Castellano y euskera. A este último L. L. Bonaparte lo clasificó, en 1863, en el dialecto bajo-navarro occidental y, dentro del mismo, en el subdialecto aezkoano y variedad de Aezkoa. En 1935, Irigaray la incluye en su grupo I, es decir, los chicos hablaban y usaban el vasco. En 1970, el número de vascófonos ascendía a 40 personas (P. de Y.: "Los D. y V.", sep. "B. R. S. V. A. P., 1973, p. 66).
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera | 1 | 2 | 3 |
Castellano | 21 | 23 | 44 |
Las dos | 7 | 5 | 12 |
Otra lengua | 0 | 0 | 0 |
Entiende: | |||
- Con dificultad | 15 | 12 | 27 |
- Bien | 8 | 12 | 20 |
Habla: | |||
- Con dificultad | 16 | 13 | 29 |
- Bien | 7 | 11 | 18 |
Lee: | |||
- Con dificultad | 10 | 6 | 16 |
- Bien | 4 | 8 | 12 |
Escribe: | |||
- Con dificultad | 8 | 9 | 17 |
- Bien | 3 | 5 | 8 |
Fuente: Censo de población 2001