Udalak

HARANA/VALLE DE ARANA

Estructuración tardomedieval. El carácter fronterizo del actual valle de Arana, la circulación de hombres y mercancías derivadas de un crecimiento económico previo, testimoniado su importancia por la existencia de hospitales medievales (dos en Contrasta, uno en Uribarri-Harana y otro en S. Vicente), explican los aforamientos de Contrasta y de S. Vicente en el marco del afianzamiento del realengo y de la creación de enclaves económicos y comerciales que uniesen el interior con la costa cantábrica, en este caso la guipuzcoana a través de S. Adrián. Eider Villanueva, el año 2002, hizo público que, el 12 de octubre de 1256, Alfonso X el Sabio dio a Kontrasta (entonces Contrasta) el fuero de Vitoria que, fiscalmente, igualaba a hidalgos, clérigos, y labradores, como en alguna ocasión alegó al Concejo frente a los primeros. El día de mercado se estableció en miércoles y el rey se reservó el patronato eclesiástico. Alfonso X puso el nombre a la villa, Contrasta, derivado del latín (contrasta=resistencia), asentada sobre la vieja aldea de Arana.

El aforamiento de S. Vicente por Fernando IV, hacia 1312-1319 según Gonzalo Martínez Diez, también al fuero de Vitoria y segregándose de Contrasta, parece responder además a otras razones. En el inicio de la crisis bajo-medieval "ricos omnes et inffançones de Castilla y de Navarra" (el actual valle de Arana no estaba incluido en la Cofradía de Arriaga) pretendían someter a servidumbre a los labradores que habitaban en casas solariegas de Berberiego y de una aldea debajo de la iglesia de S. Vicente. Bajo la amenaza de emigrar a Navarra, el Rey hace trasladar a dichos labradores a su realengo de S. Vicente, entre 1295 y 1312 y, poco más tarde, los independiza de Contrasta. S. Vicente siempre perteneció al realengo a pesar de las pretensiones de los Gaona (ó Gauna) y los Lazcano.

La crisis bajo-medieval, centrada en el siglo XIV aunque de origen anterior, se produce por un desajuste entre la tecnología y el desarrollo económico y entre el incremento de la población que ocupará incluso tierras marginales como las de Lezeta, cercana a Uribarri-Harana. Población depauperada, fácil presa de las epidemias y, consiguientemente, menores ingresos para los señores en un momento de parálisis de la Reconquista y, por lo tanto, de botín y de nuevas tierras a ocupar. La reconstitución de las rentas señoriales se intentará por varios métodos:

a) la obtención de señoríos. Ruy Fernández de Gaona, de un linaje con amplias posesiones en la Llanada oriental y en la Montaña alavesa, cedió su caballo al futuro Enrique II Trastámara en la batalla de Nájera y, poco después, recibió el señorío sobre Contrasta y sus aldeas (1370), señorío que a mediados del siglo XV pasó, por matrimonio, a los Lazcano. El segundo de los Lazcano, en el señorío, Juan López de Lazcano, de igual nombre que su padre, cruel con sus vasallos y contra otros nobles fue cercado en 1479 en su torre de Contrasta por las Hermandades de Álava, siendo quemado al igual que su fortaleza.

b) intentando someter a otras villas, como la de S. Vicente. Integrado el valle de Arana en la Hermandad alavesa ya en 1417, los de Contrasta y los de S. Vicente, ayudados por la Hermandad, hirieron en San Vicente al merino de Elvira de Gauna, casada con Juan López de Lazcano y, al poco, rindieron la fortaleza de Contrasta, pero en pleito fue confirmado el señorío nobiliario sobre Contrasta y sus aldeas, al igual que en 1480 tras la derrota de los Lazcano antes citada. Destruida en 1479 la fortaleza de Contrasta, los Lazcano se trasladaron a vivir a Uribarri-Harana.
En cuanto a S. Vicente, por sentencia de Juana la Loca (1505), la villa continuó siendo realenga a pesar de las pretensiones de Bernardino de Lazcano. Felipe IV, en 1638, confirmó el carácter realengo de S. Vicente frente a los intentos de señorializarlo por parte del almirante Antonio de Oquendo casado con Maria de Lazcano.

c) "protegiendo" a los cuatreros y otros bandidos, documentados en zonas fronterizas a finales del siglo XIII. (1293 en el caso de Contrasta) . La respuesta de los concejos fue formar parte de las Hermandades contra los malhechores como la de 1368-69 "en defensa del Reino de Navarra".

d) Luchando contra otros linajes, lo que fue fatal para los Lazcano, oñacinos, enfrentados con los Guevara, Ayala, etc...y con la Hermandad de Álava.

De origen medieval es el peculiar régimen de explotación comunal de montes y bosques conocido como Parzonería, en nuestro caso singularmente la de Entzia-Iturrieta. En 1499 los Reyes Católicos mandaron fijar la línea divisoria con la Parzonería navarra de Urbasa.