Sin Asignar

LASAGABASTER, Casa de

Familia vasca, extendida por Guipúzcoa y Vizcaya, originaria del valle de Aramayona (Álava). Sus antecedentes se encuentran, al parecer, en el siglo XIII, cuando dos familias coetáneas, probablemente emparentadas, radicaron sus solares en la margen derecha de un arroyo tributario del río Aramayona, en el barrio de Zabola o Sabola, anteiglesia de San Juan Bautista de Azcoaga, en dicho valle de Aramayona, Tierra llana e «infanzonada» del señorío de Vizcaya hasta 1489, año de incorporación a las Hermandades Alavesas y sujeta, desde el siglo XIV, a la jurisdicción del señor de la casa de Mújica (luego, Butrón-Mújica). Procedentes de este tronco, pasaron varios miembros de la familia al contiguo valle de Léniz (Gipuzkoa), formándose ramas en Guellano, Aozaraza, Iturralde de Oro, Eleizgaray y Salinas, desde donde se establecieron en Oñate y Vergara; en épocas más modernas se extendieron por el Duranguesado, cuenca del Nervión, en Vizcaya y por numerosos lugares de Guipúzcoa. El primer miembro conocido de la familia es el marido (se desconoce el nombre con certitud) de una tal Marina Periche (h. 1460-1538), cuyo testamento otorgado el 25 de abril de 1538 en privado y legalizado por el escribano Pedro de Ulíbarri, es la piedra angular de los orígenes de los Lasagabaster. Es su hijo Juan, «cabezalero» y beneficiario del testamento, el fundador y personaje más destacado -hasta el siglo XIX-- de este linaje campesino, adscrito al fuero de hidalguía, que apenas salió de su zona originaria hasta la industrialización del País. Este Juan «I Viejo», nació en 1482 y murió el 1551. Tomó parte en la vida pública del valle y aparece repetidamente en el pleito que sostuvo el concejo contra Juan Alonso de Mújica, señor de Aramayona, sobre tributos de pastos y ganados, que duró desde 1526 hasta 1540. Así mismo era-en 1533- clavero y mayordomo de la fábrica de San Juan Bautista de Azcoaga, lo que da cierta medida de su relieve social dentro de la comarca. De segundas nupcias -con mujer, como la primera, desconocida- tuvo a Juan de Lasagabaster (h. 1516-1 571 ). De éste y Catalina de Labeaga, proceden Pedro y su hermano Gaspar (1564- 1631), progenitor este último de las ramas de Oñate. Salinas, Aozaraza, Iturralde y Eleizgaray. Casó con Juana de Zuazu, mayorazga del importante solar de Zuazu, en Larrino (Léniz). Pedro (1562-1618) tuvo, con Catalina Bolumburu, a Blas (h. 1591-), de quien. en el siglo XVIII, procederá José, antecesor de los Lasagabaster de Guellano; Juan, nacido en 1626, hermano de Blas, sigue el mayorazgo hasta su nieto homónimo donde se perderá el apellido Lasagabaster, al casar la heredera Joaquina ( 1727-1805) con Juan Leániz-Barrutia, de Bolívar (Vizc.). Dos generaciones más tarde, Feliciana Leániz-Barrutia, heredera del mayorazgo Lasagabaster, casó con Vicente Zabala, de Bolívar, cuyo hijo Santiago tuvo por heredera a Eusebia Zabala Arrese, quien por su matrimonio, pasó el mayorazgo a los Errasti de Azcoaga. Ref. Lasagabaster Arratibel, D. Genealogía de los Lasagabaster, Madrid, 1983.