Topónimos

ORZAIZE

Valle de la provincia de Baja Navarra. Está situado en la zona media de dicha provincia, al O. de la misma. Limita al N. con Laburdi e Irissarry; al E., con Irissarry y Tierra de Cize (Garazi); al S., el valle de Baigorry y el de Baztán (Alta Navarra); y al O., el valle del Baztán (Navarra) y la provincia de Laburdi. De SE. a N. cruza el valle por su centro el río Errobia (Nive), que en Baiona desembocará en el río Adour. En Ossés el Errobia recibe a su principal afluente, el Aldudes o Baigorri, que ha sido engrosado por el Sabiondo, el Imelestegi y el Haira. Con este aporte casi duplica su corriente. Recibe también en Ossés el Laxia de Irissacry (Irisarn) y en Bidarry (Bidarrai) el Itxuri. El río Errobia forma un verdadero valle natural o geográfico, no muy encajonado. El terreno es accidentado, recorrido todo él por infinidad de riachuelos pequeños. Entre sus alturas cabe destacar el pico de Haltzamendi (813 m.), Hadairra (587 m.), Kakoueta (579 m.), Iguzmendi (845 m. en los límites con el valle del Baztán y la provincia de Laburdi) y Artzamendi (926 m., próximo al anterior). Comprende las comunas de Ossés (Orzaize, Urzaize), Saint-Martin d'Arrossa (Arrosa) y Bidarray (Bidarrai).
Su territorio está constituido, fundamentalmente, por viejas rocas primarias (gres, esquistos) ocultas con frecuencia bajo una cobertura más joven de terrenos secundarios donde dominan las rocas calcáreas.
Censos. La evolución demográfica en los últimos decenios ha sido la siguiente: 1876: 2.781 h.; 1881: 2.875 h.; 1886: 2.905 h.·1891: 2.840 h.; 1896: 3.021 h.; 1901: 2.941 h.; 1906: 2.978 h.; 1911: 3.051 h.; 1921: 2.793 h.; 1926: 2.996 h.; 1931: 2.908 h.; 1936: 2.698 h.; 1946: 2.590 h.; 1954: 2.354 h.; 1968: 2.184 h.
L. L. Bonaparte, en 1869, clasificó a las localidades que lo componen en el dialecto bajo navarro occidental y, dentro del mismo, en el subdialecto baigorriano y variedad de Baigorry. En 1968 el número total de vascófonos ascendía a 2.079 personas (P. de Y.: «Los D. y V.», sep. «BRSVAP», 1973, p. 63).
Por su demarcación pasa la carretera nacional 618, de Saint-Jean-de-Pied-de-Port a San Juan de Luz, y el ferrocarril que une a San Juan de Pie de Puerto con Bayona, con estación en Eyharce. Los núcleos de población del valle se comunican con estas vías por medio de carreteras locales.
Delegaba a los Estados de Navarra los jurados, diputados y representantes de la comunidad.
Cuenta con ikastola para alumnos de Maternal, así como con servicio de comedor. (1990).
Nombre. Es mencionado por una carta del Capítulo de Bayona, hacia el año 980, «Vallis quae dicitur Ursaxia»; por el Cartulario de Bayona, «Vallis quae dicitur Orsais», en 1186; y Ossais en el s. XII.
Noticias medievales. Según consigna Yanguas y Miranda, en 1378, Carlos II de Navarra donó Ossés a su ujier de armas Amigot de Garro, con la quinta parte de sus montes y pastos. En 1418 hubo pleito entre los concejos de la tierra de Ossés y el rey Carlos III sobre los montes y pastos, pretendiendo cada uno la propiedad. La sentencia se redujo a declarar que la propiedad era del rey, pero que los habitantes podían a perpetuo engordar sus puercos propios que hubiesen criado o comprado, sin pagar quinta sino de los puercos extraños que introdujesen en dichos montes, la cual quinta era 3 sueldos carlines por cada puerco; que si los concejos pudiesen sacar más de lo que importaba la quinta, fuese de ellos el exceso sin parte del rey; que el castellano de San Juan pudiese engordar en cada año dos porquerías de a 60 puercos cada una, para provisión del castillo sin pagar cosa alguna, jurando que los puercos eran suyos; que el rey tuviese tres bustalizas en los términos llamados Ezalgui; que los habitantes pudiesen hacer doellas (duelas) y tablas, según costumbre, de los robles caidos y caideros, y cortar avellanos y fresnos para hacer sarcieillos (cellos) y otras cosas para sus usos, y para venderlos sin parte del rey, pagando a éste cien sueldos anuales de tributo perpetuo. Redujéronse además las otras pechas, que pagaban al rey, a un tributo perpetuo de 15 libras.

Casas nobles a mediados del s. XIV. Irigoitz-behere; Urritzpuru; Amestoy; echeverry; Ospital; Harizmendy y Oyharart-garay.

Casas nobles en el s. XVI. La casa de Garro, la casa de Ospital, la salle de Harismendy y la casa del obispo de Bayona.

Casas remisionadas en 1535. La salle de Unhayzeta, la casa de Garro, la salle de Harismendy, la casa del Obispo, la casa del Hospital de Uharzan, la casa de Arrosagaray y las encomiendas de Bidarray y de Irisarri.
Históricamente dependió del arciprestazgo de Baigorry, obispado de Bayona.

Ainhoa AROZAMENA AYALA