Territorios

Lapurdi

El príncipe Luis Luciano Bonaparte, en la que hemos denominado su cuarta clasificación lingüística, de 1869, estableció para el dialecto labortano unos límites mucho más restringidos que los de la antigua provincia francesa de Lapurdi, ya que no incluyó en el dialecto ni la zona septentrional de la misma, que se extiende desde St. Pierre d'Irube a Bardos (que consideró perteneciente al dialecto bajo-navarro oriental), ni la región oriental de aquella provincia, desde Villefranque-Ustaritz- Souraide hasta Hasparren-Bonloc-Mendionde (incluida por el príncipe en el dialecto bajo-navarro occidental). Por el contrario, consideró lingüísticamente labortanos a los pueblos navarros de Urdax y Zugarramurdi. En 1881 incluyó en el dialecto labortano el valle del Baztán (excepto Oronoz y sus barrios), que en 1869 había considerado perteneciente al alto-navarro septentrional, aunque con la advertencia siguiente:

"El vascuence del valle del Baztán podría también, sin inconveniente, ser considerado como el tercer subdialecto del labortano, ya que es bastante difícil establecer, de una manera que no sea arbitraria, si se acerca más a este último o al alto-navarro septentrional".

Con referencia a la Zona de Lapurdi, incluida por Bonaparte en el dialecto bajo-navarro occidental, opinaba el Dr. Broussain que era precisamente en Hasparren y su alrededores donde se hablaba el verdadero labortano, mientras que en el litoral se apreciaba la influencia del guipuzcoano. Por nuestra parte, ya hemos indicado nuestra opinión de que para rectificar a Bonaparte en este punto es preciso realizar un estudio muy detenido. Por otro lado, la inclusión de la zona septentrional arriba señalada en el dialecto bajo-navarro septentrional, no parece discutible. En cuanto a la variedad baztanesa, es evidente que, si bien es cierto que las formas típicas de esta variedad se apartan considerablemente de las correspondientes de las restantes variedades alto-navarras septentrionales, no es menos cierto que también difieren sensiblemente de las utilizadas en las variedades labortanas. Las relaciones entre los dialectos de la lengua vasca pueden representarse, en forma muy esquemática, mediante el siguiente gráfico, que nos ha sido sugerido por Lafon. En él se observa que, mientras los demás dialectos se relacionan entre sí en forma lineal, el guipuzcoano, el labortano y el alto-navarro septentrional forman un triángulo en el que cada uno de ellos ocupa un vértice y, por tanto, se relaciona con los otros dos.

A nuestro juicio, la representación triangular refleja fielmente, dentro de su simplicidad, las relaciones recíprocas entre estos tres dialectos, los cuales presentan rasgos comunes que los diferencian de los restantes, aunque lógicamente cada uno de aquéllos tenga sus características propias, distintas de las de los otros dos. Entre las estructuras verbales típicas comunes a los tres dialectos destaca la de las flexiones transitivas tripersonales. Tomemos como ejemplo las que incorporan el objeto indirecto de tercera persona, para las que -cuando el objeto está en singular- se emplean, en los tres dialectos, formas del tipo dio, "él se lo ha (a él)", etc., mientras que en la zona oriental utilizan dako, en los dialectos bajo-navarros, y deyo, en el suletino, y en la zona occidental, deutza (deutsa)y sus variantes en el vizcaíno. Téngase presente que, en toda esta exposición, hablamos en términos generales. Existen excepciones que afectan no solamente a pueblos aislados, sino incluso a variedades completas, como las del subdialecto guipuzcoano de Navarra, en el que se usan formas como dero, dea, dua, da, doo. Otra característica común a los tres dialectos -seguimos hablando en términos generales- es el empleo de formas verbales alocutivas con z- inicial (las correspondientes a la flexión indefinida antes considerada son zioky zion, masculina y femenina, respectivamente), mientras que las de la zona oriental presentan la inicial d- y las del vizcaíno, las iniciales y-, dx- o j-.

Las diferencias entre los tres dialectos, alguno de cuyos rasgos comunes hemos tratado de poner en relieve en las líneas anteriores, surgen cuando pasamos de las flexiones con objeto indirecto de tercera persona y objeto directo en singular, antes consideradas, a aquellas otras en las que -con el mismo objeto indirecto- el objeto directo se encuentra en plural. Frente a la forma común del singular dio, encontramos las tres variantes siguientes del plural: diozka - diotza, en el labortano; dizkio, en el guipuzcoano, y ttio, en el alto- navarro septentrional. Esta misma diferencia en las estructuras, se conserva a lo largo de todas las formas verbales, tanto las indefinidas como las alocutivas. Por otro lado, la existencia de la h aspirada es un signo distintivo del labortano, frente a los otros dos dialectos, que carecen de esta aspiración. El guipuzcoano emplea, para la flexiones bipersonales transitivas con objeto directo de tercera persona del singular, formas del tipo det, "yo lo he", mientras que los otros dos dialectos utilizan las del tipo dut.

Los autores que han estudiado la variedad dialectal laburdina son:

  • Azkue, Resurrección M.ª de: Del acento tónico vasco en alguno de sus dialectos, "Euskera", XI, 1930, 282-297;
  • Azkue, Resurrección M.ª de: Del acento tónico vasco en alguno de sus dialectos, "Euskera", XII, 1931, 3-50;
  • Azkue, Resurreción M.ª de: Orain arte ongi aztertu gabeko bi epentesis (Azkainen), "Euskera", XI, 1930, 298-304;
  • Azkue, Resurrección M.ª de: Azkaingo lantxoaren jarraipena, "Euskera", XI, 1930, 305-318;
  • Bilbao, J.: Lexicographie de la maison à Sare (Labourd), Ikuska, 1947, I, 132-133;
  • Bouda, Ch.: Baskisch>(Labourdinisch), Berlín, 1934;
  • Bouda, Ch.: Baskisch (Labourdinisch)(Wesilich-Östlich), Berlín, 1934;
  • Bouda, Ch.: Baskisch (Labourdinisch-Souletinisch), Berlín, 1934;
  • Dartayet, J. P.: Le mécanisme de la construction du verbe basque en dialectes du Labourd et des pays limitrophes, présenté en tableaux, Bayonne, 1867;
  • Duvoisin, P.: "Le verbe labourdin d'après le prince Louis-Lucien Bonaparte", Bulletin de la Société Ramond, 1895, XXX, 131-162, 321-341; 1896, XXXI, 126-138, 1897; XXXII, 129-189;
  • Elso, M.: 'Lexicographie de la maison à Ainhoa, Urdax et Zugarramurdi", Ikuska, 1947, I, 212;
  • "Erizkizundia Lapurdin", Euskera, 1928, IX, 319-336;
  • Fabre, L.: Guide élémentaire de la conversation français-basque [labourdin], précédé d'un abregé de grammaire, Bayonne, 1873;
  • Fabre, L.: Notions élémentaires de Grammaire basque (dialecte labourdin), Bayonne, 1873;
  • Gimet, R.: "Le Koskatar, dialecte basque de la région de St. Jean-de-Luz. Etude d'un pronunciation personnelle", Eusko-Jakintza, 1930, IV, 221-250, 393-418;
  • Ithurri, Abbé: Grammaire basque, dialecte labourdin, Bayonne, 1895;
  • Lafitte, P.: "La proposition exclamative en navarro-labourdin", Eusko Jakintza, 1951, V, 231-236;
  • Lafon, R.: "La moillure en Labourdin", en su Etudes Basque et Caucasiques, Salamanca, 1952, pp. 11-15;
  • Lerchundi, Gabriel: Le traitement rytmique des mots dans le navarro-labourdin non accentué d'aujourd'hui, "Homen. a Pierre Lafitteu, p. 347;
  • Lewy, E.: "Zur Betonung des Labourdinischen", Studi Etruschi, 1938, XII, 351-356;
  • Ormaetxea, Nicolás (Orixe): Erizkizundi irukoitzari errietan erantzun diotenak, "Euskera", XI, 1930, 62-71;
  • Saroihandy, J.: Le Basque de Sare, París;
  • Saroihandy, J.: Remarques sur le verbe labourdin, San Sebastián, 1918;
  • Schuchardt, H.: Zur Kenninis des Baskischen von Sara (Labour), Berlín, 1922;
  • Soloeta Dima, F. M.: "Le Petit Basque", cours élémentaire de grammaire basque, dialecte labourdin, Buenos Aires, 1913;
  • Urquijo, J.: "El vascuence de San Juan de Luz", RIEV, 1923, XIV, 153-158;
  • Yrizar, Pedro: Aditza euskalki guzietan (arloaren adieraztea), "Euskera", XX, 1975, 407-451.
Variedades dialectales en Lapurdi
LHasparrenBN
LHendayeL
---ItxassouBN
LJatxouBN
LLahonceBN
LLarressoreBN
BN LouhossoaBN
LMacayeBN
---MendiondeBN
---MouguerreBN
LSaint-Jean-de-Luz L
LS-Pee-sur-NivelleL
---S-Pierre-d'IrubeBN
---SareL
BNSouraideBN
BNUrcuitBN
LUrrugneL
BNUrt---
LUstaritzBN
---VillefranqueBN

Dialecto labortano. Subdialecto propio
Variedad de Sara
PoblacionesNúmero de hab. 1968Vascofonos
TotalAgrup.Disem.1968
Sare1.9216061.3151.850
Ahetze484117367313
St. Pee S. Nivelle2.4255001.9252.050
Zugarramurdi341236105320
Urdax49442173430
Total5.5654.963

Dialecto labortano. Subdialecto propio
Variedad de Ainhoa
PoblacionesNúmero de hab. 1968Vascofonos
TotalAgrup.Disem.1968
Ainhoa579236343378
579378

Dialecto labortano. Subdialecto propio
Variedad de San Juan de Luz
PoblacionesNúmero de hab. 1968Vascofonos
TotalAgrup.Disem.1968
San Juan de Luz11.03510.3068293.310
Ascáin1.6837459381.400
Bidart2.9202.381539580
Biriatou577124453270
Ciboure6.3866.2391475.750
Guéthary1.0341.034-230
Hendaye8.8727.5361.3361.500
Urrugne4.4029363.4663.200
36.90916.240

Dialecto labortano. Subdialecto propio
Variedad de Arcangues
PoblacionesNúmero de hab. 1968Vascofonos
TotalAgrup.Disem.1968
Arcangues1.580-1.580744
Bassussarry483211272165
Arbonne64861632480
2.7111.389

Resumen
[Ref.: Pedro de Yrizar, Los dialectos y variedades de lalengua vasca. "Homenaje a J. Urquijo", 1949, t.l.]
Variedad de Sare5.5654.963
Variedad de Ainhoa579378
Variedad de S. J. de Luz36.90916.240
Variedad de Arcangues2.7111.389
Porcentaje de vascófonos50.19 % en 1968

Han de distinguirse, en primer lugar, los núcleos de habla gascona Biarritz-Bayona y los de casi exclusiva habla en lengua vasca en el resto de Laburdi. Sin embargo, también en Biarritz y Bayona existía mucha gente que hablaba el euskara y en particular el labortano. En los pueblos las deliberaciones municipales y las del Biltzar se hacían en euskara labortano aunque el secretario levantara después el acta en francés. Solamente se conservan actas en vasco en las comunas de Bidarte y de Ahetze. A continuación se da noticia de los casos de empleo del labortano por los funcionarios y auzapezak del Biltzar, en actas y contratos, en comunicaciones intermunicipales y en proclamas y documentos de la Revolución francesa. El hallazgo de datos empieza en documentos de 1567 y 1581. Hay que señalar que en Laburdi existió una tradición literaria ya desde la publicación del Gvero en 1643 y aunque su autor Pedro de Axular era navarro, la obra está descrita en labortano en una prosa elegante y bella. Se leyó, no obstante, en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya.

  • Funcionarios y actas del Biltzar

(1567). Nos dice Fagoaga que a los funcionarios de justicia, incluso a los de nombramiento real, como el lugarteniente del bailiazgo, se les pedía que conocieran el vasco, pues, como lo declara un acta del Biltzar de 1567 (la más antigua que se conserva), "el pueblo no entiende otro lenguaje".

  • Actas y contratos

(1581, 1720). Los archivos de la casa de Sainte-Marie, antigua casa de nobleza, en las cercanías de Bayona, guardaban dos documentos en los que se menciona el empleo de la lengua vasca en dos actas. La primera acta parece ser de 1581, y, según una copia posterior, se refiere a un proceso que tuvo lugar en dicha fecha. La casa de Sainte-Marie era sede de Jean de Prat, uno de los personajes más notables de la vida bayonesa. E1 proceso fue con su hermano Charles III, Marthe de Larralde, descendiente de Charles I de Saint-Jean, dicho de Larralde, y heredero de las tres casas de Larraldia y otros. Lo interesante del acta levantada es que se dice en ella leur ayant icelui donné à entendre en langage français et basque. Lo firma La Place, oficial real. El segundo documento es posterior y se trata de un contrato expedido el 27 de mayo de 1720. Es un contrato de cambio de tierras entre Charles I de Larralde, señor de Garat, Miots y Sainte-Marie, y los habitantes de Villafranca. El notario menciona en términos formales que el contenido del acta a été donné à entendre mot a mot, intelligiblement, en langue basque. Paul Labrouche, que estudia estos documentos, dice que "esta suerte de autentificación del vasco, da a estas actas como un reconocimiento oficial de la lengua hablada.

  • Comunicaciones municipales

(1680, 1788, 1815). El archivero de Guipúzcoa don Serapio Mújica encontró en archivo del ayuntamiento de Fuenterrabía (Guip.) tres cartas fechadas en Urruña (Lab.) el año 1680, dirigidas a aquel municipio guipuzcoano. Las da a conocer en la "R.I.E.V.", 1908. He aquí una de ellas:

"Jaunac, Biriatun asquen aldian zuben eta goure artean pasatudiren bessala gaussac, eskuare oroitu ere zuben aldetic deubs erren courasequo suietic ahal duquegoula, bisquitartean oray auertissen quaistuste nola egoun gois alban zuben habitantec eraman tousten Lohitic goure jouridissionetic goure habitanten by chalupa bere armasoinequin seinac adisquideey, importunaturic bere gainean edo isen propicoan bay situsten condisione zuerte batzuequin arransara juatekuo hala chalupa hetan, eta portu hartan outsy dutenean hendaiarac zuben considerasiones, etsela sartuquo chalupaetan, eta consideratsen dugounean zubey asquen escribatu darotzubegouan letra, pena dougou sinhestea zuben habitantec egin dutela acsione hory zuben consentimenduarekin goury damou eguitequo, esparansa isarendugou beras goutas bethiere opinione onaisaren dusubela eta by chalupa bec zuben habitantec eraman tousten estatuban goure Lohiquo porturat erremetiluquo tustela, bide hartas goure erregueek ematen darocouten inteligensia ona eta libertatea entreteni dessagoun amorea guatic, eta nihore goure artean artefissio guaistos eman estessan disputaric, haude goure borondatea eta bethiere issatea, Jaunac jaun prevosta egoun biriatun da informatsen hendaiarren biolensies. Zuben servitzari ourruinaquo baldera apes juratubak. Urrugne, le 7 Janvier 1680. Deharambouru, abbe.- Duhulquo Lisarritz, secretaire; badquisubegoure habitantec estutela quassic chaluparik adisquideey importunaturit haissic".

Aunque ordinariamente las actas municipales y sus registros se hallan escritos en francés, en el caso de Ahetze (Laburdi) se encuentra una parte en francés y otra en vasco mientras ejerció el cargo el secretario municipal Jean Echepare. Fue, pues, un innovador, pero a su cese en 1796, su sucesor, el secretario Lissarrague, las redacta en francés salvo una nota fechada en 1798 que redacta en euskara. En estas deliberaciones de la municipalidad de Ahetze se emplean las denominaciones antiguas y nuevas de alcalde, abad, jurado, notable y oficial municipal. He aquí una muestra:

Délibérations de la Municipalité d'Ahetze.

Juramentuaren ondoco proces verballa eguina egun Jeanvieren 15an mila saspi ehun eta lau hogoy eta amabian. Erran nahidut: Pierre Larraldec presentatu du municipalitatearen eta herrico habitanten antcignean Juramentua; bai eta orobat Jean Duhartec éré. Eta horla çarratu da. Eta signatcen dute scignatcen daquitenec. (Suivent plusieurs signatures). Etchepare, greffier de la municipalité. Egun oxalaren 6ª 1792, içan dire nomatuac Pierre Lafargue, Juratu, eta Jean Etcheberry notable; eta erricibituak içan dite, eta juramentua presentatu dute decretaren arabera, Capite generalean, abbade eta juratuen eta bertce gaigneraco present ciren habitaníen antçinean fidel içanen direla nationerary, leguerary eta erreguery. Signé par moy, Etchepare, secrétaire greffier. Egun oxalaren 9an. 1792, Capitu generalean, ussaya eta costumatce, den lecuan, herrico etchean, abbade eta Juratuen presentian, eta bertce gaineraco present diren habitant direnen artian, eta deliberatu dugu herrico oyanaren portionebat segnetan baita hirur portionetan sallçerat Etcheto Arraingoricoary bere guissunetan paper assignetan.

Egun Juinaren 17an 1792, ussaya eta costumatcen den lekhuan, herrico etchean, abade eta juratuen presentian, çoingnac baitire abadea Pierre Larralde maira, J. Duhart, Pierre Lafargue Juratuac, Oger Heuty, comuneco procuradorea eta presentian diren notablerequien battean, eta presentian direnec eguiten dute presentian es direnentçat. Eta deliberatu dugu eta consentitcen dugu ontassunen estimatcen ibili diren comessario, eta hequiequin battean bertce han ibilli diren guiçonei ordenatu diotegu bere eguneco jornalla guiçon bacoitchary berrogoi sos. Eta signatcen dute enequin battean sígnatcen daquitenec. Eta nic signatcen dut esdaquitenentçat. Egun abostuaren 24an 1792jan, herrico etchean, usaya eta costumadenlecuan, abadede Juratuen presentcian, eta procurradore communecoaren presentcian, eta notablennean, ceignac baitire, Pierre Laralde abadea, Jean Duhart, Pierre Laffargue juratuac, eta Auger Heuty, procuradorea. Eta bertce gaignerateco habitant guciac present direllaric, deliberatu dugu, eta presenttean dirennec eguiten dute present eztirenentçat, eta nolla, hanitz dembora huntan abus handitealean baicare".

Se tiene noticia, gracias al hallazgo por Idoate y a la publicación por A. Irigaray, de correspondencia oficial entre ayuntamientos, cinco cartas, dirigidas por el alcalde de San Juan de Luz en 1788 al escribano real de Vera de Bidasoa, don Martín de Leguía. El vasco de las cartas es el labortano popular de la costa, que con el de Sara, dice Irigaray, pasa por ser uno de los más elegantes de todo el vascuence. Lo que no se sabe es si de Vera contestarían en euskara o en español, ya que en Navarra no tenían la tradición literaria de los labortanos. He aquí, dos de las cartas:

Segunda carta

Jauna, Çut [sic] galdeguiten duçun arguia Pablo Sarraten sujetian, eçin pressentian eman deçaquet Satifationeric çeren Barbera egun goician donostiarat gana baita hirur egunençat. handic etortçen den pontütic içanen dut çuri escribatseco ahorea. Hemen presso dugun emastequi hunec aitortu daut nola tassa çilar salduduben hura, magdalen eraten dioten espagnol vrrugnan Elisaldebaitan egoten den batec eman çioela Baionan ostatu[an] salçeco, guihiago dena nola athorr... haren aintçinian, emançioen bere [mutilado] Baionan nescato dagoenari, eta h...çen Belasteguy eraten dioten Bera... [id] eguin duben guirçon hetaric bat... hogoi bat sujet gaisto presso quitug... [id] esda batere; borts ohoin hetaric, esp... dut oraiño hartuco tustela çeinbat... Luretan balire segura gintçaquet... jauna, guelditcen çure betico... lejal Donibanen apirilaren 1-1788. TAUSIN maire.

Tercera carta

Jauna, Echalaren presso dagoen guiçon gaste hori da hemen dagon cascon harguin bat, andres bartchabaitan egoten çen cofesatcerat eliçarat gan eta buruba nahasi çajo, penetan guinen horen sortias, uste guinduben itsasorat ithotcerat gançen.-horen casuban esdugu aditu nihori bidegaberic eguin dioela, ausarqui libra ahal desaquete; plaçer dugu jaquitias hor dela.-deitçen da Paul Sarrat, berac eran duben beçala. Segura desasuque juan Con... nic escribatcen tudanac egui... eta goraintçi ene partes. Guelditçen nais betico, j... [id] çure cerbitçari leja[la]. Donibanen apirilaren 2... 1788. (Tausin alcalde [sic].

Otra carta de Urruña redactada en euskara encontró don Fausto Arocena en el archivo de Pasajes a cuyo alcalde iba dirigida. Lleva fecha 11 de marzo de 1815. La publicó en la revista "Egan", 1958 (p. 145-146).

  • Revolución francesa

(1789, 1797). La revolución francesa (1789) fue un hecho insólito que afectó a la lengua y literatura vascas. En ese tiempo la mayoría de la gente en Iparralde no entendía ni sabía leer el francés, hasta tal punto que los afiches colocados en los muros o resultaban inútiles o mal interpretados. En vista de ello, y siguiendo los pasos de la Iglesia, comenzaron a aparecer gran número de documentos oficiales en vasco, tales como proclamas, afiches, instrucciones, reglamentos, cuadernos de los estados y hasta el testamento de Luis XVI. Esto por lo que hace al elemento oficial. Aparte de las canciones e improvisaciones poéticas creadas sobre la marcha de los acontecimientos, debe consignarse un hecho muy importante. La Revolución nutría de temática a la futura literatura entonces popular y agónica. Por eso, cuando vuelve del exilio el más importante de los emigrantes, Michel d'Abbadie, suletino, con su hijo Antoine, se organizan en Laburdi los primeros concursos de poesía vasca concretamente en Urruña y Sara.

Y es bien significativo que uno de los temas machaconamente repetido en varios certámenes sea el famoso caso de Madaleine Larralde, fusilada en 1794, por haber ido a comulgar, según se dice, a Vera de Bidasoa, en Navarra, pasando clandestinamente la frontera. La temática revolucionaria, hecha ya canción o poema, la recogieron Vinson y Michel, pasando por Peru Abarka del vizcaíno Moguel, hasta la obra dramática en castellano "La Flor de Larralde", de Campión, traducida modernamente al euskara guipuzcoano por Domingo de Aguirre. En cuanto a la temática en labortano es famosa la "Canción del cura de Sempere", un cura constitucionalista. El buen cura de Sempere, grandullón y gordote, es el objeto de esta canción satírica. Se titula Nazioneako Besta, cuya primera estrofa, dice así: Semperen egin dute besta bat andia; Deklaratzera noa, guziak guardia; Jaun erretorak ditu oro gomidatu, Nazioneako besta dute ohoratu. "En Saint-Pée han hecho una gran fiesta. Prestad atención, que voy a exponerla. El señor párroco ha invitado a todo el mundo y han celebrado la fiesta nacional". Tiene 13 estrofas en labortano. Otra de las canciones populares va dirigida contra Robespierre y el infame Jourdan. Se titula Nahasmenduaren ondoan que significa "Después de la revuelta".

Otro aspecto relacionado con el euskara es el del intento bilingüista. Un episodio en tiempos de la misma época va a darnos noticia de cómo pensaban los Garat sobre el euskara aunque indirectamente. Estuvieron detenidos los tres hermanos aplicándoseles la Ley de Sospechosos un mes más tarde de la dimisión de ministro de uno de los Garat. Uno de los primeros cargos que se le hicieron fue el silencio que guardó cuando la asamblea primaria de Ustáritz aplazó el voto sobre el Acta Constitucional "hasta que el directorio hiciese su traducción al vasco". Era 1793. El Decreto de la Convención Nacional de 6 de noviembre de 1792 había acordado acelerar la traducción de diversos decretos en lengua alemana e idiomas vulgares, Basque, Bas-Breton, etc. En 1797 la fiesta de la agricultura que, conforme a un decreto reciente, debía celebrarse en todas las localidades de la República francesa, provocó en Ustáritz una serie de incidentes. El libro de actas reseña la fiesta y nos dice en uno de sus pasajes que el presidente de la administración, avanzando hasta el medio de un cortejo de ciudadanos labradores, haciendo suspender la música republicana que ejecutaban los tambores y tamboril, pronunció en la lengua del país, única que conoce todavía la inmensa mayoría del pueblo, un discurso en el que se celebraba la fiesta y la victoria contra los enemigos.

Tomamos del libro Genio y Lengua de Ibar (P. J. M. de Mokoroa) la estadística del recuadro por ser fiel reflejo de la primacía literaria del dialecto labortano sobre los demás aunque a partir del s. XVIII emprende la carrera el dialecto guipuzcoano hasta ponerse a la cabeza de todos en cuanto a cantidad literaria se refiere. Dice Ibar que "hay estadísticas que valen por todas las disertaciones. De ella -dice- es la siguiente, en que aparece, repetida por siglos y dialectos y a base de las demarcaciones políticas, toda nuestra producción editorial anterior al período renacentista.

a) el número de obras o unidades
b) número total de ediciones
c) número de ediciones con volumen superior al de 100 páginas en octavo".
SigloTotales
XVIXVIIXVIIIXX
a  b  c  a  b  c  abcabcabc
Álava---------23-230
Bizkaia11-11-3179528022579931
Gipuzkoa---11-229252190318101213411153
Alta Navarra11-34-9118182811314419
Laburdi2931741323517211811415536168377189
Baja Navarra   11-11111178410116
Zuberoa---2431113726274519408648

Según da testimonio P. de Lancre, en el siglo XVII la población laburdina es cerradamente vascoparlante:

"Hállase a lo largo de la costa, o bien los pueblos están diseminados y algo avanzados en la montaña, y se llamaban antiguamente cántabros. Tienen un lenguaje muy particular, y aunque es el único país que entre nosotros, los franceses, se denomina país de vascos, es cierto que la lengua vasca se extiende mucho más adelante. Porque todo el Labourt, la Baja y Alta Navarra y una parte de España hablan vasco: y por difícil que sea el idioma, el hecho es que además de los vascos, la mayor parte de los bayoneses, alto y bajonavarros y españoles circunvecinos, por lo menos los de los confines, lo saben. Y se me ha asegurado que el año 1609, en una querella sostenida en el consejo privado del Rey por el señor de Mons contra algunos vecinos de San Juan de Luz sobre ciertos daños y perjuicios que decían ellos haber padecido con ocasión del envío de algunos barcos al Canadá, se le afirmó que desde antiguo y antes de que él tuviese conocimiento de ello, los vascos traficaban allí tan intensamente que los canadienses no trataban con los franceses en otra lengua que la de los vascos."

(Lancre, Tableau..., p. 30.).

Los distintos vaivenes sociopolíticos del País Vasco han dado lugar a un progresivo descenso en el número de vascoparlantes, así como a un progresivo retroceso en los límites fronterizos del euskera, que afortunadamente en estos últimos años se ha frenado de manera definitiva. Hace un siglo aproximadamente se calculaba que un 50 % del total de la población vascofrancesa hablaba la lengua materna. Este porcentaje era inferior al de Vizcaya y Guipúzcoa donde era mayoritario el uso del euskera sobre el castellano, no así en Alava y Navarra donde el euskera se había reducido de manera sustancial. El desarrollo económico del País Vasco, desarrollo industrial y masiva inmigración han sido causa de un paulatino descenso en el número de vascoparlantes que se vio agravado en el caso de Euskadi Sur por el sistema político imperante en los últimos cincuenta años. Euskadi Norte también ha visto cómo las fronteras o límites de extensión del euskera se reducían e incluso aparecían áreas industrializadas (desembocadura del Adur) donde era más palpable tal hecho. Retrotrayéndonos en el tiempo observamos la disparidad de cifras a la hora de evaluar el número de vascoparlantes de Euskadi Norte y más concretamente de Laburdi. Las primeras cifras referentes al volumen de la población vascofrancesa que habla la lengua materna ya en los últimos años del XIX son bastante dispares. Así frente a los 144.000 que señala Bonaparte (Louis Lucien), se encuentran los 80.000 que recoge Yrizar del trabajo de Ladislao de Velasco (veáse Dialecto).

Estas cifras hacen referencia al volumen total de vascoparlantes de los tres territorios históricos de Euskadi Norte que representan el 48 % del total de la población. El proceso de concentración en el litoral junto a la inmigración que se ha producido en las zonas litorales tanto fabriles como industriales, ha hecho que hoy día en los años ochenta en Laburdi también al hacer referencia al número de vascoparlantes debamos diferenciar el litoral del interior. Las cifras referentes al número de vascoparlantes en 1970 se elevan casi a 40.000 (según Luis C. Núñez, 39.500), que viene a representar el 24 % del total de los laburdinos. Este porcentaje es inferior al de los otros dos territorios históricos vascofranceses (Baja Navarra y Zuberoa) y a Guipúzcoa, mientras supera a los restantes territorios históricos del País. En el conjunto de los tres territorios del Norte del Bidasoa debemos señalar que el 50 % de los vascoparlantes son de Laburdi, el 34 % de B. Navarra y el resto de Zuberoa. La intensidad del porcentaje de vascoparlantes disminuye considerablemente a medida que nos trasladamos al litoral y a la desembocadura del Adur. Esta última área queda en el límite de la Zona denominada "de contacto" entre las comunas de vascoparlantes y las del departamento de Las Landas. El desarrollo de las ikastolas, aunque todavía en grado mínimo, y la mayor presencia del euskera en los medios de comunicación (bastante de ellos originarios de Guipúzcoa) deben ser los ejes fundamentales que posibiliten la progresiva recuperación del euskera. Asimismo se debiera contar con una mayor extensión en los programas de televisión que se comenzaron a emitir en 1963, pero que su duración les hace prácticamente simbólico, ya que la cobertura de la naciente ETB (Euskal Telebista) no llega a todos los rincones del territorio. En la actualidad y habida cuenta de las diferencias demográficas existentes en las comunas del territorio es más positivo hablar del porcentaje de vascoparlantes en el total de la población de Laburdi. Cinco serían los grupos además del BAB que podríamos distinguir. A saber:

  • Comunas donde el porcentaje de vascoparlantes es inferior al 20 %: Hendaya y Bardos.
  • Comunas donde el porcentaje se sitúa entre el 21 y 40 %: Biriatou, Saint Jean de Luz, Guethary, Bidart, Bassussarry y Lahonce.
  • Comunas donde el porcentaje de vascoparlantes se sitúa entre el 4l % y el 60 % Ahetze, Arcangues, Mouguerre y Cambo-Les- Bains.
  • Comunas donde el porcentaje de vascoparlantes se sitúa entre el 61 % y el 80 %: Urrugne, Arbonne, Hasparren, Larressorre, Espelette, Ainhoa, Itxassou, Saint-Pierre-d'Irube, Villefranque, Ustaritz y Jatxou.
  • Comunas que superan el 81 % de vascoparlantes: Ciboure, Ascain, Saint-Pee-sur-Nivelle, Souraide, Halsou, Bonloc, Louhossoa, Macaye, Mendionde y Briscous.
CommunesPopulation
Municipale
Personnes
Interrogées
%
3/2
Bascophones%
5/3
Arcangues1714207129847
Ustaritz279014153021
Espelette1188208178943
Itxassou1218134118765
Arrière-pays littoral69106901070444
Bidarray6731332010478
Hélette62460305083
Irissarry761113I56759
Armendarits396103257573
Collines24544071729673
Orègue52370135883
Amorots24473304257
Béguios34447144698
Etcharry + Aroue37753142955
Dépression de St-Palais14882431617572
Intérieur39426301647172
Ensemble1085213401277558

Resultado de una encuestra parcial sobre práctica de la lengua vasca en 13 comunas del distrito de Bayona. de las cuales cuatro laburdinas con su correspondiente traspaís litoral (1975-76). Ref.: Georges Viers "Bulletin de la Societé des Sciences, Lettres, Arts et d' Etudes Régionales de Bayonne", 1976, n.º 132.