Topónimos

MARQUÍNEZ


Ex parroquia de Santa Eulalia

En ruinas desde 1971, por desprendimientos desde la cercana peña Eskana, a pesar de haber sido restaurada en 1967. La fábrica, de fines del siglo XVI, está muy afectada (2004) en un tramo de la nave y en el ábside. Es de planta rectangular con nave de dos tramos, cabecera de tres lados y ensanchamiento en el presbiterio formando una especie de brazo menor de una cruz latina. Bóvedas estrelladas en la cabecera y en el presbiterio y de terceletes en la nave. Apeos en columnas adosadas y en ménsulas.

El buen retablo mayor, dedicado a Sta. Eulalia, se encuentra (2004) depositado en el Museo de Arte sacro de Vitoria-Gasteiz. Es una obra renacentista, del siglo XVI avanzado, con buena escultura, reformado y dorado a mediados del siglo XVIII. Banco, actualmente sin Sagrario, dos cuerpos de tres calles y dos entrecalles cada uno y amplísimo remate. En el banco, marcos laterales con relieves de San Juan Evangelista y de S. Mateo, esculturas de S. Pedro y de S. Pablo en las hornacinas de las entrecalles y tallas de los otros dos evangelistas en los apeos de las columnas gigantes exteriores, acanaladas en su parte superior, que abarcan los dos cuerpos del retablo; decoración, al igual que en el resto del retablo, de grutescos, cabezas de ángeles y veneras. En el cuerpo primero, hornacina central con imagen de Sta. Eulalia, esculturas de Sta. Maria Magdalena y de Sta. Marina en las entrecalles, relieves de la vida de Sta. Eulalia en las calles laterales, pilastras y cuatro columnas, análogas a las gigantes. Segundo cuerpo, análogo en su arquitectura al primero, con imagen central de la Asunción, de Sta. Ana "triple" en las entrecalles y relieves de la Adoración de los pastores y de la Visitación en las calles laterales. Remate con fondo pintado y cinco esculturas, incluidas las de los dos ladrones, del Calvario.

En la ex parroquia el único retablo que se conserva, aunque sin imágenes, es el de la Dolorosa, barroco, de mediados del siglo XVIII. Otros retablos, sin sus tallas, fueron vendidos entre 1968 y 1974.

Bajo el coro, de comienzos del siglo XVIII, con arco escarzano, se conserva pila bautismal medieval con taza sin decorar y pie cuadrangular con representación esquemática de los tetramorfos así como pila de un aguamanil.

Sacristía, de fines del siglo XVI, con bóveda estrellada. Cobija Cristo yacente y articulado, barroco, procedente del retablo de la Dolorosa. En cuanto a la orfebrería ha sido ubicada en la capilla de la Casa del Concejo excepto un cáliz de plata, del siglo XVI, que se encuentra en el Museo diocesano de Arte Sacro. En la capilla asimismo se conserva un Crucificado renacentista, romanista, del filo de los siglos XVI-XVII así como otras tallas entre las que destaca una de la Virgen del Rosario y una Cruz procesional de la misma época. Espadaña, con tres arcos de campanas, de principios del siglo XVIII sobre cuerpo rectangular, con cuatro pares de ventanales gemelos y conopiales.

Tras la iglesia en la cueva de Sta. Leocadia, relieve de Epona y de una figura implorante.

Ermita de San Juan

Consagrada en 1224, tal como puede verse en la inscripción de la fachada sur, y restaurada en 1978.

Portada con arco algo apuntado. Arquivoltas con decoración vegetal (acantos, guirnalda entrelazada y óvalos escamados, tallos curvados) alternando con otras baquetonadas; besantes y medallones. Tres pares de columnas, jambas e intercolumnios, capiteles de acantos y rostros humanos, basas de garras. Tejaroz, cornisa ajedrezada y canes lisos.

Fábrica de planta rectangular, ábside semicircular y presbiterio más estrechos y bajos que la nave. En el presbiterio, arco toral apeado en dos medias columnas, y nichos con arcos apuntados y maineles. En el exterior del ábside, dos medias columnas con capiteles de acantos y basas de garras, que llevan hasta el alero con cornisa y canecillos sencillos; ventanal con arco de medio punto con arquivoltas baquetonadas, dos pares de columnas; imposta ajedrezada. En el interior del ábside, una imposta sencilla y otra ajedrezada. Nave de tres tramos apuntados y bóveda de cañón; arcos fajones apeados en pilastras. En el muro sur, dos ventanales, de arcos de medio punto con arquivoltas baquetonadas, una con hojas de acanto, y besantes en el trasdós, cada uno con tres pares de columnas con capiteles de acanto y bases de garras. En el muro oeste, dos ventanales abocinados apeados en baquetones y con impostas corridas decoradas con flores, cabezas humanas y animales, entre ellos una ardilla. Los ventanales son más sencillos en el interior.

Ermita de Nuestra Señora de Beolarra

Fábrica medieval, del siglo XIII avanzado probablemente, varias veces modificada. Planta rectangular con cabecera recta. Bóvedas de crucería, en diagonal con claves, destacando la del coro que representa a un monje; apeos en ménsulas, alguna decorada con hojas y cabezas humanas. Arcos fajones apuntados, moldurados, apeados en medias columnas adosadas a pilastras; capiteles con cabezas humanas y decoración vegetal. Contrafuertes.

Columna románica, torsa con capitel con rostro humano y decoración vegetal sirve de soporte a una pila del siglo XVII. En el interior de la ermita, ventana de arco de medio punto.

Imagen de la Virgen de Beolarra, hierática, sedente, del tipo de las Andra Mari. Es de finales del siglo XIX y rememora a la primitiva.

Humilladero

Hoy acceso a una huerta. En la portada representación pétrea, renacentista del Crucificado y la Virgen y S.Juan a sus pies. Inscripción.

Ermitas

Ermita desaparecida de Santa Marina, cuya imagen fue trasladada a la parroquia de la localidad.

Ermita dedicada a San Andrés; derruida al parecer hacia finales del siglo XVIII.
Antigua ermita de San Miguel, desaparecida.

Ermita de San Martín, que ya existía en la segunda mitad del siglo XVI y que fue demolida dos siglos más tarde.

Ermita desaparecida, en cuyo interior se veneraban las imágenes de Santa Bárbara, San Vítor y San Roque.

Ermita de San Francisco, arruinada en la primera mitad del siglo XVIII.

En la cueva artificial de Santa Leocadia de la localidad se localiza un bajorrelieve identificado por Llanos como una representación de la diosa céltica Epona adorada por un ser implorante. En la cueva de San Salvador hay un relieve consistente en tres arcos. Detrás de la ermita de San Juan está la peña del Castillo con restos de tal fortificación bélica y sepulcros.

Construcciones civiles

En la plaza, casa solariega, de fines del siglo XVII, con armas de los Samaniego.

Otra casa en punta de lanza, del siglo XVI, con puerta de arco de medio punto, buenas dovelas y escudetes eclesiástico y de flor de lis.
Restos del palacio de los Álava-Esquivel, últimos señores de la villa.

Casa del Concejo, antiguo Ayuntamiento, con escudo de Castilla-León, del siglo XVIII.

Junto a la iglesia, casa solariega con armas de los Gauna.

En la calle Arangutia, otras casas interesantes, una de ellas con dintel con imagen de la Virgen del Pilar y dos columnas.

Bibliografía

  • López de Ocariz, José Javier: Pays basque roman. Álava, Bizcaye, Guipúzcoa. Abbaye Sainte Marie de la pierre-qui-vire. Zodiaque, 1997.
  • Portilla Vitoria, Micaela y Eguia López de Sabando, José: Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo II. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1968.
  • Palacios Mendoza, Victorino: Inventario de arquitectura rural alavesa. IV- Montaña alavesa/Arabako mehazde arkitekturaren inbentarioa IVI- Arabako Mendialdea. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia, 1969.

    Alberto GARATE GOÑI