Concepto

Niños abandonados en Gipuzkoa

El torno de los niños abandonados en Gipuzkoa

El torno de los niños abandonados, también denominados niños expósitos, era un dispositivo que servía para pasar niños abandonados de una parte a otra sin que se vieran las personas que los daban o recibían, manteniendo el anonimato 1.

Tuvo su máxima vigencia en el siglo XIX sustituyendo al abandono en descampados o calles donde fallecían la práctica totalidad de las criaturas 2.

Hasta 1916 perduró el torno en Gipuzkoa y fue sustituido por el abandono en las maternidades.

Muchos tornos tenían la siguiente inscripción: “Mi padre y mi madre me arrojaron de sí, la caridad divina me acoge aquí3.

Historia

En 1796 se puso fin a la condena legal por abandono de niños 4, lo que propició una avalancha de abandonos.

En 1804 la Diputación de Guipúzcoa adoptó medidas de acogida a niños abandonados creando seis casas torno, que eran pequeños locales en San Sebastián (acogía la mitad de los niños abandonados de la provincia), Tolosa, Mondragon, Mutriku, Azkoitia y Azpeitia. En 1844 se suprimieron las de Azkoitia, Mondragon y Mutriku añadiéndose la de Bergara 5.

En estas casas torno permanecían los niños el menor número de días posible hasta que una nodriza externa remunerada se lo llevaba a su hogar y en muchas ocasiones, a los 7 años, optaban por prohijarlo 6.

La encargada de la casa torno se denominaba "tornera" y se exigían dos condiciones para este trabajo: condiciones de moralidad adecuadas y que ella o su marido supieran leer y escribir para emitir los informes 7.

En vista del mal resultado que habían dado las mujeres contratadas en las casas-torno de Guipúzcoa, la Diputación dispuso que cesaran éstas en sus cargos siendo reemplazadas por las Hermanas de la Caridad que continuarían en la Casa Cuna de Fraisoro 8.

En 1910 se clausuraron la mayoría de las casas torno de la provincia y se centralizó la acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro, con lo que mejoró la situación de los niños expósitos 9.

En 1913 se eliminó el torno de Fraisoro y en 1916 el de la Misericordia de Tolosa y el del Asilo de Niños San José en San Sebastián con lo que desapareció este modo de abandono en Gipuzkoa. Este último estaba situado en la calle Prim 33 debajo de un ángel en la fachada de la actual Ikastola San José 10.

Los niños y las madres

Los niños eran abandonados en las primeras 24 o 48 horas de vida y el momento más frecuente del abandono era de madrugada antes del alba.

La mayoría de los niños abandonados eran hijos de madres jóvenes, solteras y frecuentemente analfabetas. En menor medida eran matrimonios empujados por la miseria o malformaciones del niño 1.

Los niños llevaban en muchas ocasiones indicaciones sobre el estado bautismal de la criatura, si tenía un nombre (que normalmente se respetaba), a veces el motivo del abandono y otras veces llevaban señales como una cinta atada en algún lugar del cuerpo o una medallita etc. Esto último era para reconocer el niño cuando lo recuperaran con el tiempo, aunque la realidad era que el índice de recuperación era del 4% en el siglo XIX 1.

Este hecho se producía en el primer año de vida por la propia madre que se hacía cargo normalmente en solitario de la criatura 1.

El torno consiguió una reducción de la mortalidad infantil respecto a la exposición (en descampados o en lugares públicos) que tenía índices de mortalidad superiores al 80 % al fallecer muchos niños en el traslado a las inclusas 1.

La mortalidad en el torno era superior al 50 % de los niños. Sirva como ejemplo el estudio realizado en 1890 por el médico municipal Galo Aristizábal en el que concluyó que fallecían el 52% de los niños abandonados en la casa torno de San Sebastián 5.

En Gipuzkoa utilizaron el torno unos diez mil niños con un índice de mortalidad superior al 50% en el primer año de vida.

Como indica la investigadora Eva García Magriñá, es destacable el estigma social existente sobre los niños abandonados y sus madres considerándose el abandono como un tema circunscrito a la mujer 11.

Referencias

  1. Valverde Lamfus, Dolores. «El Niño Abandonado». Auñamendi Eusko Entziklopedia.
  2. Alustiza Martinez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Auñamendi Eusko Entziklopeia.
  3. «Casa Cuna de Fraisoro por Eva García Magriñá.». Kutxa Kultur. Youtube.
  4. Pérez Moreda, Vicente. «La infancia abandonada en España». Real Academia de la Historia.
  5. Mugica Zufiria, Serapio. «Expósitos». Geografía de Guipúzcoa.
  6. Aitziber Salinas. «Abandonar el hijo para que viva». Noticias de Gipuzkoa.
  7. «Atzo Atzokoa». Gipuzkoako Foru Aldundia.
  8. Alustiza Martinez, Carlos. «Acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro». Colegio de Médicos de Gipuzkoa.
  9. José María Salaberría. «Los niños de la Inclusa». ABC; 02-03- 1927.
  10. Solórzano Sánchez, Manuel. «Asilo San José». Enfermería Avanza.
  11. García Magriñá, Eva. «Mujeres de barro, infancias de cristal». Kutxa Fundazioa.