Municipios

VALDEGOVÍA

La lengua vasca en Valdegovía. En la milenaria historia de la lengua vasca, las invasiones ibera y celta, por ejemplo, son episodios históricos, con o sin repercusiones en la Euskal Herria de entonces. Y decimos esto, porque en el caso de los autrigones sí experimentó el país la vecindad y la invasión del territorio donde se hablaba euskera. Tanto Valdegovía como Miranda de Ebro, ocupan un lugar presumiblemente afectado por las andanzas de los celtas. Que se ha hablado vasco en estas tierras no cabe duda ya que ahí están los topónimos euskéricos para testimoniarlo. La presencia de topónimos en -uri, "villa", "pueblo", en tierras autrigonas hace que Caro Baroja plantee el problema de esta forma: " ¿será debida a una existencia constante de la lengua vasca desde la época de los autrigones, en que éstos se extendían desde la costa cantábrica y el extremo occidental de Vizcaya hasta la Sierra de la Demanda por el S., o más bien habrá que atribuirla a una repoblación llevada a cabo en los siglos primeros de la Reconquista?". Y contesta Caro Baroja: "Lo primero me parece más probable que lo segundo" En el término municipal de Miranda existe el lugar poblado de Bardauri, y en su propio Fuero (1099), Potançuri, existiendo, además en las cercanías Galbarruli, con la variedad -uli que es lo mismo. Fernández Nograro solamente cita en Valdegovía los topónimos Basabe, Larrate (año 872), cerca de Tobillas, e Ibarra, en término de Villanueva (año 1087) diciendo que hay "alguno más" pero no los nombra. Nosotros citaremos además Astulez, Peñagobia, Gurendes, Guinea, e incluso, cómo no, Nograro, nombre de un afluente del Omecillo. En Valdegovía, Peñagovia, llama la atención la segunda parte, Gobia. Se cita la forma Vallem Govie o Gaubea en doc. del año 804, Gobia 853, Gaubea en 944, Govia en 1258 y, modernamente, Gobea en 1527. Con nombre casi idéntico, Gobeo, existía una aldea, en su día euskaldún, integrada al municipio de Vitoria. Gobia, es idéntico al segundo componente del topónimo Peñagovía. En euskara goibea significa "la altura" pero se puede perder la i como en goibel y gobel que significan, uno y otro, "cielo oscuro". Basabe: "al pie del bosque". Se llamó primeramente Comunión y luego Comunión de Basabe, para diferenciarlo de Comunión en Salcedo. Astulez. Su terminación lez(e) significa "sima de". Sería interesante averiguar si hay una sima en el lugar. Larrate e Ibarra son corrientes en el actual País Vasco y no necesitan ninguna explicación. Gurendes, plural castellano de la voz vasca, gurenda, "victoria", podría indicar alguna batalla habida quién sabe cuándo; guren, es "límite". Guinea. Ha perdido la a- inicial como se observa en el apellido Aguinaga que nos da la pista para el Guinea alavés; (a)guinea significaría "la muela" pero aludiendo a un cierto tipo de cumbre montañosa con orografía al estilo de una muela. (A)Guinea sería, pues La Muela, pero con pérdida de (a) inicial. Nograro. Voz extraña con la que se llama también a un afluente del río Omecillo y por tanto antigua. ¿No se tratará de una metátesis vocálica de o y a y sería lo mismo que Nagore, pueblo navarro de habla vasca hasta principios del s. XIX? Hoy es, además de apellido, nombre personal moderno, incluido en el repertorio euskérico. Se sabe que con la ocupación romana la romanización de las cuencas bajas de los ríos Zadorra, Bayas y Omecillo fue un hecho pero con indicios de haberse conservado el euskera en lo más alto de sus cuencas a juzgar por los topónimos Basabe y Astulez. Pero con la caída del Imperio romano cree Michelena que pudo tener lugar una restauración general del euskara en los oscuros siglos del IV al X. El apellido vasco Gobiaga deja ver un abundancial de lo que fuere gobia, ya que va acompañado de --aga. Otro indicio del origen euskaldún de la comarca es la cercanía del río Losa que se atribuye a la voz vasca Lotsa, nombre de una divinidad del Pudor, tal como se veneraba en el valle navarro de Lerate en la época romana. Se cita al valle de Losa en el año 804. En Lerate se encontró un ara romana dedicada a Losae que se conserva en el Museo de Navarra en Pamplona. Su inscripción dice así: AEMILIA / PATERNA / LOSAE / V(OTUM) S(OLVIT) L(IBENS) M(ERITO). Según los censos de 1981 había los siguientes hablantes: ("E. y E"):19811991Erdaldunes 908636Euskaldunes Alfabetizados 18 18Algo alfabetizados 5 2No alfabetizados 1 - Casi euskaldunes Alfabetizados 30 78No alfabetizados 3 22Pasivos 7 25