Municipio navarro de la Ribera, La población de su nombre estuvo situada en una llanura pero se trasladó al lugar actual para evitar los daños que le ocasionaban las inundaciones. Está enclavada en una ladera de la margen izquierda del río Aragón, a los 2° 01' 50" long. E. y 42° 20' 10" lat. N., en terreno quebrado y perforado de cuevas que han servido de habitáculo natural. Limita al N. con Olite y Marcilla, al E. con Murillo el Cuende y Tudela, al O. con Marcilla y Villafranca, y al S. con Tudela.
Población 1960-1970: véase tabla en imágenes.
Fuente : Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 2.324 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Población 1960-1970: véase tabla en imágenes.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
CAPARROSO Caparroso La Estación | Villa Barrio Estación | 2440 2436 4 |
Fuente : Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 2.324 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
1.196 | 1.220 | 2.416 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 1.357 1.622 1.797 1.872 1.818 1.986 2.072 2.403 2.870 2.889 2.624 2.836 2.798 2.528 2.367 2.367 2.376 2.274 | 1.848 1.830 1.950 2.075 2.354 2.838 2.945 2.675 2.849 2.851 2.553 2.380 2.372 2.411 2.383 | 2.331 2.286 2.313 2.324 2.433 2.475 2.440 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 568 369 81 95 73 | 571 406 78 93 53 | 1.139 775 159 188 126 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 20 29 24 | 23 30 23 | 18 18 9 | -3 -1 1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 195 162 140 | 210 221 234 | 94 98 63 | -15 -59 -94 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 29 38 11,55 12,61 7,98 | 29 39 10,33 9,06 5,69 | 30 41 9,95 11,41 4,15 | 30 42 9,02 13,43 6,92 | 29 43 7,08 11,80 4,50 | 30 43 8,49 13,66 2,90 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1800: 257 casas; 1860: 427; 1900: 638; 1930: 1.047; 1940: 1.042. En el apeo de 1366 consta que Caparroso tenía 146 vecinos labradores y 23 hidalgos. En 1377 había 16 vecinos hidalgos y 77 labradores.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
723 | 28 | 108 | 3 | 57 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
2.331 | 1 | 11 | 271 | 806 | 2.320 | 2,87841191066998 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 4 1.124 5 31 42 16 41 14 35 13 32 12 | 2 1.156 8 7 41 23 43 16 28 20 30 18 | 6 2.280 13 38 83 39 84 30 63 33 62 30 |
Fuente: Censo de población 2001.
Distancia a Pamplona: 56 km. Carretera a la general de Pamplona a Tudela. Distancia a la cabeza de partido judicial: 22 km. Estación de ferrocarril.
Posee talleres mecánicos, una fábrica de harinas, una cooperativa de conservas, una fábrica de yesos, dos granjas avícolas y serrerías. Se comercia con granos, vinos y ganado. Cultivos propios de la zona de la Ribera de Navarra: predominio cereal y vitícola; abundantes patatas, remolachas azucareras, olivos y hortalizas. Tiene buenas dehesas de pasto, canteras de cal, yeso y salitre y abundante extensión sometida a regadío. En el s. XIX recogía trigo, vino, cáñamo, lino y oliva. Había un molino harinero y otro de aceite. Era muy considerable el número de cabezas de ganado lanar y vacuno que había en la localidad. La abundancia de esparto daba ocupación a muchos vecinos, que fabricaban con él toda clase de esteras. Existía además una fábrica de salitre.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Industria
En 1978 posee 23 establecimientos industriales. El 25 de agosto de 1907 se crea la Sociedad de Obreros Agricultores. En 1915, el día 30 de noviembre, queda constituida la Previsión Agrícola, institución patronal. La Cooperativa del Campo R.S.L. se funda el día 15 de octubre de 1946; aprobada por el Ministerio de Trabajo el 19 de mayo de 1947, contaba en 1960 con 82 socios. Finalmente, la Cooperativa Conservera queda constituida y aprobada el día 4 de junio de 1959, en el año siguiente contaba con 253 asociados. Cooperativa "Santo Cristo"; forma parte del grupo navarro "Cevenasa", aglutina en 2002 a 600 agricultores que suministran tomates, espárragos y pimientos comercializados bajo el nombre de "Beltoro".
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 345 7560 7431 5526 5458 1 34 33 1905 | 231 9172 8505 6760 6735 6 19 1745 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 5.174,98 1.584,55 583 |
Industria
En 1978 posee 23 establecimientos industriales. El 25 de agosto de 1907 se crea la Sociedad de Obreros Agricultores. En 1915, el día 30 de noviembre, queda constituida la Previsión Agrícola, institución patronal. La Cooperativa del Campo R.S.L. se funda el día 15 de octubre de 1946; aprobada por el Ministerio de Trabajo el 19 de mayo de 1947, contaba en 1960 con 82 socios. Finalmente, la Cooperativa Conservera queda constituida y aprobada el día 4 de junio de 1959, en el año siguiente contaba con 253 asociados. Cooperativa "Santo Cristo"; forma parte del grupo navarro "Cevenasa", aglutina en 2002 a 600 agricultores que suministran tomates, espárragos y pimientos comercializados bajo el nombre de "Beltoro".
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 178 0 7 43 5 1 3 0 5 8 30 28 10 30 6 154 45 10 34 7 4 25 14 12 | 16 0 1 64 29 0 1 0 1 3 4 4 2 2 2 6 43 13 7 6 27 13 72 25 | 194 0 8 107 34 1 4 0 6 11 34 32 12 32 8 160 88 23 41 13 31 38 86 37 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 408 98 152 70 | 350 140 182 79 | 287 163 202 65 | 251 166 233 111 | 209 262 261 109 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 53 61 96 80 2 44 71 39 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 174 178 150 85 66 74 106 72 99 80 60 61 57 69 54 |
Fuente: I.N.E.M.
Entidades bancarias: Sucursal del Crédito Navarro.
El recinto urbano de la villa de Caparroso se encuentra ubicado en una doble vertiente, fruto del devenir histórico de su población. Por un lado, la zona más antigua se localiza en una colina y está presidida por la Parroquia de Santa Fe. El núcleo más moderno de población y actual centro vital de la localidad, se ubica en un rellano muy próximo a la zona antigua; cuenta en su organización arquitectónica con varias ermitas e iglesias. Se disponen varios motivos de arquitectura civil en una villa de origen medieval, que sólo guarda de este periodo su organización y estructura ya que, la mayoría de sus edificios de interés corresponden a los siglos XVII y XVIII. Todavía se disponen los restos de un antiguo castillo del siglo XI del que sólo quedan fragmentos de sus muros. Destaca también, un antiguo puente que salva las aguas del río Aragón fechado en el siglo XV, si bien constan diferentes añadidos y modificaciones sufridas durante el siglo XVIII. Su aspecto presenta una estructura en arcos de medio punto, muy alterada hasta nuestros días en todos sus elementos. En cuanto a la estructura común de las casas del siglo XVIII, corresponde la misma, con dos cuerpos generalmente de ladrillo, flanqueados en la parte superior por grandes balcones y decorados con motivos blasonados. La arquitectura religiosa en la villa de Caparroso, se centra en la Parroquia de Santa Fe. Se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad y fue construida dentro de una tipología gótico-tardía. Obra levantada entre 1577 y 1589 por el cantero Domingo de Eztala, sobre traza de Juan de Villarreal fechada en 1564. El resultado constructivo interno de la misma queda definido con una planta de cruz latina y una única nave fragmentada en doble tramo. La cabecera tiente forma rectangular. La cubierta de la nave es de bóvedas estrelladas con múltiples nervios mixtilíneos, propias de la tradición gótica. El peso de este tipo de cubierta, es soportado por una serie de ménsulas de forma circular. A esta estructura original se han ido añadiendo diferentes elementos tales como la Capilla barroca del Rosario, a la altura derecha del segundo tramo de la nave y el coro sobre gran arco de medio punto incorporado en el siglo XVII. El resultado externo de la parroquia se refiere a un gran conjunto de ladrillo de no mucha altura, que se aleja de los motivos de verticalidad gótica en los que se inspira. Presenta unas proporciones netamente renacentistas, con unos sólidos muros en los que se abren vanos de medio punto. La portada de la parroquia es un añadido del siglo XVIII y se encuentra situada en la zona del Evangelio. Presenta un estilo rococó, con un gran arco de medio punto entre pilastras y decorada con motivos antropomorfos y vegetales. Para contrarrestar la horizontalidad del conjunto se levanta en la zona de la cabecera una torre de base cuadrada del siglo XVI y rematada en el siglo XVIII, por medio de un campanario barroco octogonal en el que se abren cuatro vanos de medio punto. Entre los elementos del ajuar de la parroquia, destaca el retablo mayor situado en el Presbiterio. Fue realizado en el primer cuarto del siglo XVIII dentro de una traza de influencia churrigueresca y es uno de los mejores de este estilo de Navarra. Está compuesto por un banco decorado por rocalla, sobre el que se alza un único cuerpo dividido en tres calles. Las calles laterales sobresalen de la central y están estructuradas arquitectónicamente, por medio de columnas salomónicas minuciosamente decoradas. Remata el cuerpo, un friso con capiteles apilastrados, sobre los que se sitúa un ático que continúa con el esquema de columnas salomónicas y follaje variado. Si rica es la ornamentación estructural del retablo, no son de menor importancia los motivos iconográficos que aparecen representados. En la hornacina central del mismo, aparece ubicada una imagen de la titular Santa Fe correspondiente al siglo XVIII. Del mismo modo aparece una variada tipología de imágenes religiosas correspondientes a los siglos XVII, algunas piezas aprovechadas del antiguo retablo de Juan Bazcardo, y XVIII. La parroquia de Santa Fe cuenta con otros dos retablos barrocos dedicados a Nuestra Señora del Rosario y a San José respectivamente. El primero de ello se localiza en la capilla que del mismo nombre y fue realizado a finales del siglo XVIII dentro de los esquemas tradicionales barrocos. Junto a esta capilla se encuentra un lienzo representando a San Pedro Nolasco, atribuible al círculo de Vicente Berdusán. El retablo de San José, es de menor tamaño con banco sobre el que se eleva un único cuerpo de dos columnas salomónicas. Destaca en este retablo, la imagen de su titular, perteneciente a una talla romanista del primer cuarto del siglo XVII. Dentro de la retablística parroquial, una última obra perteneciente también al siglo XVIII es la dedicada a San Francisco Javier. Se encuentra situado en la zona de la Epístola y presenta como motivo de interés un lienzo del siglo XVII correspondiente a su titular, probable obra de Berdusán, al que corresponden asimismo otros lienzos del mismo retablo. Buena colección de orfebrería se alberga en las dependencias de la sacristía; entre otras, destacan un cáliz de estilo rococó de finales del siglo XVIII y un ostensorio así como incensario, ambos del siglo XIX. Saliendo del núcleo urbano situado en el llano y dirigiéndose a la colina de la localidad, se encuentra la Parroquia Antigua de Santa Fe. Se trata de la antigua iglesia de la villa y fue construida en el primer cuarto siglo XIV dentro de los parámetros del arte gótico. Aunque sólo se conservan algunas ruinas de su trazado original, todavía se pueden apreciar parte de los muros de la nave, la cubierta de la cabecera y diversos motivos iconográficos. El templo constaba de una nave a la que se abrían capillas laterales y con un remate dentro al estilo de la zona, en forma de cabecera pentagonal. La cubierta se alzaba sobre arcos fajones y estaba realizada en forma de bóveda de crucería. De la parte que se conserva en la zona de la cabecera, se puede apreciar el alzado vertical, propiciado por este tipo de cubierta según unos delicados nervios de forma trilobulada. Se conservan también algunos capiteles decorados con motivos zoomorfos y vegetales de clara influencia románica. En cuanto al exterior del templo, destacan los fragmentos en piedra de sillería de parte de sus muros, robustamente reforzados por contrafuertes de planta poligonal. Concebidos también como elementos externos, la portada principal y una torre situada en la zona de la cabecera. La portada es contemporánea a la construcción de la parroquia y está formada por medio de un arco apuntado protegido por seis arquivoltas baquetonadas, que se apoyan en columnillas de fuste liso con capiteles corridos, decorados con motivos vegetales y faunísticos. La torre corresponde con un añadido efectuado al templo original y fue realizada en ladrillo en el siglo XVI; de base poligonal, consta en su parte superior con dos vanos de medio punto. Del siglo XVIII se localiza en Caparroso la Ermita de la Virgen del Soto. Se trata de una obra barroca del siglo XVIII, que sustituyó a otra anterior del siglo XVII. El templo actual tiene planta de cruz latina, con una sola nave dividida en tres tramos y crucero con brazos alargados. La cabecera es de forma rectangular siguiendo las premisas del arte barroco. Del mismo modo, dentro de esta características, la cubierta está realizada por medio de bóveda de medio cañón, exceptuando la bóveda de media naranja que cubre la parte del crucero. El peso de estas bóvedas es soportado por medio de pilastras de orden toscano que se encuentran adosadas a los muros. El resultado exterior de la ermita de la Virgen del Soto es el de un templo realizado en ladrillo y mampostería, del que sobresale la espadaña de su portada y la forma poligonal de la bóveda del crucero. La portada está situada en la zona de los pies del templo y consiste en una gran moldura de ladrillo cuyo elemento central es un arco de medio punto. El conjunto está flanqueado por dos pilastras de orden gigante, que llegan hasta la altura de la cornisa. Desde ésta, surge un gran frontón recto decorado con un gran óculo en su parte central. Culmina la portada, una espadaña de no muy grandes dimensiones con un arco de medio punto en su parte central. Destaca la decoración interna del templo, realizada a través de grandes pinturas murales realizadas en el último cuarto del siglo XVIII, que dentro de marcos de rocalla decoran con motivos sagrados, las diferentes estancias de la nave, desde el crucero hasta la cabecera. Existe una variada tipología retablística del siglo XVIII que se aloja en el interior del templo. El Retablo Mayor se encuentra ubicado en la zona del Presbiterio y corresponde con una obra de estilo rococó en la que sobresalen los diferentes planos formales de su cuerpo. Como aspecto primordial de este retablo rococó, se concibe una hornacina del mismo en la que se ubica la imagen de la Virgen del Soto; se trata de una pequeña cámara de planta octogonal situada detrás del retablo y que bajo bóveda de media naranja guarda dicha imagen de la virgen correspondiente al siglo XVII; es una talla romanista de muy evolucionados y realistas estudios anatómicos, en la que la Virgen se encuentra de pie y sostiene en sus brazos a un Niño Jesús dormido. Se albergan en la ermita otros retablos del siglo XVIII, entre los que destacan los situados en la zona del Evangelio y dedicados a San Isidro y San Antonio respectivamente. Ambos retablos son de estilo rococó y comparten su entramado estructural y decorativo. Entre columnas de capitel compuesto y fuste decorado con rocalla, se sitúan sendas pinturas sobre tabla de sus respectivos titulares. Rematan los mismos, unas cornisas molduradas que culminan en la parte superior por medio de imágenes de querubines en escorzo. El último ejemplo de arquitectura sacra ubicada en la villa de Caparroso corresponde con la Ermita de Cristo Rey. Se trata de un templo de escaso valor arquitectónico de construcción contemporánea, pero que alberga en su interior una serie de obras de indudable calidad; un Crucificado gótico y dos retablos similares del siglo XVII. La imagen de Cristo Crucificado se trata de una obra de la segunda mitad del siglo XIII, que prosigue con los aspectos formales románicos. Los dos retablos están formados por un banco de casetones, sobre el que se alza un único cuerpo flanqueado por dobles columnas compuestas laterales. En el centro se deja un espacio, en el que se sitúa una imagen del titular y se remata el conjunto por medio de un esquema clásico de composición formado por un arquitrabe, friso liso y cornisa con volutas.
Municipio, partido judicial de Tafalla, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 4.388.412 4.388.412 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Villa, merindad de Olite, reino de Nav. Hasta el decreto del 9 de octubre de 1757, Caparroso, junto con Mendigorría y Mañeru, se gobernó por concejo abierto. Este decreto estableció el régimen de veintena formada por el alcalde, cuatro regidores actuales y los que lo fueron el año anterior, sorteándose con igualdad los 10 restantes de las bolsas de inseculados. En el s. XIX estaba gobernado por un alcalde que nombraba el virrey a propuesta de la villa y que ejercía la jurisdicción civil. Los regidores eran elegidos entre los vecinos.
V. CAPARROSO, Celestino Mª de; MARCILLA MURILLAS, Constancio; PEREZ y CABALLERO, Angela.
Hay cuatro escuelas para niños, dos para niñas y tres mixtas.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir | 13 | 17 | 30 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 79 | 106 | 185 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 364 | 376 | 740 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 336 | 271 | 607 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 62 | 64 | 126 |
FP1,FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 46 | 31 | 77 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 53 | 49 | 102 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 45 | 68 | 113 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 32 | 40 | 72 |
Doctorado | 1 | 4 | 5 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Dos cines y un campo de fútbol. La parroquia posee una sala recreo.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 100 81 201 12 395 18 4 | 12 10 24 1 47 2 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Se celebran las fiestas el día 2 de septiembre.
Si identificamos a Firush con Kabbarusho, debido a una mala grafía, el castillo de Caparroso fue tomado por Muhammed I en el 860. En doc. del 921 aparece un tal Fortunio de Caparroso como testigo de la confirmación de los términos del monasterio de Fontfrida por el rey D. Sancho Garcés I, y en uno de 1027, un tal Fortún Sangez de C. sirve de testigo de la donación a San Juan de la Peña de una casa. Para el mencionado año 921 Caparroso había sido reconquistada por los vascones en cuyas manos permaneció tiempo indefinido. El 23 de mayo de 1073, Almutadir Billa, rey musulmán de Zaragoza, canjeó el castillo de Caparroso por el de Tudujen al rey D. Sancho el de Peñalén. La situación que ocupó la fortaleza está delatada por unos gruesos murallones en gran parte allanados y utilizados sus materiales en modernas construcciones. En 1087 era señor o gobernador de Caparroso D. García Fortúñez. El rey D. Pedro Sánchez concedió ingenuidad perpetua a los habitantes de Caparroso en 1102 y que no pagasen galleta ni delgata: que los príncipes, ni sayones, entrasen en sus casas: que no tuviesen juicio de bastón ni hierro: que si alguno hiriere a hombre de Caparroso pagase 300 sueldos y si le matase 500: que la agua del río Zidacos la disfrutasen tomando 8 días Tafalla, otros 8 San Martín, otros 8 Olite y lo mismo Caparroso: que pudiesen hacer molinos libremente: que la yerba fuese la mitad del señor: que las mujeres sin marido no sufriesen hospedaje, y las otras casas sólo tres días: que no saliesen a hueste sino al apellido con pan de tres días. En 1137 era gobernador de Caparroso, D. Fortuño Iñíguez. El rey Alfonso el Batallador cercó de muros a Caparroso: ver ZIDAKOS. Los labradores de Caparroso eran obligados a reedificar el castillo y las torres, palacios y casas unidas a él, mas no los palacios y torre del rey que estaban separados de dicho castillo: así lo declaró por D. Felipe III en 1332. Más adelante, siendo gobernador de Navarra D. Enrique, señor de Sulli, libertó a los vecinos de la villa de trabajar en las obras del castillo y palacio, de dicha servidumbre. Fue también gobernador de este castillo D. Juan García de Bidaurre, en 1198; el mismo a quien hallamos al frente del castillo de Irurita desde 1203 a 1206; en Cadreita el año 1218; y en Puente la Reina el año 1219. En 1214 y 1219, ejerció la alcaidía de aquella imponente fortificación el caballero D. García de Oriz, que en 1212 había concurrido a la jornada de las Navas de Tolosa y en 1201 ejerció el mando del castillo de Miranda de Arga, en relevo del caballero D. Lope Giménez de Cadreita, al cual sustituyó D. Iñigo Martínez en 1902, procedente de Cáseda y que en 1210 volvió a ser alcaide de Caparroso. Recogemos del inventario notarial fechado el 2 de abril de 1329, la partida 580, cuya copia dice así: «Item una carta que humbert abbat de Cancas dió et otorgó una plaça franca que había en Caparroso, con las casas que eran ayllí que solían clamar la abbadía, en la qual el Rey D. Sancho fezo una torr al Rey don Thibalt de Nauarra, et prometió que al más ante que podría faría la dicha donación et otorganza aprovar por letras de su coment. Datum apud Cigor die veneris in Octabis beati Gregorii mense marcii. Anno domini m.° cc.° xl. viij. et el sieyllo es caydo, et esta agora dentro en la dicha carta». En 1365 el rey D. Carlos II asignó a Juan Enexorbues, ujier de armas, todas las rentas, provechos y emolumentos de la vida de Caparroso, como las solía tener Gil de Bontellu, con el bailío, excepto las colonias de sesenta sueldos á suso, homicidios é medios homicidios, los quoales son de la esencia, de la alta jurisdicción real, la qoal en especial (decía el rey) retenemos en Nos. El castillo de Caparroso estuvo a punto de ser entregado a Don Enrique II de Castilla en unión con la fortaleza de Tudela, mediante ciertas inteligencias de ese soberano con Mosen Rodrigo de Uriz, al cual acusó de semejante concertada deslealtad el rey D. Carlos II. Reconocido por Uriz su conducta, el monarca le hizo degollar en marzo de 1377. [Jaurgain: La Vasconie, t. 1.°, pp. 77, 100 y 232, y t. 2.°, pp. 59 y 76]. Se sabe que el castillo, por su estratégica posición, fue dotado de artillería gruesa en el s. XIV. Con referencia a la villa de Caparroso, Madrazo dice que fue una de las más fortificadas e importantes del reino navarro. Cuando el 21 de septiembre de 1386, reinando en Navarra el rey D. Carlos II «el Malo», tomó posesión del castillo de Caparroso el capitán de Lorda, D. Juan de Bearn, encontró entre otras armas «dos arcaces plenos», el uno de artillería gruesa y otro de artillería menuda, «una ballesta de trueno y un gran caynon», amén de otras «herramientas y artificios como paveses cubiertos en verde, medios escudos pintados de bermejo y en medio dellos sendas ballestas de torno y de estribera guarnecidas de cuerdas», etc. Fue asimismo Caparroso prisión de altos reos de Estado. Independientemente de la alcaldía, la defensa de la torre exterior estuvo fiada en el último cuarto del s. XIV al noble D. Corbarán de Bidaurre, cuando cierta correría castellana puso en peligro la seguridad del castillo, la vida y las cuevas de Caparroso. En 1414 el rey D. Carlos II donó a su hijo bastardo Godofre, para él y sus herederos a perpetuo, 50 cahíces de trigo, mesura real, en la pecha de Caparroso con el directo dominio y señorío de todas las casas, bienes, términos, montes y pastos. En 1420 el río Aragón derribó dos arcos del puente de Caparroso (dos piedes e dos arquadas): para su reparación se impuso un derecho de portazgo sobre los que transitaban hasta cierto término; y además las Cortes acordaron un donativo de 750 libras. En 1436 el rey Don Juan II, considerando la gran disminución de gentes que experimentaba Caparroso y que los vecinos que habían quedado no podían pagar la pecha, a fin de que no se despoblase, les perdonó a perpetuo 60 cahices de pan meitadenco por año y además 30 cahíces de trigo y 9 libras y 5 sueldos de la pecha ordinaria que pagaban al abad y convento de la Oliva. En 1447 el príncipe de Viana enajenó todos los bienes y derechos del rey de Caparroso, con la jurisdicción baja y mediana, a favor de D. Juan de Cardona por 8.100 florines. v. CARDONA, Juan de. En 1451 el rey D. Juan II aplicó la villa en Caparroso a la corona real y la hizo realenga, a perpetuo, mandando que jamás pudiera ser apartada, dividida ni separada. Caparroso tomó desde luego partido por los agramonteses en las guerras civiles del s. XV. No se dice cómo el pueblo de Caparroso vino al dominio del rey habiendo sido enajenado cuatro años antes; pero todo esto puede explicarse sabiendo que el comprador era partidario del príncipe de Viana y que las confiscaciones que de continuo se hacían entre los dos bandos, que en la guerra civil de aquellos tiempos afligían a Navarra, ocasionaban alteraciones frecuentes y violentas. Esta misma fue, sin duda, la causa de que la agregación, que ahora acordó el rey, no tuviese efecto, como se verá luego. El 5 de noviembre de 1472, la princesa Doña Leonor agregó de nuevo la villa de Caparroso a la corona real, mandando que jamás pudiera ser enajenada de ella; cuya resolución había tomado de acuerdo con las Cortes que, por punto general, habían resuelto que todas las fortalezas y lugares que estaban en poder de los rebeldes [beaumonteses], y se fuesen conquistando, se aplicasen a la corona para evitar inconvenientes. [Esta última agregación fue confirmada por D. Juan de Labrit en 1486]. En el mismo día 5 de noviembre de 1472, la princesa Doña Leonor, queriendo recompensar a Caparroso de lo que había padecido con los rebeldes, y de lo que habían trabajado sus habitantes para reducirse al servicio del rey, les concedió que pudiesen tomar perpetuamente, en la Bardena, carbón, leña y madera, así para los corrales de los ganados como para cualesquiera otros usos, sin pagar cosa alguna. Sobre la Planieilla de Caparroso: v. BLANCA II. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, pág. 585], en el año 1505 se entabló un curioso pleito entre Caparroso y Tudela, sobre el peaje de las almadías del río Aragón a su paso por Caparroso. Los de Caparroso alegaban que tradicionalmente todas las almadías pagaban al pasar por su presa un impuesto de tres reales y que los maderos producían daños a su paso por la presa. Los de Tudela argüían que el río Aragón era navegable y como tal era libre la navegación por él. El tribunal falló que los tudelanos podían pasar por la presa de Caparroso, pero que debían pagar un real por almadía. Asimismo obligaba a los de Caparroso a construir un paso en la presa para poder cobrar su tributo. En el año 1534 contaba con el des poblado de Rada, propiedad del señor de Traibuenas, Tristán de Mauleón, que no pagaba cuarteles al Rey. En el año 1800 en el mismo despoblado se encontraban restos de casas, castillo, murallas y una ermita de San Nicolás de Bari teniendo la jurisdicción civil de este despoblado el Duque de Granada. [Ref. Idoate: «P. de V.», núms. 108-109, pp. 325, 327]. Durante los primeros años del s. XVII se autorizó a la villa para que percibiera un impuesto a las almadías que pasaban por el río. Este consistió en 4 maravedis por cada madero que transportaran, en concepto de reparación y mantenimiento del puente. Dice también Idoate en Rincones... [t. II, pág. 385] que los almadieros roncaleses pagaban a su paso por Caparroso tres reales de plata y 18 maravedises de Navarra, como se desprende de un memorial, que elevó el valle del Roncal a las Cortes en el año 1780. Caparroso era patrimonio del monasterio de la Oliva. En el s. XVII pagaba al monasterio una pecha anual de 400 robos de trigo y 50 libras. En el año 1687 una plaga de langosta invadió Navarra, afectando también a Caparroso y causando cuantiosas pérdidas, según refiere Idoate en Rincones... [t. I, pág. 416]. El obispo de Pamplona ordenó a los párrocos que hicieran rogativas y la cabeza de San Gregorio Ostiense, a petición de los pueblos, fue llevada por el reino. Esta villa ha sufrido las consecuencias de varias inundaciones y avenidas del río próximo. A comienzos del s. XVIII una de las crecidas destruyó la basílica de Nuestra Señora del Soto, llamada anteriormente de Chavier, que fue reedificada después al borde del camino real. 1787. Una desastrosa avenida del río Aragón destruye una ermita y el puente de once arcos sit. sobre dicho río que es reedificado en el s. XIX por la Diputación del reino. Durante el otoño del año 1800, en plena guerra antinapoleónica, los franceses fortificaron Caparroso junto con otras poblaciones navarras, para defenderse de los guerrilleros, que pululaban por el país. Hacia noviembre del año 1809, una partida de guerrilleros, mandada por Javier de Mina, atacó en las inmediaciones de Caparroso a una columna francesa de 400 hombres, que conducía un convoy de uniformes. Los franceses, a la vista de los guerrilleros, huyeron, refugiándose en la guarnición fortificada de Caparroso, dejando varios muertos en el campo y el convoy en poder de los guerrilleros. En marzo del año 1810 la partida de guerrilleros de Javier de Mina atacó en las cercanías de Caparroso a 300 soldados franceses, que conducían un convoy. Los franceses huyeron, dejando en poder de los guerrilleros todo el convoy. En cumplimiento de la ley de desamortización del I de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1864, una casa posada, tres corralizas y corral, las corralizas «Sabinar», «cuarto de las Corseras» y «Villaescarpe», corral de la calle Carrera, 22, un horno de pan cocer en la calle del Horno, mitad de un molino harinero; en 1883, las corralizas de la «Cabeza de la Muga», «Longares», «Cascajo» y «Pozo Agudo» [Ref. R.G.CH. «La D.C. en N.»].
Parroquia dedicada a la Santa Fe, arciprestazgo de La Ribera, diócesis de Pamplona. En el s. XIX estaba servida la parroquia por un cura, su teniente y ocho beneficiados y un sacristán sacerdote. Era su abad el obispo de Tudela, que percibía la mitad de las décimas y presentaba los beneficios. El curato lo daba el pueblo.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA