Concepto

Literatura vasca en el siglo XX. 1975-2000

Arriba citamos la presencia de la postmodernidad como la segunda de las características generales de la década. Aún se discute sobre el momento de la aparición del movimiento en la literatura vasca, pero es innegable su presencia en las novelas que se han citado en el apartado anterior. Para algunos críticos puede rastrearse en Obabakoak mientras otros muestran su presencia un poco antes, incluso se cita la novela 100 metro como primer ejemplo del movimiento.

Desde luego puede rastrearse sin problema en las novelas citadas, en elementos como la pérdida de la ilusión en la revolución (Gizona bere bakardadean), la importancia de la metanarrativa (Argizagiaren egunak), la mezcla entre ficción y realidad (Hamaika pauso), la hibridación de los géneros (Zeru horiek, Hamaika pauso), el constructivismo en la estructura narrativa, la duda sobre la veracidad de lo contado (Hamaika pauso, Bihotz bi. Gerrako kronikak). Pero la presencia es diferente en los autores citados. La ironía mantiene un gran peso en la narrativa de Ramon Saizarbitoria. En cambio, puede apreciarse un interés por la modernidad en la narrativa de Bernardo Atxaga en la medida que quiere construir la Historia, de manera que existe una ambición por crear una narrativa sublime con un peso moral, perceptible también en la novela de Anjel Lertxundi.

Como salida metodológica puede pensarse que no todas las obras de la época son postmodernas, aunque el movimiento sea importante en ese momento histórico. En el campo narrativo pueden encontrarse obras modernas junto a obras que elogian las utopías de la modernidad.

Quizás en el relato la presencia de la postmodernidad es más clara. El relato obtuvo un impulso decisivo con la fundación de la editorial Alberdania en 1993, que impulsó de manera decidida el género. Como hiciera 10 años antes la editorial Elkar, una obra de relatos inauguró su colección literaria, se trataba de una antología de cuentos.

El cuento de la década mostró mejor que otros géneros la impronta de la postmodernidad, y lo hizo a través de tres instancias que pueden definirse en la atención prestada a la comprensión del texto por parte del lector, en la oferta de relatos de ritmo rápido, y en la importancia concedida a argumentos que hablaban del individualismo y de las relaciones personales.

Entre los creadores de relatos de la década pueden mencionarse a estos autores y a sus obras: Bazko arrautzak/Huevos de Pascua (1993) de Mikel Hernandez Abaitua (1959), Sargori [Bochorno] (1994) de Pello Lizarralde (1956), Autoestopeko ipuinak [Cuentos de autostop] (1994) de Pako Aristi (1963) que en los años 80 llevó a cabo una exitosa carrera de novelista, la ya citada Piztiaren izena (1995) de Anjel Lertxundi, Lehenago zen berandu [Antes ya era tarde] (1995) de Arantxa Iturbe (1964), la excelente Gasteizko hondartzak [Las playas de Vitoria] (1997) de Xabier Montoia (1955), Telefono Kaiolatua [El teléfono enjaulado] (1997) de Harkaitz Cano (1975), y Hollywood eta biok/ Hollywood me mata (1999) del escritor extraterritorial Javier Cillero (1961) y por último cabe citar la apuesta por la ficición de Iban Zaldua (1966) que en 2001 publicó la colección Traizioak [Traiciones].

No es una lista banal, al contrario, pone en claro las diferentes formas de contar que se dan en el relato moderno. Si hacemos una lectura del panorama que ofrecen podemos citar estas características generales (además de la presencia clara de los escritores nacidos en los años 1963-1964 en los que se produjo un baby-boom de escritores vascos, aunque aún no ha quedado claro por qué se ha producido esa promoción de escritores nacidos en esos años): la variedad de estéticas, una voluntad de jugar con la ficción, ironía, una cierta inmanencia que ha pasado por superficialidad, falta de trascendencia, una práctica que une cultura popular y nivel cultural alto, presencia de los mass-media (sobre todo de la música pop en sus variantes), presencia inabarcable del cine; la presencia de escritores extraterritoriales, que escriben desde fuera del País Vasco, como Javi Cillero, un escritor que vive y escribe en Estados Unidos, o Suiza su residencia actual, y que publica en el sistema literario vasco.