là leur a permis de fuir par la porte de derrière, et de se cacher quelques semaines de plus dans une église voisine. Lorsque le curé complice fut lui aussi arrêté, Clayton et son sergent Ken Shaver furent pris en charge au sud de Paris par le réseau de résistance, après deux jours de marche et de traque. Direction: les Pyrénées.

A la rescousse. Ils furent mis dans un train qui, passant par Pau, les a déposés à Oloron. Là, un couple de résistants haut-souletins (toujours en vie) répondant au nom de code "André" et "Claire" les ont emmenés en voiture (à gaz) jusqu'à Barcus "Mon père (aujourd'hui 85 ans - NDLR) se rappelle d'une grange au bout d'une allée, mais ne l'a jamais retrouvée lorsqu'il est revenu en Soule, bien des années plus tard!", raconte Lynn, son fils. Ils y ont rencontré trois autres maquisards, qui se sont chargés de les faite voyager de nuit, entre le 11 et le 14 avril, de Barcus à Tardets, puis à Logibar, en passant par la passerelle d'Holzarté, jusqu'à la frontière espagnole. "La nuit de la passerelle fut la plus noire que mon père ait connue, ajoute Lynn. Elle n'était pas sécurisée comme aujourd'hui. Il y avait beaucoup de neige, et ils n'étaient pas vêtus de manière appropriée. Mais ils y sont arrives!"

Redescendant du coté espagnol, les deux Américains furent finalement arrêtés par la Guardia Civil à hauteur d'Ochagavia. Par chance, les droits des prisonniers de guerre étaient a ce moment là plus ou moins respectés, et ils furent seulement assignés à résidence à Pampelune pendant deux ou trois semaines, avant d'être rapatriés sur l'Angleterre, via Gibraltar."

Las ya evocadas diferencias entre la Baja Navarra, más conservadora, y Zuberoa, más a la izquierda, no impiden que el fenómeno del notabilismo permanezca: en el cantón de Mauléon, de Souhy, propietario elegido consejero general por primera vez en 1895, es reelegido tras la I Guerra Mundial en 1919, 1925, 1931 y 1937. Después de la II Guerra Mundial, es un industrial, Elissabide, el que toma el relevo y es elegido consejero general en 1945 y reelegido en 1951 y 1958. En el cantón de Tardets, el Dr. Constantin es elegido consejero general en 1919 y reelegido en 1922, 1928, 1934, 1945, 1949, 1955; ejerce hasta su muerte en 1957, fecha en la que es reemplazado por el Dr. Pribat.

  • Bajo la V República

Las diferentes elecciones confirman la tendencia ya observada en diversas ocasiones: la de una provincia más a la izquierda que Baja Navarra y Laburdi, tendencia más marcada todavía en el cantón de Tardets, cantón de alta montaña en el que las condiciones de vida son más difíciles. François Mitterrand es mayoritario en el cantón de Tardets desde 1974 (51,5%) cuando se sitúa en un 49,2% a nivel nacional. Cuando es elegido Presidente de la República el 10 de mayo de 1981 con el 51,8% de los sufragios contra el 42,8% de Valéry Giscard d'Estaing, obtiene un 50,6% en el cantón de Mauléon pero un 57,5% en el de Tardets. Cuando es reelegido en 1988 (54% al nivel nacional) su resultado asciende al 58,8% en el cantón de Tardets. Su fuerte posición permite a Michel Inchauspé (derecha RPR) ser elegido regularmente diputado durante 30 años (1967-1997). En las legislativas de junio de 1988 y de marzo de 1993, Michel Inchauspé es elegido en la primera vuelta con respectivamente el 51% y el 50,3% de los sufragios emitidos. Sin embargo, en el momento de estas dos elecciones, es minoritario en Zuberoa: así en 1988, sólo obtiene en esta provincia el 43,8% en el cantón de Tardets y el 48% en el de Mauléon; en 1993 consigue sólo el 43,9% en el cantón de Tardets y el 44,9% en el de Mauléon. Al contrario que en 1988 y 1993, es sólo en la segunda vuelta del escrutinio cuando es elegido en las elecciones legislativas de 1997 con el 52,6% de votos contra el 47,4% del candidato socialista François Maitia. Estas elecciones se desarrollaron en el marco de una nueva circunscripción electoral "vasco-bearnesa", circunscripción contra natura que se debió a las tijeras de Charles Pasqua, ministro del Interior en 1986. Sin embargo, si François Maitia, alcalde de Ispoure (Baja Navarra), pisa los talones a Michel Inchauspé en el cantón de Mauléon (49,6% contra 50,4%), lo derrota, por el contrario, fácilmente en el cantón de Tardets con un 56,7% contra 43,3%. La tendencia de un cantón de Tardets más a la izquierda que el de Mauléon la volvemos a encontrar en las elecciones para Consejo General. De esta forma, el alcalde de Tardets, Pierre Erbin, socialista, es elegido consejero general de su cantón en 1979 y reelegido en 1985; tiene que inclinarse, no obstante, por 38 votos en 1992 frente al sindicalista agrícola Michel Arhancet (sin etiqueta). Por el contrario, Mauléon siempre tiene un consejero general de derecha (el centrista Goux en 1964, 1970 y 1976; el RPR Roger en 1982, el centrista Pepela Mirande en 1994), siendo la única excepción el año 1988 en el que es elegido consejero general el alcalde de Mauléon, el socialista Jean Lougarot.

  • El nacionalismo vasco en Zuberoa

Algunas escasas personalidades suletinas participan en el primer movimiento nacionalista vasco de Iparralde, el Movimiento Eskualerrista, que se constituye a partir de 1932 alrededor del P. Pierre Lafitte y que edita de 1934 a 1937 el mensual "Aintzina". Conviene citar sobre todo a: a) Jean Hastoy. Miembro muy activo del Movimiento Eskualerrista, que él tratará de organizar en Zuberoa. Es captado para el Movimiento por Jacques Mestelan, su condiscípulo de clase de filosofía en el Pequeño Seminario de Ustaritz en 1934-1935, y alumno, como él mismo, del P. Lafitte. b) Jean de Jaureguiberry. Doctor en Medicina, nacido en 1880 y muerto en 1952 en Alos (Zuberoa). Establecido en San Juan de Luz donde ejerce la medicina hasta su vuelta a Zuberoa en 1934, es el de más edad del Movimiento Eskualerrista. Si bien rechaza la presidencia del Movimiento que le ofrece el P. Lafitte, no deja por ello de ser un militante sincero, entregado y valiente. En 1933 representa a los eskualerristas en la Asamblea General del Eskualzaleen Biltzarra de Louhossoa y publica un artículo en "Gure-Herria", a propósito del desarrollo del nacionalismo en Hegoalde. La conclusión de este artículo titulado Renaissance basque es la siguiente: "En el momento en que el gran navío occidental navega a la deriva bajo un cielo sin estrellas...sería la hora, tal vez, de arrojar una mirada hacia las embarcaciones salvavidas. Para nosotros, vascos, no hay más que una, una sola. Apresurémosnos a ocupar sitio en ella...No nos equivoquemos de chalupa. La nuestra lleva un nombre: Euzkadi". En la tormenta de la guerra civil española, escribe todavía tres valientes artículos en "Gure-Herria" (Le Bastion, 1936;Tribune libre: races inconciliables, 1937; Le destin contre les Bosques, 1939). Estos tres artículos van contracorriente de la opinión dominante profranquista del Iparralde de la época. c) Madeleine de Jaureguiberry. Nacida en Alos (Zuberoa) el 13 de octubre de 1884, fallecida en Sibas (Zuberoa) el 20 de octubre de 1977. Es nombrada por el P. Lafitte primera Presidenta de "Begiraleak", organización de mujeres de Iparralde que se constituye en los años 30 siguiendo el modelo de "Emakume Abertzale Batza". Colabora en "Aintzina" bajo el seudónimo de Juanes Basaburua; escribe en ella casi cada mes un artículo corto en suletino. Muy ligada al P. Lafitte, es, desde los años 1934-1935, una militante muy activa del Movimiento Eskualerrista, tanto en combinación con su hermano, el Dr. Jean de Jaureguiberry de San Juan de Luz, como en Zuberoa donde reside con la mayor frecuencia. Durante la guerra civil trabaja activamente en ayuda de los refugiados vascos que llegan por decenas de miles a suelo francés a partir de la primavera de 1937. Se entrevista con numerosas personalidades para interesarlas por su suerte, tales como el filósofo Jacques Maritain en Meudon, en el extrarradio de París, y Monseñor Múgica en Roma. En 1935, es en Tardets (Alta Zuberoa), donde tiene lugar el 12 de setiembre la Asamblea General de Eskualzaleen Biltzarra. Los eskualerristas y, en particular, los eskualerristas suletinos, son omnipresentes en ella; el discurso de José de Ariztimuño "Aitzol" suscita el entusiasmo convirtiendo la jornada en un ejemplo de renacimiento cultural y de fraternidad vasca. Tras la II Guerra Mundial, hay que esperar al movimiento "Enbata" (creado en 1963) para ver a un nuevo partido político que reivindica el nacionalismo vasco. Dos de los fundadores de este movimiento, Jean-Louis Davant y Michel Eppherre son suletinos.

  • Resultados electorales de los "abertzales"

Desde los años 60 se nota una participación "abertzale" en Zuberoa en las elecciones tanto cantonales como legislativas. Los relativamente modestos resultados que obtienen traducen la débil audiencia de esta corriente política. De esta forma, en las elecciones cantonales, anotamos en el cantón de Tardets un 5,8 % para "Enbata" en 1967, 4,6% para EHAS en 1979; 4,7% para el Mouvement Abertzale Unitaire en 1992; el cantón de Mauléon se muestra un poco más receptivo otorgando a Marie-Léonie Aguergaray el 9% en 1988, el 8,8% en 1994. Resulta interesante comparar, con una perspectiva de 30 años (1967-1997), los resultados obtenidos en las elecciones legislativas de Zuberoa por los candidatos abertzales. En las legislativas de marzo de 1967, se presenta por el movimiento "Enbata" una joven estudiante de 22 años, Kristiane Etchalus, suletina ya que es originaria de Domezain (comuna dependiente del cantón de Saint-Palais). Obtiene en total (Baja Navarra y Zuberoa) el 4,7% de los sufragios emitidos. Pero, estos resultados son mejores en Zuberoa: 8,3% en el cantón de Mauléon y 10,6% en el cantón de Tardets. En las elecciones legislativas de junio de 1997, dos candidatos abertzales se presentan en la cuarta circunscripción electoral de los Pirineos Atlánticos (circunscripción vasco-bearnesa): Jean Goyheneche, alcalde de Orsanco en Baja Navarra por "Abertzaleen Batasuna", que obtuvo el 6,6% de los sufragios, y Txomin Peillen, miembro de Euskaltzaindia, suletino residente en Sainte-Engrâce por "Eusko Alkartasuna", que recibe el 1,1% de los votos. Sus resultados en Zuberoa: para Jean Goyheneche, el 6,2% en el cantón de Mauléon y el 7,4% en el cantón de Tardets; para Txomin Peillen, el 1,2% en el cantón de Mauléon y el 2% en el cantón de Tardets. No ha habido, pues, en 30 años, ninguna progresión real de los abertzales en los resultados de las elecciones legislativas. Al contrario, algunos resultados son particularmente decepcionantes para ellos: así en Barcus 100 votos (sobre 708 inscritos) para Kristiane Etchalus en 1967; 50 votos (sobre 673 inscritos) para Jean Goyheneche en 1997. El verdadero problema para Zuberoa consiste en su alejamiento y su indiferencia (recíproca) respecto a las provincias de Laburdi y Baja Navarra. La obtención de un Departamento Pays Basque -reivindicación netamente mayoritaria en Iparralde hoy en día según todos los sondeos-, con una subprefectura en Mauléon, contiene la potencialidad de acercar a los suletinos, a nivel administrativo y político, a sus hermanos laburdinos y bajonavarros. En el nivel económico, este acercamiento se concretizó en 1990 con la adscripción de Zuberoa a la Cámara de Comercio y de Industria de Bayona.

Jean-Marie REGNIER