Udalak

Lazagurría

Retablo renacentista mayor de la parroquia, contratado en 1608 con Bartolomé Calvo, de buena factura e irregular policromía. Sillería del coro renacentista en puro grecorromano, traída allí desde el convento de Lazagurría (situado en las afueras antes de la desamortización), que dependía de Irache. En la c/ Sol n.° 20 hay que citar un blasón rococó de piedra de finales del s. XVIII sobre querubín inferior sobre niños tenantes y yelmo por timbre. En la plaza de la localidad se conservan dos escudos barrocos de piedra. El más primitivo es una pieza del s. XVII sobre mascarones que reproduce las Armas de los Arellanos. Más avanzado parece el segundo escudo, hacia 1700, con bordura muy deteriorada con mascarones y niños más yelmo por timbre (Ref. C. M. N., M. de Estella).

Dentro de la arquitectura civil solo reseñar unos pocos blasones que jalonan algunas casas de cierto empaque dentro del núcleo urbano. En el número 20 de la calle Sol podemos encontrar un escudo de armas rococó de fines del XVIII. Bajo yelmo y con infantes a los lados entre columnas, se sitúa sobre venera y querubín y se pueden leer las inscripciones "AVE MARÍA", "DÍAZ DE CERIO" y "DE LOS HERMOSOS". Otro blasón importante se encuentra en la plaza, barroco del siglo XVII, tiene yelmo por timbre, leones rampantes a los lados y la inscripción "ARMAS DE LOS ARELLANOS". En esta misma plaza, un segundo escudo, algo más tardío, aunque barroco también, con niños portantes, yelmo en su parte alta y su campo cuartelado alberga cinco castillos.

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario data del siglo XVI y es de estilo gótico-renacentista aunque cuenta con remodelaciones posteriores, como las realizadas en las cubiertas, de cañón con lunetos en la nave, estrelladas en el crucero y gallonada la del presbiterio. De una sola nave, tres tramos, crucero y cabecera de tres lienzos, sus muros son de sillería, están reforzados por contrafuertes y cuenta con torre a los pies construida en ladrillo y de estilo barroco. Ésta tiene el cuerpo de campanas de forma octogonal, con columnas en sus ángulos y vanos de medio punto para albergarlas, y se cubre con una cúpula de media naranja. Se adosa a uno de los muros de la cabecera la sacristía, de planta irregular que data del siglo XVII. Tiene pórtico al mediodía cobijando el ingreso, con una arquería rebajada triple que se sustenta sobre pilares de gran sección y las luces que iluminan el templo son de medio punto con molduración renacentista.

El retablo mayor es lo más destacado dentro de lo que a mobiliario se refiere. Obra manierista de la primera mitad del siglo XVII tiene sotobanco (posterior, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII), banco, dos pisos, tres calles y ático. El banco se encuentra decorado con relieves de los evangelistas, apóstoles y escenas bíblicas. El cuerpo bajo se articula además con dos entrecalles y alberga imagen de la patrona, mientras que el superior, tiene como elemento relevante una talla barroca de San José. En su zona alta se culmina con un calvario, como suele ser habitual. Otros dos retablos menores en las capillas del crucero son destacables, el de la Inmaculada, barroco, de la primera mitad del siglo XVIII y el de San Isidro, también barroco aunque algo posterior con aires rococó.

Debió de existir la ermita de Nuestra Señora de la Verdad, ya que aunque no hay edificio alguno, sí se conserva la advocación en un término de la localidad.

  • GARCÍA GAINZA, María Concepción (dir.). Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Estella. Vol. II**. Estella: Príncipe de Viana, 1983.
  • LÓPEZ SELLÉS, Tomás. "Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Estella", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 1972-1973. P. 179.

MCG 2011