Lurraldeak

Nafarroa

El sector primario -agricultura, ganadería y bosques- ha experimentado en los últimos años un descenso progresivo en importancia respecto al sector industrial y servicios. Ha pasado de representar el 53,7 % de la población activa total en 1950 a 25,3 % en 1970 y a 11,2 % en 1986. Sin embargo, si se considera el subsector de las industrias alimenticias el porcentaje en términos relativos ascendería notablemente. Una aproximación a la situación actual de la actividad agraria en Navarra es el analizar las características de las explotaciones agropecuarias. Atendiendo al tamaño de las mismas, se observa una tendencia hacia las superficies inferiores a 10 has (en 1982 representaban un 72 %) seguidas de las que tienen entre 10 y 100 has (25 %), siendo bastante reducido el número de explotaciones superiores a 100 has (3 %). Se establece a las explotaciones entre 20 y 50 has como el tamaño modelo hacia el cual se está acercando un determinado número de explotaciones agrarias.

Zonas agrarias en 1962 y 1975
Navarra

Se ha asistido en las últimas décadas a una reducción en el número de parcelas y explotaciones, originando un aumento de la explotación media y una reducción del número de parcelas/explotación. La propiedad es el régimen de tenencia dominante pues el 81 % de los propietarios explotan sus tierras seguido del régimen comunal (9,9 %) y del arrendamiento (9,1 %). La agricultura a tiempo parcial está teniendo cada vez mayor importancia pues si en 1972 afectaba a la mitad de los empresarios agrarios, en 1982 alcanzaba al 65 % aunque el trabajo aportado supone un 15 % del trabajo agrario total. La empresa familiar es la forma de gestión agraria predominante en la agricultura navarra.

Superficies en has. ocupadas por diversos
cultivos agrícolas en el período 1981-1984
Total NavarraAño 1.981Año 1.982Año 1.983Año 1.984
CultivoSecanoRegadioSecanoRegadioSecanoRegadioSecanoRegadio
Cereales grano175.64531.707163.10430.498184.34430.068185.15730.417
Trigo47.7748.51050.1988.03053.8776.96453.7625.794
Cebada122.7419.793124.7028.552122.6287.508124.0577.008
Avena7.1072087.4282087.1021766.616123
Centeno60514143
Mezclas444
Maiz94513.03271913.44469015.20067717.390
Sorgo1529212
Mijo y Panizo10255219100
Alpiste2
Otros cereales1422
Leguminosas grano3.1446923.4416073.9825433.456439
Judia seca1212159617691172105169
Haba seca1.1802541.3282661.4692121.333157
Lenteja511524582
Garbanzo681867126611525
Guisante seco1022211636165173312
Veza1.373631.515291.801611.67954
Almorta10
Alholva2224924935321342259
Algarroba1192
Yero1317266
Otras leguminosas
grano
6060275130311331
Tuberculos consumo
humano
4.4282.6043.9772.4913.9562.6683.9002.508
Patata temprana825516
Patata media estacion1.0912.4209112.3508862.5257842.345
Patata tardia3.3371843.0661333.0681363.111147
Cultivos industriales2552.2737312.2826631.6523.5311.353
Remolacha azucarera531.966762.027681,36277394
Girasol602843322407B42.330874
Cartamo451947
Soja40311
Menta221112
Tabaco73217752227719387174
Otros cultivos
industriales
65142261420
Colza98691
Flores101942812131
Clavel341432
Rosa231224
Otras flores51222211625
Cultivos forrajeros18.2795.3611.2895.14819.8525.33419.6854.935
Cereal forrajes2681232510448152635
Maiz forrajero60851470273741937417
Sorgo forrajero1210810104
Vallico18282828
Otras gramineas961520420981012224
Alfalfa2.2514.9331.9374.6642.0414.9411.9874.526
Trebol2881332031312072122623
Esparceta4367339335442835
Zulla30275695
Veza forraje3.6751043.9821255.3451355.670137
Otras leguminosas
forrajera
897491019929136278
Nabo forrajero2631822414215921314
Remolacha forrajera354173098282112748
Zanahoria forrajera152
Pataca y otros170
Praderas polifitas8.943409.2981169.2751539.372161
Col forrajera14641313403
Calabaza forrajera111
Cardo y otros451919301
Hortalizas6.51711.8946.86712.5897.00113.5827.16314.507
Col y repollo272240243236
Berza147332146138
Esparrago5.9482.3505.9572.3906.2202.5266.4842.714
Apio164512113
Lechuga2281187173160
Escarola28353440
Espinaca131192853
Acelga42383126
Cardo243263269210
Achicoria y otras29433733
Sandia834928626721
Melon64946082497821102
Calabaza20895
Pepino25121545
Pepinillo1613539
Berenjena122
Tomate81.96152.18832.76433.424
Pimiento11.48311.9871.8601.843
Guindilla66595233
Fresa y Fresón14121816
Alcachofa11.78211.87011.93222.085
Coliflor2552172721238
Ajo6182815872104142
Cebolla428042472238312
Cebolleta1414187
Puerro75628377
Remolacha mesa189226
Zanahoria5689
Rabano44531
Nabo y otras52233
Judia verde162078206961803171
Guisante verde438516730377553599588693
Haba verde770777769276
Champinon21281613111
Otras hortalizas121.707571.850531.866421.845
Frutales2.7542.7482.8622.9082.6662.9303.0803.389
Manzano164685220735210749214875
Peral48553525545455152701
Membrillero2212
Nispero111
Albaricoquero6351626628639
Cerezo y Guindo109196111265112336117216
Melocotonero549726198968918671.104
Ciruelo8741194149910191
Higuera1424242
Almendro2.3612302.3772412.3862462.595259
Nogal1469
Avellano3555
Vinedo ocupacion
principal
21.1184.62320.8845.68220.4335.62119.5315.005
Vinedo mesa3555151
Vinedo vino21.1184.82020.8795.65720.4285.62019.5015.004
Vinedo uva
para pasas
25
Olivar y otros
C.industriales
2.5211.7132.3701.3782.4201.3642.2681.316
Olivar aceituna18
Olivar aceite2.5201.6462.3701.3122.4181.2982.2791.262
Alcaparra21
Cana vulgar16182032
Mimbrero51484622
Viveros3095136122154116144123
Leñosos que
aún no producen
6331.236526454549380672429

  • Agricultura
  • En el conjunto español la agricultura navarra se caracteriza por ser una agricultura intensiva al igual que la de Cataluña (excepto Lérida), País Valenciano, Baleares, Murcia, Andalucía Oriental, Canarias y Rioja, destacando por su producción hortícola y frutícola. Atendiendo a criterios físicos, climáticos, etc., se puede distinguir dos tipos de agricultura: atlántica u oceánica y mediterránea. En el encuentro de ambas se sitúa una zona mixta de transición que goza de las características de las mismas. La agricultura cantábrica, atlántica u oceánica comprende la tradicional zona de Montaña salvo algunas excepciones en el sector más meridional. Tiene una dedicación más ganadera y forestal que agrícola y donde el caserío aparece como explotación típica orientada al cultivo de productos hortícolas (generalmente policultivo de alubia, tomate, lechuga, vaina, puerro, etc.) y de forrajeras (maíz, remolacha, nabo, etc.).

    La agricultura mediterránea se caracteriza por el predominio del secano -cultivo de cereales y vid-. Comprende la Navarra Media y la Ribera y debido a la heterogeneidad de su espacio interno se distinguen diferentes áreas. El área más septentrional, conocido como "Cuenca de Pamplona", es un espacio de transición donde domina el policultivo y los cultivos cerealísticos; es la zona más ganadera de toda la Navarra Media. Hacia el este, en torno a los municipios de Tafalla, Olite, Falces, Puente la Reina, etc., se encuentra un área de dominio vitícola. La Navarra Media Occidental tiene predominio del cultivo del cereal habiendo contrastes entre los valles situados al norte, dedicados al ganado y a los cultivos de patata, cereal y prados; entre los municipios de Guesalaz, Salinas de Oro, etc., con cereal, leguminosas, vid y olivo; y, finalmente, el área más meridional con cereal -sobre todo cebada y trigo-, policultivo tradicional y superficies de regadío de hortalizas y forrajeras -asemejándose al paisaje de la Ribera.

    Participación relativa de los distintos subsectores en la producción final agraria en el periodo 1962-1984
    Navarra
    • El vino en cifras

    Número de hectáreas de viñedo: 23.000, de las que 20.000 están amparadas en la Denominación de Origen Navarra y el resto en la Denominación de Origen Rioja. Producción de la cosecha de 1987 bajo la Denominación de Origen Navarra: 38.611.591 litros. De esta cantidad el 50,18 % es vino tinto; el 44,30 %, rosado, y el 5,52 %, blanco. Esta última cosecha ha sido corta. Una campaña normal se acerca a los 60 millones de litros. El valor de la producción del vino en 1986 alcanzó los 2.356 millones de pesetas. La elaboración de los vinos está al 90 % en manos de Bodegas Cooperativas. El resto corresponde a Bodegas Industriales.

    La Ribera, zona más meridional, ocupa más de un tercio de la superficie productiva total del regadío navarro y, en términos absolutos, supone la concentración de más de la mitad de la superficie de regadío provincial. Destacan los cultivos hortofrutícolas -espárrago, tomate, pimiento, alcachofa...-, cereales -cebada-, cultivos industriales -remolacha- e incluso superficie de viñedo (llegando a ocupar en algunos municipios como Cascante, Cintruénigo, Corella o Murchante superficie de regadío). La crisis de la agricultura tradicional, la transformación de la demanda de los productos agrícolas, la entrada en el Mercado Común Europeo, el desarrollo económico y la aparición y desarrollo del sistema agroalimentario -Industrias Agroalimentarias o I. A. A. -ha originado una transformación de la oferta agraria. Los cultivos tradicionales -vid, trigo, olivo- y la alcachofa junto a otros de menor importancia -alhova, remolacha, habas y avena- sufren un proceso de regresión; la cebada, el maíz, los frutales, el tomate y las praderas artificiales están en expansión; y únicamente el espárrago se presenta como cultivo más estable.

    Participación relativa de los distintos subsectores
    en la producción final agraria de Navarra.
    1962-1964
    CultivosSuperficie (Ha.)
    196219821985
    Cereales:173.040188.450195.842
    Trigo120.01058.00046.000
    Cebada23.990124.000125.000
    Maíz14.41016.00019.800
    Avena13.7706.2004.750
    Leguminosas:10.1784.4963.081
    Habas-grano2.9501.594500
    Judías-grano1.930764726
    Alhova1.520310224
    Veza1.3581.6111.468
    Tubérculos:6.7706.5555.892
    Patata6.7706.5555.892
    Cultivos industriales:-3.5306.502
    Remolacha9.0002.798196
    Hortalizas:8.86521.12820.742
    Pimiento2.7831.8971.637
    Tomate1.6101.9772.514
    Espárrago1.5308.3588.106
    Alcachofa6501.872750
    Cultivos leñosos:50.07037.44334.825
    Viña35.93027.37524.596
    Olivar10.3403.8153.228
    Frutales3.8006.2536.983
    Cultivos forrajeros:14.60024.32621.261
    Alfalfa5.5106.8185.564
    Praderas artificiales3.5605.4146.366

    Evolución de las superficies de los cultivos más importantes en la provincia de Navarra. 1962-1982-1985
    Navarra
    Evolucion de los aprovechamientos agrarios en Navarra
    1962-1985
    Fuente: Base de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion
    Aprovechamientos (has.)1962197219821985
    Superficie labrada: 417.500396.500363.700373.400
    - secano 351.100330.300297.100307.100
    - regadfo 66.40066.20066.60066.300
    Superficie no labrada: 554.200613.200577.800-
    Prados y pastizales --281.500287.500
    Terreno forestal --295.700306.200
    Superficie improductiva 70.40032.400--
    Otras superficies --101.20075.000

    Participación relativa de los distintos subsectores en la producción
    final agraria de Navarra. 1962-1984
    Fuente: Base de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
    Subsectores1962/96719711975197919831984
    Agricola66,162,154,350,058,357,756,2
    Ganadero25,232,638,038,935,037,339,1
    Forestal8,75,37,711,15,43,72,9

    Evolución de los aprovechamientos agrarios en el período 1962-1985
    Navarra
    • Ganadería

    Los condicionamientos físicos, climáticos... van a determinar que "la Montaña" sea la zona típicamente ganadera. La superficie labrada es relativamente pequeña -valles- y los prados, pastizales y bosques forman el paisaje agrario dominante. La Ribera y la Navarra Media se presentan como zonas más agrícolas y donde la actividad pecuaria tiene un carácter más secundario aunque existen explotaciones importantes -Tudela-. El ganado bovino se asienta principalmente en los valles situados al N. de la capital, en la denominada Navarra del noroeste y en torno a varios municipios de la Barranca-Burunda, de las Amescoas, del valle de Lana y Zúñiga. Las explotaciones bovinas son pequeñas comparándolas con la media de los países del Mercado Común Europeo (el 40 % tienen entre una y nueve vacas de ordeño frente al 26,3 % del Mercado Común Europeo y el 52,7 % de España). La mejora de las mismas se está potenciando con ayudas en la compra de tierras, en transformaciones de monte a pasto, en asociaciones entre explotaciones y en concentraciones. La producción de vacuno ha ido aumentando ligeramente a partir de 1978.

    En 1986 esta provincia tenía 82.005 cabezas frente a los 5,08 millones de cabezas de toda España y los casi ochenta millones de la Comunidad Económica Europea. El régimen dominante es el de semiestabulación -estabulación durante el invierno y aprovechamiento de los prados al aire libre en verano- habiendo casos de estabulación plena. Las razas más frecuentes son la Frisona, Parda Alpina y Pirenaica (raza autóctona) con aptitudes lechera, mixta y cárnica respectivamente. La gran mayoría de los productos obtenidos de este ganado salen hacia San Sebastián y Pamplona destacando la venta de carne a las fábricas de embutidos de la capital provincial. El ganado ovino se encuentra disperso por toda la geografía navarra y la mayor concentración se sitúa en la zona del Baztán-Larraún, en la de Altsasu-Lumbier y Oitz-Pamplona y en el extremo nororiental de la provincia. Los rebaños tienden a pastar en zonas de facerias intermunicipales (Montes de Bidasoa), en interconcejiles o internacionales (Etxalar, Urdax, Bera, Baztán), en zonas comunales o en montes del Estado (Urbasa-Andia, Kintoa o Aralar). En ocasiones se lleva a cabo cierta transhumancia con municipios guipuzcoanos y vizcaínos e incluso con Francia para pastos de invierno. Para el conjunto provincial el número de cabezas de ganado lanar ha sufrido un ligero incremento pasando de 454.238 en 1978 a 553.494 en 1986 y cierto estancamiento respecto a 1962.

    La raza dominante es la Raza Aragonesa seguida de la Lacha. La comercialización de este ganado -carne y leche- se realiza a través de la venta directa en ferias y mercados comarcales de Etxarri-Aranatz, Pamplona, Lesaka, entre otros. La ganadería porcina se distribuye de manera bastante uniforme a lo largo de toda la provincia destacando las áreas de Estella, Pamplona y Baztán-Larraún. Dentro de toda la cabaña ganadera navarra, el sector porcino es el que ha experimentado mayor incremento pasando de 93.666 en 1962 a 426.779 cabezas en 1986. Navarra ocupa un lugar importante en la economía nacional como provincia que produce ganado porcino para exportar y como "granja de selección" para las provincias limítrofes. Domina el régimen intensivo con explotaciones en ciclo cerrado en la Montaña y las de cebo en el resto de la provincia. La raza predominante es la Landrace y el cruce Landrace-Blanco-Belga. El ganado equino ha sufrido gran regresión en los últimos años destacando la casi desaparición del ganado mular y asnal. El mayor volumen se encuentra en torno al caballar (8.824 en 1986) con el poney vasconavarro como raza autóctona.

    Evolución de la cabaña ganadera en el periodo 1962-1986
    Navarra

    El ganado caprino ha registrado un ligero aumento a partir de 1978 posiblemente ligado al papel ecológico como ganado ramoneador. No obstante, la evolución global en los últimos veinticinco años ha resultado negativo (28.687 cabezas en 1962 frente a 21.605 en 1986). Predomina la raza Pirenaica. El subsector avícola ha tendido hacia una especialización de la producción; las "aves de corral" (gallinas camperas) ha disminuido a favor de las granjas semi-industrializadas altamente integradas de ponedoras selectas (pollos de engorde y huevos). En general, la ganadería navarra ha avanzado en los últimos años en estructuras, genética, manejo, alimentación, mayor profesionalidad del ganadero... llegando a encontrar explotaciones competitivas. Sin embargo, la entrada en el Mercado Común Europeo está suponiendo un reto continuo en la mejora de la productividad del ganado y a unos costes productivos bajos (uso adecuado de la pradera frente al consumo de pienso, etc.).

    Calidad de la leche navarra y de la C.E.E.
    Grasa %Gérmenes m/l
    (medias)
    Presencia antibióticos
    % muestras
    Recuento células
    mamitis
    Navarra3,55+ de 1.000.00010-15+50.000
    C.E.E.3,84- de 1.000.000Mín. Dinamarca 0,45%-100.000
    Máx. Inglaterra 1,5%

    Evolución de la cabaña ganadera en Navarra
    1962>1986
    Fuente: Base de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion.
    19621972197419781982198419851986
    Ganado Caprino:28.67815.11915.4538.14211.75218.95020.06621.605
    Ganado Equino:41.66319.18119.94817.83312.33914.022-
    - Caballar21.4339.79011.93312.8329.91412.15312.3218.824
    - Mular11.7716.5225.9503.1391.6591.3071.138
    - Asnal8.4592.8692.0651.862766562
    Ganado Bovino:68.76273.43675.67664.66375.10088.58987.56482.005
    Ganado Porcino:93.666186.566245.667271.712353.587370.810355.828426.779
    Ganado Ovino:559.741404.784504.039454.238518.061597.082636.963553.494

    Indicadores de eficacia en la producción de leche
    CapítulosComarcas
    BaztanLarraunUltzama
    Produccion/leche/vaca/año4.2314.0314.485
    Consumo concentrados/vaca1.2571.6701.843
    Consumo concentrados/litro de leche0,2960,4140,409
    Porcentaje de la energia metabolizable proveniente del pasto64%47%40%

    Evolución de la producción de carne por especies ganaedras en el periodo 1980-1985
    Navarra
    Produccion de carne por especies ganaderas (tm. en canal).
    Fuente: Base de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion.
    Especies198019811982198319841985
    Ayes22.928,924.224,221.409,220.402,919.808,819.482,3
    Porcino15.783,615.253,817.241,316.970,821.542,918.114,5
    Bovino7.901,15.956,96.409,26.836,76.197,27.093,4
    Ovino4.706:64.537,14.730,44.684,04.622,24.279,1
    Conejos1.528,41.656,81.683,71.269,4988,1.2.521,6
    Equino217,3432,8442,7227,3243,2249,2
    Caprino33,846,941,688,645,535,4
    Total53.154,352.109,151.838,750.506,753.447,951.775,5

La industria es, junto al sector servicios, la actividad económica más importante y que ocupa en 1986 el 34,9 % de la población activa navarra. (No se incluye el subsector construcción que emplea al 6,6 % del total). El despegue industrial se inició en los años cincuenta, unido al asentamiento de algunas empresas ubicadas en las provincias costeras vascas en fase de expansión e imposibilitadas de encontrar localizaciones adecuadas en las mismas. Al mismo tiempo, capitalistas navarros (Huici, Huarte, etc.) e industriales catalanes afincados en la provincia tras la Guerra Civil empiezan a hacer inversiones. Se crean empresas como "Papelera de Navarra", "Laminaciones de Lesaca", "Papelera de Sarrió", "Authi", etc. La Diputación Foral de Navarra, mediante los Planes de Promoción Industrial (P. P. I.), y los Ayuntamientos empiezan a dar facilidades para el asentamiento industrial. Se crean políticas de promoción de polígonos industriales en Pamplona y en las cabeceras comarcales de mayores dotaciones terciarias, infraestructurales y de mano de obra cualificadas.

Con el tiempo se establece un desequilibrio geográfico-comercial en Pamplona y su comarca, en detrimento de las áreas agrícolas, debido a la concentración de un elevado porcentaje de población empleada en la industria y servicios. El mayor volumen de la población activa industrial de 1984 está ocupada en el subsector de Alimentación, Bebidas y Tabaco (18,3 %) y en el de Fabricación de Productos Metálicos (13,3 %), seguidos del subsector del Material de Transporte (11 %), del de Papel, Artículos de Papel, Artes Gráficas y Edición (7,8 %), del Material Eléctrico y Electrónico (7,5 %) y de la Producción y Primera Transformación de Metales (7,3 %). Considerando la producción bruta por grupos de actividad en 1984, nuevamente se presenta el subsector de la Alimentación, Bebida y Tabaco como dominante (23 %). Se confirma la importancia del potencial agropecuario navarro. El origen de la industria alimentaria está en la creación, a principios de siglo de diversas industrias con base en la elaboración y comercialización del vino y de productos hortícolas en la Ribera y Cuenca de Pamplona. Actualmente la industria conservera de productos hortícolas sigue manteniendo su localización en la Ribera, siendo San Adrián el gran núcleo conservero navarro.

Destacan como empresas conserveras: "Viscofan", "Txistu", etc. Las industrias cárnicas giran en torno a Pamplona y conoce un importante desarrollo a través de empresas como "Argal", "Pamplonica", "Mina", etc., convirtiéndose en uno de los principales centros de España. Las industrias harino-panaderas están en tomo a Viana y las lácteas en Ultzama. Destaca la creciente demanda de una bebida alcohólica -el pacharán- que se produce en varios núcleos navarros (Viana, Basaburua, Pamplona, etc.). La industria metalúrgica, con empresas como "Laminaciones de Lesaca", "Victorio Luzuriaga", etc., sobresale por la producción de máquina-herramienta, laminados y sobre todo por el subsector de Transformados Metálicos (17,5 % de la producción bruta de 1984). Este último subsector se polariza en torno a la fabricación de electrodomésticos -a veces con participación de técnica o capital extranjero e incluso participación de la Diputación Foral de Navarra (SAFEL) y ubicada principalmente en Pamplona y Tudela. Junto a los electrodomésticos se encuentra el sector del automóvil, sobre todo su industria auxiliar concentrada en la Comarca de Pamplona.

Producción bruta por grupos de actividad en el período 1978-1984
Navarra

Otros subsectores a mencionar son el de Fabricación de Productos Metálicos (9,3 %); el del Papel, Artículos de Papel, Artes Gráficas y Edición (9,2 %) localizándose los centros papeleros más importantes en Estella, Leiza, Allo y Viana; y el del Material Eléctrico-Electrónico y Transportes (8,6 % respectivamente). Además de las industrias mencionadas se incluye la industria de la construcción que goza de gran tradición y muy vinculada a la industria de fabricación de cemento ("Portland Lemona" en Olazagutia-Olazti). Concluyendo, en Navarra la concentración urbano industrial está repartida entre la capital (metalúrgica, química y alimentación), valles cantábricos (siderúrgica) en torno a Bera y Lesaka, -villas contiguas a Gipuzkoa-la Barranca -paso natural entre Navarra y los valles interiores guipuzcoanos-, ciudades de tipo medio y cabeceras comarcales sedes de los polígonos en los que se asientan nuevas factorías o se diversifican las ya existentes como Sangüesa, Leitza, Tudela, Estella o Tafalla, y zona meridional donde se localiza la industria conservera y vitícola.

El desarrollo de autopistas y autovías reforzará las relaciones entre Navarra y las provincias limítrofes configurándose como un área industrial que enlazará el País Vasco con el valle del Ebro y el Mediterráneo. Al mismo tiempo se reavivará las relaciones entre los núcleos intermedios por donde pasen estas vías de comunicación. La integración de España en la Comunidad Económica Europea (1986) va a suponer un reto a la industria navarra a causa de la competencia de las importaciones, de la escasez de materias primas (los únicos recursos mineros con cierta importancia son la potasa y la magnesita), y de la debilidad de la demanda interior y externa.

Consumo neto de energía electrica (M Kw/h)
* Consumo neto de energia electrica.
1982198319841985% 85/84
Navarra1.7371.8061.8901.9141,3
Estado Espanol*93.57397.877102.865106.2253,3

Producción y consumo de Cemento. Producción de Energia Electrica
* No se ha contabilizado el mes de Diciembre. Fuente: Oficemen Iberduero.
19851986
Producción de Cemento (tm.)575.889515.935*
Consumo de Cemento (tm.)268.443271.935
Producción de Energía Eléctrica (MWH)151.504158.883

El sector servicios representa el 47,3 % de la población activa ocupada en 1986. Es el sector que está adquiriendo mayor desarrollo dentro del conjunto de la economía navarra. Considerando el Producto Interior Bruto (PIB) este sector concentra en 1983 el 49,4 % del PIB navarro siendo el subsector de Servicios Públicos-Defensa el que presenta mayor porcentaje (20,4 %) seguido del subsector Comercial (19,4 %), de otros Servicios para la venta (10,6 %), de Transportes y Comunicaciones (10,1 %), de Alquileres de Inmuebles (9,5 %), de Enseñanza y Sanidad -privadas- y de Instituciones de Crédito y Seguros (8 % respectivamente), de Reparaciones y Recuperaciones (7,3 %), de Hostelería y Restaurantes (5,4 %) y de Servicio Doméstico (1,3 %).

  • Turismo

El turismo en la provincia de Navarra va a estar marcado por la gran diversidad paisajística. Las fiestas populares -Carnavales de Lantz-, la afición por la caza y pesca -Etxalar, río Bidasoa-, deportes rurales -aizkolaris-, la gastronomía, etc. son aspectos tradicionales que siguen manteniéndose. La zona septentrional, caracterizada por un paisaje de montañas y valles pirenaicos (Valle del Ronkal, del Arze, del Salazar...), es un centro de primer orden del turismo de montaña al igual que la zona más occidental (Sierras de Aralar, Andia, Urbasa, Satrustegi...). El área de Pamplona destaca por las fiestas patronales de los "Sanfermines" en Pamplona, por los festivales de verano de Olite, por la romería "la Javierada", entre otros. La ruta turística Puente la Reina-Viana tiene gran afluencia de visitantes en función a la importancia de sus monumentos artístico-históricos.

En la Navarra meridional el turismo busca el descanso de los meses de verano en las residencias secundarias de Tudela, Tafalla, Corella, etc. Atendiendo al alojamiento, Navarra presenta una falta de infraestructura hotelera e insuficiente en temporada alta (Sanfermines). Pamplona es la ciudad que tiene mayor concentración de plazas hoteleras seguida de Tudela, Olite, Estella, Altsasu y Fitero -municipio con gran capacidad hotelera debido a la ubicación de dos balnearios-. En 1985 el número de establecimientos hoteleros ascendía a 114 con 5.466 plazas hoteleras y 3.125 habitaciones. Con respecto a 1980 se ha registrado un "ligero" incremento. Frente al pequeño incremento del sector hotelero -afectado principalmente por la crisis socio-económica que atraviesa el País- se encuentra la subida registrada en el fenómeno del camping. Así, para el mismo período 198085, se ha pasado del número de tres a seis campings y de una capacidad de 870 a 1.910 plazas. Los campings están localizados mayoritariamente en el norte de la provincia (Dantxarinea, Eusa, Espinal -Aurizberri, Lekunberri, Mendigorria e Isaba). El turismo que frecuenta esta provincia procede de las provincias vecinas, principalmente de Vizcaya y Guipúzcoa, y en menor medida de Castilla, Aragón y Cataluña.

Turismo 1980-85 (Navarra)
Fuente: I.N.E.
19801985
Establecimientos hoteleros110114
-Número de habitaciones3.1043.125
-Número de plazas5.3705.466
Fondas y Casas de huéspedes207212
-Número de habitaciones2.2071.348
-Número de plazas1.2992.296
Campamentos turísticos
-Número de habitaciones36
-Número de plazas8701.910

  • Comercio Interior

Considerando el número de licencias de mayoristas y minoristas (1986) sobresale el sector de la Alimentación que concentra el 44,4 % seguido del Textil-Cuero con un 13,1 % y el de Artículos de Papel y Artes Gráficas con un 8,6 %. La provincia de Navarra ha registrado un incremento en el número de licencias, para el período 1977/86, de un 47,4 % -segunda provincia de España después de Murcia que ha experimentado un crecimiento tan fuerte-. Existe concentración de establecimientos comerciales en torno a la Comarca de Pamplona y marcada diferencia entre la Navarra Media Occidental-La Ribera y las Tierras Septentrionales a pesar de la importancia del Baztán. Predomina el comercio minorista sobre el mayorista destacando el mercado de mayoristas de "Merca-Iruña" en Pamplona. La actividad comercial qué tradicionalmente se realizaba a través de mercados semanales y ferias ha ido decayendo en los últimos años. Destacan los mercados de Irurtzun, Tudela, Lesaka, Santesteban, Estella, Lodosa y las ferias de Tafalla, Estella y Tudela.

Pamplona es el mercado provincial más importante seguido de Tafalla, Sangüesa, Estella, Altsasu, Elizondo, Santesteban y Tudela. La capital, cuya área de influencia tiene una gran complejidad estructural y funcional, ejerce su atracción sobre Sangüesa, Elizondo, Tafalla y Altsasu, entre otras. El sector noroccidental queda dividido entre la atracción de Pamplona en los valles más meridionales y la de San Sebastián e Irún (sobre Lesaka, Bera, etc.) y la de Tolosa (sobre el Valle de Araíz: Betelu, etc.) en los valles cantábricos. El área de Vitoria y Santa Cruz de Campezo ejerce su influencia sobre el O. (Ziordia, Olazagutia-Olazti, etc.) y el área de Logroño y Calahorra sobre la zona más meridional (Mendabia, Lodosa, San Adrián, Aguilar de Codes, Viana, etc.). Al mismo tiempo, localidades navarras como Tudela, Altsasu y Sangüesa ejercen atracción sobre áreas de las provincias vecinas (Cervera del Río Alhama, Tarazona, etc.). La pujanza de Pamplona como centro comercial se basa en su capitalidad; en la red de carreteras que confluyen en ella y en la concentración de servicios como el sanitario -"Hospital Provincial", "Clínica Universitaria"-, financiero, social, administrativo, cultural -"Universidad de Navarra"-., etc. En algún caso como el sanitario y universitario sobrepasa los límites provinciales.

Producción bruta por grupos de actividad
(milliones de ptas.)
Actividades19781980198219831984
Energía1.0561.7592.5122.9433.714
Agua4941.0366601.4341.325
Minerales metálicos------9------
Producción y 1ª transformación
de metales35.56637.82350.08370.88171.445
Minerales no metálicos y canteras3.6706.1177.0577.1917.877
Industria de productos minerales
no metálicos9.76112.33115.67515.14315.871
Industria química6.4749.07211.26313.37515.691
Fabricación de productos metálicos21.66929.86333.51537.00838.027
Maquinaria y equipo7.7839.66011.5,6613.56516.637
Material eléctrico y electrónico18.08725.45328.51026.26435.248
Material de transporte22.52429.25833.14928.07435.036
Alimentos, bebidas y tabaco49.71765.96777.75387.19393,634
Industria textil y de la confección4.3095.7336.2187.5627.962
Calzado y cuero2.6321.4443.0003.5123.879
Madera, corcho y muebles7.1689.0549.28612.34012.273
Papel, artículos de papel,
artes gráficas y edición14.59621.63028.15630.18837.321
Transformación del caucho y
materias plásticas4.9466.13310.23311.13110,151
Otras industrias manufactureras9351.1971.0831.1791.310
TOTALES211.387273.530329.728368.983407.401

Producción y consumo de Cemento. Producción de Energía Eléctrica
* No se ha contabilizado el mes de Diciembre.
Fuente: Oficemen Iberduero.
19851986
Producción de Cemento (tm.)575.889515.935*
Consumo de Cemento (tm.)268.4432.719.135
Producción de Energía Eléctrica (MWH)151.504158.883

  • Comercio Exterior

En los primeros años de la década de los ochenta el comercio exterior navarro se caracteriza por las exportaciones de Metales Comunes y Manufacturas seguidas de las materias utilizadas para la fabricación del Papel, de Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico, de Material de Transporte y de Industrias Alimenticias. En las importaciones destacarían las de Máquinas y Aparatos y Material Eléctrico seguido de los Productos de las industrias Químicas, Metales Comunes y Manufacturas y Materias utilizadas en la fabricación de Papel. Esta situación se ha visto alterada por la incorporación de España en la Comunidad Económica Europea y las consecuencias que ésto ha ocasionado para gran parte de las empresas navarras: reducción de la demanda exterior, estancamiento de la demanda interna y aumento de la competencia con las importaciones. Las exportaciones e importaciones navarras se realizan principalmente con países del Mercado Común Europeo -Francia, R.F. Alemana, Reino Unido- seguido de los países de América Latina. La mayor parte del tráfico exterior generado por la actividad exportadora-importadora se canaliza a través de las aduanas de Irún, Pasaia y Bilbao.