Sailkatu gabe

DECLINACION (ASIMILACIONES Y DISIMILACIONES, DESINENCIAS DOBLES)

Desinencias declinativas. Ahora se presentarán ejemplos de su agregación a las demás desinencias declinativas.

A) Caso destinativo. ¿Orek etedira guretzako madariak? ¿Serán tal vez esas las peras destinadas para nosotros? (Bc). Hay muchos que confunden siempre el destinativo entzat o retzat con el doble entzako o retzako. Ezdago engainurik euren berbetan alkarentzako (en vez de alkarrentzat) no hay en sus palabras engaños de unos para otros (Bart. Icas. II 207-29). Cuando al destinativo sigue el verbo substantivo izan o bien un nombre, debe agregársele la desinencia proverbal. Mejor que au ezta niretzat es au ezta niretzakoa este no es (el destinado) para mí. En cambio, es incorrecto decir niretzako dakare por niretzat dakare lo traen para mí. Este sufijo adverbial tzat, que unido al posesivo en forma el caso destinativo, lo emplean algunos vascos orientales unido a algún otro caso de declinación, siendo entonces redundante. Hunetakotzat para esto (Leiz. Othoitz. 30-23). Irabaztekotzat para ganar (El borracho burlado, Rev. Int. II-406). Basta con decir hunetako o mejor hunetarako e irabazteko.

B) El ablativo. ¿Nondikoa zan? zerutikoa ala gizonetatikoa? ¿Procedente de dónde era? ¿Procedente del cielo o de los hombres? (Uriarte Mat. XXI-25). Sabido es que en algunos dialectos (AN, G, L) dicen no pocos tikan en vez del ablativo tik. Mintzotikakoa procedente (prueba) de la lengua hablada Joan. d'Etcheb. 2-7) en vez de mintzotikoa. Aitagandikoa es procedente del padre. También el ablativo arcaico -rean admití i tl consorcio con el sufijo proverbal. Ezkur berereango zia cuña procedente del mismo árbol (Refranes, núm. 83), zur berereango... de la misma madera (Ibid. núm. 51). Los lindos vocablos bizkainos, aún en uso, alborango pulmonia, burureango jaqueca... y otros (& 124) tienen este mismo origen de doble desinencia; como también lo tienen albotiko testigo, auretiko precedente, atzetiko secuaz... etc., aquellos rean + ko, estos tik + ko.

C) Con el directivo. Pekatuzko ta pekaturako adiskidetasunak las amistades pecaminosas y las que conducen al pecado (Bart. Icas. II, 207-5). Jainkoaganako eginbideari a la obligación que nos liga a Dios (Leiz. Othoitz. 23-18); liter. obligación de a Dios. Zerurakoan al ir al cielo (Ur. Maiatz. 117-13). D) Con el directivo indefinido. Oberanzko (B), oberuzko (H) mejoría; liter. de hacia mejor. Gorazko (B regüeldo y en algunas comarcas náuseas. Berazko y beruzko 1.° (B) diarrea, 2.° (B) camino pendiente, bajada.

E) Con el directivo terminal. Bere leialtasuna zeinbaterañokoa zan ikusi nai izan zuen quiso ver hasta dónde llegaba su lealtad, llter. de hasta cuánto era (Lard. Test. 7-7). Guraririk isileneraiñokoak los deseos (de hasta) los más secretos (Ur. Maiatz. 54-12). Niganaiñoko eskubiderik eztauko (B) no tiene facultad que llegue hasta mí.

F) Con los sociativos. Gogora eikezuz zeure lagunagazko aserealdiak traed a la memoria las reyertas que habéis tenido con vuestro prójimo; liter. reyertas de con vuestro prójimo (Añíb. Esku. 120-19). Nigazko oneretxia el amor que tenías conmigo (Micoleta. 34-18). Egikari onakikoa de efectos buenos (Izt. Condaira 24-22). Guziekilakoa y gizonekilako ezagutza se leen en Duvoisin Imit. 15-21 y 24. Hirekilako bakeaz con la paz que tienes contigo mismo (Leiz. Othoitz. 142-23).

G) Con el impulsivo. No he podido recoger ejemplos como zegaitikoa procedente de qué causa, oregaitikoa efecto de eso... etc., que suenan muy bien y parecen populares.

H) Con el instrumental. De la desinencia doble zko se dijo en el diccionario: "de las trece funciones que desempeña en la lengua el sufijo z, su compuesto no conserva más que cuatro, no habiendo generalmente medio de expresar a la letra todo su alcance; pues tanto el español como el francés se valen de la preposición "de" para traducir la acepción más usual de z y aun de zko. Por lo mismo será bueno advertir que al elemento simple le sigue naturalmente un verbo y al compuesto un nombre o pronombre. Egin zituzten abarez... hicieron (chozas) con támaras, con ramas (Joann. Saind. I 523-23). Abarezko etxolatxar batzu unas miserables chozas (hechas) de ramas. 1.ª Acepción: causa material: Urezko zirziluak Zarcillos de oro (Card. Eusqueraren 51-5), pozezko intziriak latidos de alegría (Per. A6. 92-6). 2.ª, manera. Zaldizko (c...) ginete, lit. de a caballo; oinezko (c...) peatón, soldado de infantería; eskuzko nos dijeron en Santesteban (AN) en sus Euskalegunak por frontón de a mano, en que se juega a mano. 3.ª, medio. Janari gozoa pozagorik jatea geurezkoa da es natural a nosotros (linda locución en que van unidos tres "de") el comer más a gusto una sabrosa vianda (B art. II 254-7): 4.ª; De ocasión o tiempo. Gabazko eta egunazko otkoitzak oraciones (hechas) de noche y de día (Joan. 1256?). 5.ª; Forma también locuciones tan lindas como a zan gizonezkoa! ¡oh, qué muchedumbre de hombres! (B), baleukazko naia deseo de que él los tuviera (Bart. Icas. II 252-24)... etc. Sólo en la primera acepción y en el primer ejemplo de la quinta es zko desinencia doble; pues en las otras z no es desinencia, no es elemento declinativo. Como se dijo anteriormente, en varios de los vocablos arriba citados y otros muchos similares zko constituye uno de nuestros sufijos derivativos específicos. Como podrá ver el lector en los dos Paradigmas que a continuación figuran, hay no pocas desinencias compuestas que no merecen, sin embargo, la calificación de desinencias dobles, por no pertenecer sus dos elementos a esta categoría desinencial. Tales son: 1.° el destinativo entzat, compuesto del posesivo y un sufijo adverbial; 2.° el impulsivo gaitik compuesto del sustantivo gai y la desinencia de ablativo; 3.° todas las desinencias formadas del infijo gan agregado a los elementos locativos tik, a, antz, agino y ako; 4.° todas las que salen del infijo ta interpuesto a los mismos elementos y al proverbal ko e inesivo n. Advertencias para mejor inteligencia de los dos Paradigmas:

1ª No se ponen significados en cada casilla, por economizar espacio y por estar ya suficientemente indicado el sentido de cada vocablo. Por ejemplo: gizonokanantz, que figura en la línea 10.ª directivo indefinido y columna D, tiene expreso el alcance de la desinencia antz en el extremo de la línea: antz... = hacia y a la cabeza de la columna el concepto del tema: gizonok estos o esos hombres. Superfluo seria poner en la casilla gizonokanantz = hacia estos o esos hombres.

2ª El vocablo Lopez que figura en la línea 15, columna 2.ª, no es el apellido tan conocido, sino que significa (hablar, por ejemplo) de Lope.

Gizonez (línea 15, columna CH) significa "por medio de los hombres", como en aquel ejemplo, tomado del catecismo aezkoano-salacencoroncalés de Bonaparte eskoyeko eskuko bi eriez con los dos dedos de la mano derecha. El afijo z, entre otras varias acepciones, tiene también la de adverbial de modo. Gizonez en tal acepción significa "en cuanto hombre, como hombre". Hay también alguna otra desinencia declinativa que se presta a anfibología. Lau txurikin es: 1.°, cuatro perfollas, hojas de maíz; 2.°, con los cuatro blancos, siendo en este caso txurikin contracción no poco usada de txuriakin; y en el primero txuri + el derivativo nominal kin.

4ª La desinencia ko con vocablos que indican tiempo, como adverbios y verbos, significa "de" cuando le sigue un nombre, y "para" cuando precede a un verbo. Gaurko euriak las lluvias de hoy, gaurko ezta ageri izango no aparecerá para hoy.

5ª Fastidioso y, bien mirado, superfluo hubiera sido exponer en las columnas F y G del segundo Paradigma todas las variantes de sus casos. Unas son variantes temáticas, pues en vez de ori dicen en varios dialectos hori, gori, kori y sus contracciones hoi, goi, koi. Al lado de orentzat "para ese" hubiéramos tenido que poner horentzat, gorentzat, korentzat y luego las variantes desinenciales (indicadas ya en el Paradigma, en el extremo izquierdo de la línea del destinativo) horendako, gorentako... etc. Las variantes de los temas ori y oriek, así como de otros temas demostrativos, las tendrá el lector en el capitulo correspondiente de la segunda parte de esta obra.

6° El tema dakarena ( 1.ª línea, última columna del 2.° Paradigma) significa no sólo "lo que trae" sino también en muchas zonas dialectales "lo que traen", que en otras se dice dakartena.

7ª Hoy muchos suplen el final aren valiéndose del impulsivo. En vez de zeraren, ya anticuado, zergatik; en vez de Jaungoikoaren, Jaungoikoagaitik o Jaungokoarengatik por Dios. No son idénticas las dos ideas; pero como en los romances que rodean a nuestra lengua no se distinguen, de ahí viene el que cada vez se use menos la linda desinencia -aren. Sólo un ejemplo he podido recoger con tema nominal: Jainkuaren por Dios (Itza: Zalameako Alkatia el Alcalde de Zalamea, pág. 52).

Arén es polisémico como z y kin de que se ha hablado en la advertencia 3.ª En bilduraren de miedo, lotsaren por vergüenza es afijo adverbial, en ikusiaren a pesar de ver es afijo conjuntivo, sólo en pocos ejemplos, los antes citados, y otros como ikustearen por ver, etortearen con el fin de venir..., etc. es desinencia declinativa el afijo aren.

9ª La desinencia del caso activo k figura en los Paradigmas con dos acepciones: 1.ª sin significación, por ejemplo, en nik ekarri dot yo lo he traido (como ni etori naiz yo he venido); 2.ª significando (por) en frases pasivas: nik ekarria da ori eso es traido por mi. Véase otra acepción suya, casi la del destinativo, en el Capítulo XII de la segunda parte, en la exposición de verbos sustantivos relativos.

10ª Los dos Paradigmas constituyen un resumen de la declinación. Por lo mismo, para conocerla bien es preciso enterarse de las explicaciones que se han dado a lo largo de este extenso capítulo. Ref. Azkue, R. M.ª de. Morfología vasca, Bilbao, 1925.