Udalak

Lapoblación

Con respecto a la arquitectura civil cabría destacar en Lapoblación junto a la iglesia, un caserón blasonado del siglo XVII trabajado en sillarejo salvo esquineros y vanos, que se aparejan en sillería. Tiene dos alturas y ático, y en su planta baja se abre un amplio portal en dintel, al igual que el resto de vanos. Como elementos reseñablses, el escudo heráldico de su fachada, de estilo rococó de fines del siglo XVIII y las rejerías de lagunas de sus ventanas, coetáneas de la fábrica. Se conserva también un antiguo hospital peregrino, condición que demuestran la decoración de algunas de las dovelas de sus ingresos en arco de medio punto ligeramente apuntados (concha de peregrino, calabaza, bordón y sombrero de peregrino) y la inscripción de una de sus claves. Construido en sillarejo, los elementos antes citados lo datarían a medio camino entre los siglos XV y XVI.

En Meano la arquitectura civil esta representada por un palacete en la calle Santa María de estilo barroco, fábrica cuadrangular, a cuatro aguas, de tres alturas que combina sillar y sillarejo en su aparejo. La tercera planta en su fachada principal denota nobleza, separada de las anteriores por línea de imposta lisa, con dos balconadas a cada lado en vanos adintelados, al igual que el resto del edificio, en este caso enmarcados con orejetas y dinteles decorados con motivos geométricos de tipo astral y blasón del siglo XVIII con las armas del apellido Apellaniz. Este escudo esta flanqueado por una suerte de elementos heráldicos como leones rampantes, sirenas, delfines y angelotes. El alero, sobre ménsulas de madera tallada, se soporta en su frontal sobre cornisa moldurada. Más adelante, hay otros dos edificios interesantes; el número 4 de la calle Santa María, construido en el siglo XVII, de tres alturas y sillarejo, reservando sillares a las partes mas destacadas e ingreso en arco de medio punto de gran dovelaje, y otra fábrica que destaca por su blasón barroco con las armas del apellido Oraa, rematado con yelmo y marco con moldura. En el Prado número 21, otro escudo de los Oraa.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Lapoblación es un templo románico de transición al gótico (finales del siglo XIII), de una sola nave, tres tramos y cabecera pentagonal. La crucería simple domina toda la nave, exceptuando la cabecera, en este caso cubierta por una bóveda gallonada con baquetones, todas ellas sobre línea de imposta lisa que recorre toda la fabrica interrumpida en el nacimiento de los nervios por ménsulas decoradas que los soportan. Las claves que consolidan estas cubiertas, redondas y con decoración. Al exterior se muestra aparejada en sillería combinada con sillarejo y reforzada con contrafuertes y sus vanos superiores primitivos siguen la línea del resto del edificio, en arco apuntado, aunque comparten protagonismo con dinteles de factura posterior. La entrada principal, en el lado epistolar, es una portada apuntada de seis arquivoltas sobre columnas poligonales y capiteles con decoración vegetal. Cierra este ingreso un pórtico sobre columnas toscanas que se adosa a la sacristía, ambos de la primera mitad del siglo XVII, esta última, cubierta con una bóveda estrellada. Tiene otra portada menor, en el lado norte, de la misma factura que la anterior pero de menor tamaño que sirve de acceso al coro, a los pies, sobre arco rebajado y cronológicamente coetáneo de la sacristía y la torre, también en la parte oeste con vanos de medio punto para albergar las campanas. Esta parroquia es rica en arte mueble, destacando el retablo mayor de estilo renacentista y aire plateresco de mediados del siglo XVI (hacia 1561). Tiene pequeño banco, tres pisos, tres calles, dos entrecalles en los laterales ligeramente ladeadas para adaptarse a la curvatura de la cabecera y ático de tres cuerpos culminado con frontón. Las casas son adinteladas, salvo la central, en la que se muestra la patrona bajo arco de medio punto, que comparte protagonismo con otras figuras menores de santos, apóstoles y escenas bíblicas. El conjunto, atribuido a Francisco de Icic se decora con temas mitológicos, cenefas, orlas, tondos y conserva policromía y dorados. Otros retablos menores son el del evangelio, denominado de San Roque, de estilo manierista y probablemente realizado por Diego Jiménez II Diego Jiménez II a mediados del siglo XVII, y el de la epístola o de la Inmaculada Concepción, barroco de fines del siglo XVII. Además completan el arte mueble, una pila bautismal románica, la sillería del coro realizada en 1633, varias tallas de la primera mitad del siglo XVII y piezas de orfebrería todas ellas en la sacristía.

La parroquia de Santa María de Meano, es posible que sea coetánea de la de la Asunción de Lapoblación, ya que comparte ciertos rasgos protogóticos como los arcos fajones, apuntados sobre ménsulas. De una sola nave, dos tramos, crucero y testero de tres lienzos, se cubre con crucería simple en la nave central, el crucero presenta bóveda estrellada y la cabecera se cierra con bóveda gallonada. Estas cubriciones datarían del siglo XVI. Desde fuera se muestra austera y compacta, aparejada en sillería y reforzada con contrafuertes y destacan la portada, obra del siglo XVI en arco ojival y dentro de un pórtico sobre toscanas, y la torre, a los pies, ya posterior de hacia 1631, con aire herreriano rematada en pirámide y albergando campanas en medio punto. Rompen la simetría de la planta la sacristía y la casa parroquial, ambas adosadas al lado sur. La cabecera se decora con un retablo mayor de estilo romanista de fines del siglo XVI, formado por banco, cuerpo de tres calles y dos entrecalles y ático. Todas las figuras y relieves siguen las formas renacentistas. Retablos menores son los de San Antonio y la Virgen del Rosario, ambos de finales del siglo XVII y realizados por Antonio Martínez al mas puro estilo barroco. El primero cuenta con figura del santo advocado de factura rococó. Un púlpito del siglo XVII y varias piezas de orfebrería, como un cáliz neoclásico y varias crismeras del siglo XVI.

Existieron tres ermitas, San Andrés en Lapoblación y San Martín y Santa Cruz en Meano, todas ellas desaparecidas.

  • GARCÍA GAINZA, María Concepción (dir.). Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Estella. Vol. II**. Estella: d. Príncipe de Viana, Estella, 1983.
  • LÓPEZ SELLÉS, Tomás. "Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Estella", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. 1972-1973, Págs. 317-318.

MCG 2011