Territorios

Lapurdi. Historia

El actual territorio de Lapurdi se hallaría comprendido en la Aquitania que César describe (BG, I, 1,7)como lindante con el Garona, por el Norte; los Pirineos, al Sur, y con el mar Cantábrico por el O. Entre el mar y la imprecisa linde de las cumbres pirenaicas se enclavó una población de habla vasca y de indeterminada filiación tribal situada entre los vascones de la orilla izquierda del Bidasoa y los tarbelli agrupados en torno a Dax (Aquae Tarbellicae). Conquistada la Aquitania hacia el 56 AC, el solar aquitano fue objeto de la típica modelación político-administrativa ejercida por Roma en los territorios de su Imperio: una Aquitania primera se centró en el actual Bourges y una Aquitania segunda fue adscrita a Burdigala (Burdeos).

Boscosa y marginada por la importante vía de Astorga a Burdeos que atravesó la Baja Navarra rumbo a Dax (Carasa-Aquae Tarbellicae), Lapurdi fue escasamente romanizada pero mantuvo una personalidad evidente. Sólo existió una pequeña vía, y ésta secundaria, que enlazó Hasparren con Imus Pyrenaeus y Pamplona (Pompaelo). Los restos arqueológicos encontrados son insignificantes: algunas monedas en Sara y Ahetze y lo que se ha dado en llamar tesoros de Mouguerre y Lamarkaenea. En cuanto a la identificación toponímica, Jean Luc Tobie se apoya en un texto de Plinio el Viejo y adelanta la hipotética asimilación de Camponi con Cambo y Spariani con Hasparren, lugares citados entre otros 19 de la zona (Bulletin du Musée Basque, 1982, n.° 95,3).

Una lápida votiva descubierta en 1665 en el altar de la iglesia de San Juan Bautista de esta villa laburdina nos da a conocer el importante remodelamiento administrativo efectuado en tiempos de Augusto. Su lectura es la siguiente:

FLAMEN. ITEM DVMVIR QVAESTOR PAGIQ. MAGISTER VERVS AD AVGVS TVM. LEGATO MV NERE FVNCTVS PRO NOVEM OPTI NVIT POPVLIS SE IVNGERE GALLOS VRBE. REDVX. GE NIO. PAGI. HANC. DEDICAT. ARAM.

Lo cual, traducido, significa: "El sacerdote, dumviro, questor y magistrado del pagus, Verus, enviado en misión ante Augusto, ha obtenido que los Nueve Pueblos se separen de los Galos. Vuelto de Roma, dedica este ara al genio del pagus". Sobre la interpretación de este mensaje del pasado se han vertido ríos de tinta; ciñéndonos a los hechos escuetos vemos que existe un tal Verus que desempeña acumulativamente los cargos de sacerdote -de una divinidad local no identificada-, de administrador, receptor de impuestos y magistrado de un pagus(país) que tampoco se identifica y que bien puede referirse a Hasparren y su entorno o a una unidad laburdina más amplia. Verus ha conseguido ya en el s. I d.C. separar la Novem populania, de la que Laburdi forma parte, de las Galias.

La Novempopulania (Nouem-Populi), "nueve pueblos", quedó formada definitivamente por doce (395-423 d. J. C.) civitas:

1. Metropolis civitas Elusatium-Eauze
2. Civitas Ausciorum-Auch (Armagnac)
3. Civitas Aquensium-Dax (Landas)
4. Civitas Boiatium-Buch y Born.
5. Civitas Benharnensium-Lescar (Bearne)
6. Civitas Turbo ubicastrum Bigorra-Tarbes y Saint-Lizier (Bigorre)
7. Civitas Conuenarum-Saint-Bertrand-de-Commingues.
8. Civitas Consoranorum-Saint-Lezer (Couserans)
9. Civitas Aturensium-Aire-sur-l'Adour
10. Civitas Vasatica-Bazas (Basadois)
11. Civitas Lactoratium-Lectoure (Armagnac)
12. Civitas Iloronensium-Oloron (Bearne)

La primera cita de Lapurdum se halla en la Notitia dignitatum escrita hacia el 400, es decir en el periodo bajo del Imperio. El nombre no sólo debió de designar el emplazamiento del poblado bayonés sino también el área jurisdiccional del mismo y de sus fortificaciones efectuadas en el siglo III-IV d. C. Se hallaba en la confluencia de dos ríos y al borde norte de la zona boscosa (saltus vasconum) que cubría ambas vertientes del Pirineo, por lo que se comprende que se estableciera el tribuno de la cohorte novempopulana en el interior de su recinto. La romanización de Bayona trajo consigo la latinización de sus habitantes, lo que dará lugar en el medievo a la utilización del gascón por gran parte de ellos.

El debilitamiento del imperio romano y la utilización de hordas bárbaras por el mismo, trae aparejada la ruptura de pax romana disfrutada por los vascos. Suevos, vándalos y alanos llegan a los Pirineos el 407. Requiario devasta la Novempopulania en el 448. Francos y visigodos se disputan a comienzos del siglo V la posesión de la misma que pasa a constituir parte del patrimonio, teórico más que efectivo, de los caudillos francos sucesivos. De esta forma, en el 567 Bayona es atribuida a Segiberto I. Francos por el Norte y godos por el Sur acosan a unos vascos que, acometidos por unos y por otros, se repliegan a las montañas y a los bosques mientras las escasas ciudades se vacían y sus habitantes huyen.

Tal trasiego, que dura desde finales del siglo III, va a hacer desaparecer el carácter tribal de las poblaciones locales que van a adquirir desde el siglo V el nombre de la tribu más importante: los vascones. Así el poeta Fortunato (530?-609) canta las alabanzas de su rey Chilperico quem Geta, Wasco tremunt (al que el godo y el vasco temen) y la "Vita S. Germani" citará al vasco como un pueblo entre otros: Hispanus, Scottus, Vasco, Saxo, Burgundio... El cronista Biclarense (h. 540-h. 621) Leovigildus rex partem Vasconiae occupat... (El rey Leovigildo ocupó parte de Vasconia...) llama al país de estos vascones, Vasconia. La documentación latina recogida, por ejemplo por Rymer, seguirá designando Vasconia a la antigua Novempopulania hasta bien entrado el siglo XIV; mientras, las crónicas en romance francés acuñarán el nombre moderno de Gascuña.