Concept

Literatura vasca en el siglo XX. 1975-2000

Una pregunta recurrente en la Historia Literaria concierne a las razones por las que se abre una nueva época. ¿Cómo se define el comienzo de una época? ¿Son razones históricas o puramente literarias las que dan razón a una nueva denominación? ¿Qué sucedió en 1975 para pensar que cambió la literatura vasca?

La muerte en 1975 del General y Dictador Francisco Franco cambió la historia de la literatura en el País Vasco. Pero en qué parcela debemos situar ese hecho histórico: ¿en el campo literario o en el político? Claramente en la historia de la política, pero es innegables su efecto en la sociedad, y de rebote, en la literatura y en su práctica. La Historia manda en los procesos literarios. Como supo ver la Teoría de los Polisistemas, la literatura es un sistema dentro de otros sistemas a cuyas leyes obedece. La Literatura, como institución social, está incardinada en la Historia, y en ella inciden y no está ausente de los hechos políticos, sociales y económicos.

La institucionalización de una época de democracia liberal, la creación de un sistema político que va iniciando su andadura entre los años 1975-1977 tiene un efecto importante en la creación literaria. Pero, si observamos el proceso de institución literaria con atención veremos que el proceso atañe, fundamentalmente al País Vasco peninsular, y sobre todo el cambio se aprecia con fuerza en la Comunidad Autónoma Vasca, con una incidencia más débil en Navarra. Desde luego, los efectos de una nueva situación literaria se dejaron sentir de manera menos efectiva en el territorio que ya gozaba de una democracia liberal: el País Vasco continental. La renovación literaria que comienza en 1975 cambia las condiciones de la literatura vasca, pero crea tres sistemas literarios diferenciados, tema en el que no podemos detenernos aquí con tranquilidad, siendo el más potente el que se crea en la Comunidad Autónoma Vasca, Euskadi, y ese es precisamente el sistema más fuerte, el que visibiliza de forma más clara el cambio, de manera que hablamos de una renovación que afecta de forma distinta a tres territorios: más clara en la Comunidad Autónoma Vasca, no tan potente en Navarra, y menos clara en el País Vasco Continental.

Hablamos de una nueva época literaria, pero éste es un mapa literario que se crea en el reflejo del cambio político. Para la normalización literaria, más efectiva que la muerte de Franco, fue la desaparición de la censura, que no se fue sin dejar su impronta negativa, y basta pensar en el proceso que sufrió la novela 100 metro/ 100 metros (publicada por fin en 1976, aunque estaba escrita desde 1974) de Ramon Saizarbitoria (1944).

La aprobación de la Ley para la Normalización de la Lengua Vasca representó uno de los hechos ineludibles en la configuración de la nueva época, un primer paso en el recorrido de la creación del nuevo sistema literario. Pero, de la misma forma, se sabe que una ley no cambia mecánicamente y de manera rotunda una situación. Otras leyes y otros preceptos acompañaron a esa ley que introdujo la enseñanza de la lengua y la literatura vasca en las escuelas públicas. Su aprobación se produjo antes de la publicación de las leyes de normalización de la lengua catalana y gallega (1983). Pero junto a ella, se aprobaron leyes que cambiaron el marco político, institucional y económico, fuerzas diferentes que impulsaron el desarrollo de la literatura.

Antes de la Ley de Normalización de la Lengua Vasca el Parlamento aprobó Leyes que configuraron una nueva vida político-social. Así pueden citarse las siguientes leyes y hechos como hitos en el proceso de liberalización:

  1. 1976: Aprobación en referéndum de la Ley de Reforma Política.
  2. 1977: Elecciones Generales. 1978: Ley de preautonomía del País Vasco.
  3. 1978: Constitución del Consejo General Vasco, aprobación de la Constitución española.
  4. 1979: Elecciones Generales, Elecciones Municipales. Aprobación del Estatuto de Autonomía.
  5. 1980: Elecciones al Parlamento Vasco. 1981: reinstauración de los Conciertos económicos.

La Ley de Normalización de la Lengua Vasca venía a reforzar la ley que en 1979 aprobaba la enseñanza de la lengua vasca en la enseñanza de primer y segundo nivel, y se subraya la norma de 1982 por las importantes consecuencias que tuvo en el campo literario. Probablemente configuró las primeras características de un sistema literario. El escritor ya no es la persona solitaria que no solo debe escribir sus libros, sino que, a menudo, debe imprimirlos y distribuirlos con gran esfuerzo. Ahora se siente dentro de una red que asegura de manera cada vez más eficaz el circuito de la escritura, publicación y recepción de la obra literaria. Y ese proceso se ve desde hoy con problemas y debilidades (aunque hoy mismo existan otro tipo de problemas en el sistema literario). En 1982 la normalización literaria fue una de las primeras preocupaciones de los diferentes agentes del sistema literario. La normalización representa un horizonte para el sistema que debe definirlo, al que, sin embargo, nunca se sabe si se ha llegado. Además cambió la forma de escritura, había que pensar en el lector, pensando en el lector escolar; afectó a la estructura económica de las editoriales, que vieron reforzada su estructura en la edición de textos escolares; afianzó la distribución literaria; y cambió el repertorio -la estructura de fuerzas de los géneros dentro del sistema-; propició la creación de un sector de lectores más amplio; y facilitó la profesionalización de las editoriales.

En la época de la Transición, mientras alcanzaba su mayor intensidad el debate político entre los partidarios de la continuidad o de la ruptura, la literatura vasca impulsó la creación de asociaciones de instituciones que agrupaban a los creadores: en 1982 se creó Euskal Idazleen Elkartea (EIE)/ Asociación de Escritores Vascos. En 1987 la Asociación de Traductores, Intérpretes y correctores, la Asociación de Bersolaris se creó también ese mismo año.