Población 1960-1970: véase tabla en imágenes. En el año 1800 contaba con el despoblado de: Barbatáin que figuraba con tres casas, era propiedad de la Obrería de San Nicolás de Pamplona, que cobraba a medias los diezmos junto con el Obispado. (Ref. Idoate: "P. de V.", núms. 108-109, p. 332).
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
GALAR Arlegui Barbatáin Cordovilla Esparza de Galar Esquíroz Galar Olaz-Subiza Salinas de Pamplona (Capital) Subiza | Concejo Caserío Concejo Concejo Concejo Concejo Concejo Concejo Concejo | 1306 91 19 217 210 367 105 29 153 115 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 1.154 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
649 | 624 | 1.273 |
Fuente:Censo de población 2001.
` Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1366 1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 203 1.281 1.605 1.663 1.642 1.535 1.617 1.556 1.541 1.669 1.621 1.386 1.513 1.449 4.004 3.746 3.594 3.198 3.092 | 1.635 1.517 1.565 1.556 1.612 1.724 1.691 1.548 1.566 1.510 4.052 3.755 3.660 3.280 3.145 | 1.032 1.066 1.102 1.154 1.233 1.256 1.306 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 110 402 29 46 29 | 86 415 33 32 34 | 196 817 62 78 63 |
Fuente:Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 31 26 17 | 24 17 8 | 16 22 7 | 7 9 9 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 220 177 96 | 173 135 81 | 95 144 53 | 47 42 15 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 84 28 13,05 5,86 4,53 | 82 30 8,20 7,24 3,69 | 73 34 7,16 6,86 4,12 | 70 36 9,22 5,72 6,04 | 23 41 8,24 9,21 5,33 | 28 40 9,82 6,68 3,93 |
Fuente:Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
353 | 56 | 1 | 4 | 201 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
1.032 | 1 | 23 | 152 | 287 | 1.009 | 3,51567944250871 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 0 597 2 5 43 4 43 4 40 5 42 3 | 0 571 2 7 50 5 51 4 48 2 49 1 | 0 1.168 4 12 93 9 94 8 88 7 91 4 |
Fuente:Censo de población 2001.
Ciento veinte años más tarde la producción agrícola es muy semejante; en Salinas se desecan las aguas de un pozo para obtener sal; hay una fábrica de alcohol en Cordovilla; hornos de cal y yeso y producción de alfarería.
En la segunda mitad del siglo XX pueden apreciarse algunos cambios de importancia. En su término municipal han sido concentradas (1970) 371 Has.
Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 169 explotaciones agrícolas, 5 de menos de una Ha., 28 de 1 a 5 Has., 37 de 5 a 20 Has., 69 de 20 a 100 Has. y 6 de 100 a 300 Has. Todo ello hace una superficie censada de 4.294 Has., 3.452 de las cuales son de tierra labrada y 842 sin trabajar.
El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 3.349; Arrendamiento, 817; Aparcería, 60; Otros, 68. Cultivos de secano: 1.204 Has. de trigo, 430 de cebada y 20 de vid. Hay 3 tractores de petróleo, 2 de gasolina y 119 de gasoil. Hay 21 cosechado ras de gasoil. La comunidad cuenta con 865 Has. de tierras comunales, lo que constituye un 18,57 % del total y un 0,22 de comunal por habitante.
El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
En el campo industrial pueden citarse: Aparatos domésticos en Orbaiceta, S. A., Papelera Navarra S. A., y COPESA, grandes talleres de reparación de automóvil (Eguzkia, Irujo y Mateo, Finanzauto, Sarasa, Zafer y Ajona), estación de Iberduero, Fábrica de salazones de bacalao, Diario de Navarra, cordelería, transportes, incubación y engorde de aves, etc. Explotación de potasas, muy abundantes en el subsuelo de Beriáin.
Galar pertenece, desde el punto de vista comercial, al área comercial de Pamplona y cuenta con 28 licencias comerciales propias ( 1963).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 97 4167 3130 2566 2564 1 1 564 | 71 3739 2856 2359 2355 3 0 497 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 2.355,72 2,78 798 |
Industria
En 1978 posee 22 establecimientos industriales.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 27 0 7 7 1 3 7 2 5 3 17 38 1 36 5 52 53 13 29 5 22 12 24 7 | 4 0 0 7 1 0 5 0 2 1 3 1 0 6 8 4 39 28 10 3 20 13 47 14 | 31 0 7 14 2 3 12 2 7 4 20 39 1 42 13 56 92 41 39 8 42 25 71 21 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 121 685 295 46 | 79 623 362 53 | 61 365 457 44 | 56 464 527 118 | 35 104 249 34 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 63 60 96 85 2 43 75 50 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 357 314 244 210 204 220 195 155 126 55 41 45 32 35 42 |
Fuente: I.N.E.M.
Urbanismo y construcciones civiles
Presenta una disposición muy similar a la del cercano lugar de Esparza, puesto que se encarama a un promontorio aterrazado, desde donde un corte abrupto del terreno da cara al valle, mientras que hacia el lado opuesto el terreno desciende en muy suave pendiente, permitiendo una disposición desahogada del casco urbano, con casas exentas o alineadas en incipientes callecitas. En la actualidad, el caserío de Galar alterna algunas casas de sabor tradicional, bien conservadas en general, con un número creciente de nuevas edificaciones, levantadas en estilos muy diversos.
Junto a la iglesia se abre una amplia plaza, en la que encontramos un edificio de viviendas de tres alturas, y la casa abacial, cuya fachada principal se abre a una calle contigua. Tiene dos alturas, muros enlucidos y vanos modernos. Desde aquí arranca una calle que desciende suavemente en curva. Un caserón de planta rectangular muestra dos alturas más ático. Los muros van enlucidos, con cadenas de sillar en esquinas y enmarques, con acceso de medio punto y ventanitas en planta baja, cuatro balcones en la planta noble y tragaluces en el ático. Otra casita, situada en un retranqueo respecto de la alineación de la calle, forma una improvisada plazuela delante. La fachada va en sillería de formato alargado, pero los vanos son modernos, agrandados, y van con enmarques de ladrillo. Sigue un caserón exento, con planta cuadrada, dos alturas y tejado a cuatro vertientes. En planta baja se abre por una puerta de medio punto con trece dovelas largas, ventanita y puerta moderna para cochera a un lado. En el primer piso hay tres ventanas de reducida amplitud, rectas. Más adelante hay algún edificio con menores pretensiones, de desarrollo longitudinal y dos alturas. En un nivel inferior, llama la atención otro caserón dieciochesco de dos alturas más ático y tejado a cuatro aguas. Los muros van enlucidos, con las consabidas excepciones en esquinas y enmarques. Todos sus vanos son rectos.
En la plaza central del pueblo vemos una fuente moderna, en piedra, con remate escalonado y relieve central que representa una estrella de ocho puntas, con la fecha 1993. En su entorno se levantan edificios modernos, unifamiliares y adosados, algunos de ellos dotados de cierta personalidad al incorporar paños en entramado de madera y plantas bajas en piedra. Hay así mismo un caserón remozado y parcialmente oculto por construcciones posteriores, con un portalón de medio punto con dovelas radiales.
Ermitas
Pérez Ollo menciona las ermitas de San Miguel y de Santiago Apóstol, hoy desaparecidas.
Parroquia de San Martín de Tours
Como tantas veces ocurre en el ámbito del medievo rural navarro, la iglesia de Galar tiene un origen medieval, momento del que quedan algunos restos, pero fue profundamente alterada en el siglo XVI, en un estilo gótico tardío. Se ubica en un lugar alto y dominante, desde donde no sólo se domina el casco urbano de Galar, sino que supone una magnífica atalaya para observar toda la cuenca de Pamplona. La planta es de cruz latina, con una única nave, transepto destacado en planta y cabecera rematada en testero recto. La nave se divide en tres tramos de igual longitud, mas un crucero de planta cuadrada. El acceso se practica en el segundo tramo, por el lado de la Epístola, y va cobijado por un pórtico sobre pilares. La sacristía es una estancia cuadrada, que se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio. En el tramo de los pies encontramos además la escalera de acceso al coro y a la torre, así como una capilla-nicho ejecutada en el interior del muro septentrional, realizada por eliminación de la camisa de sillar del paramento interno y el correspondiente "emplectum" intramural.
Los muros son de sillería, apreciándose las diferentes intervenciones en otros tantos cambios de material. Una ventana recta y un tragaluz abiertos en el brazo sur del transepto, así como un rosetón en el tercer tramo y otra ventana recta en el muro de los pies, dan como resultado una satisfactoria iluminación del interior. A los pies de la nave se levanta un coro alto, moderno y en madera.
En cuanto a la cubrición de la fábrica, los tres primeros tramos presentan bóvedas de crucería simple, mientras que las capillas laterales y la cabecera llevan tracerías estrelladas más complejas, y el crucero bóveda nervada de tracerías mixtilíneas. Los nervios apean en ménsulas, en algún caso decoradas con motivos heráldicos, mientras que algunas claves llevan labrados motivos como el anagrama de Cristo IHS o una crucecita. Los tramos se separan con arcos fajones que apean en pilastras, jalonando así la nave.
Al exterior destacaremos en primer lugar la torre, de proporciones pesadas y carácter ciego y macizo, con planta rectangular, fuste corto prismático y campanas que se alojan en huecos rematados por arcos escarzanos, culminado todo por tejado en pabellón. El pórtico es obra moderna, bajo tejadillo simple que lleva estructura de madera y dos pilares de piedra de sección cuadrangular. La puerta propiamente dicha es de estilo románico, resto del primitivo templo medieval, datable como del siglo XII. Consta de arco de medio punto, cuyo abocinamiento se salva mediante tres arquivoltas, que apean en columnas con capiteles. La decoración alterna motivos tales como florecitas inscritas en círculos, palmetas y dragones con cabezas de pájaro, todo ello muy estilizado. El tímpano va reforzado en su parte inferior por dos ménsulas cóncavas, molduradas pero sin labra figurativa, y lleva decoración en relieve, con motivos heráldicos.
En el presbiterio, preside el templo un retablo bajo la advocación de San Martín de Tours, titular del templo, ejecutado en el siglo XVII aunque reaprovecha elementos propios de otro anterior, realizado en el siglo XVI, y cuyo autor fue el conocido ensamblador Pedro de Arraidu, de la escuela romanista de Pamplona. Presenta traza estructurada en banco, dos cuerpos de tres calles y ático entre aletones laterales, coronado por frontón curvo. Se estructura mediante columnas de orden compuesto, pareadas. El sagrario pertenece a la obra original. En cuanto a la iconografía, en el banco admiramos las escenas romanistas en relieve del Lavatorio de los pies y la Última Cena, más las figuras alternas de los Padres de la Iglesia (San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio y San Jerónimo) y los Cuatro Evangelistas (San Lucas, San Juan, San Marcos y San Mateo). En el primer cuerpo vemos las tallas modernas de San José, San Francisco Javier y el Sagrado Corazón de Jesús. Entre el primer y segundo cuerpo hay un friso donde se recuestan las figuras de las Virtudes Teologales, y ya en el segundo cuerpo vemos las tallas romanistas de la Virgen del Rosario, San Martín, titular del templo y del retablo, y San Juan Bautista. En el ático se encuentra el Calvario, flanqueado por sendos ángeles.
En el muro del lado del Evangelio encontramos un Crucificado romanista, propio de los primeros años del siglo XVII, cuya anatomía rotunda y poderosa se identifica con el estilo, aunque también es cierto que se registra, a simple vista, alguna desproporción en los miembros. Aparece muerto, con la cabeza reclinada al frente, el cuerpo ligeramente arqueado y paño de pureza de escaso desarrollo.
Ya en el brazo septentrional del transepto, encontramos el retablo de la Virgen del Rosario, que es una obra romanista ejecutada hacia 1621 por Pedro de Arraidu, autor también del retablo mayor, como hemos visto antes. La traza es recta, con banco, dos cuerpos de tres calles y ático entre aletones, culminado por frontón curvo, partido y avolutado, y rematado con dos pirámides del tipo escurialense. Conforme a la norma del estilo, la escultura aparece perfectamente ordenada y jerarquizada, de suerte que son relieves en banco y calles laterales, y de bulto redondo en la calle central. El programa iconográfico comienza en el banco con las figuras de cuatro apóstoles, alternados con los Cuatro Evangelistas. En el primer cuerpo están las escenas de la Visitación y del Nacimiento de María, además de la talla central de la Virgen con el Niño, de ejecución correcta y anatomía poderosa. Entre los dos cuerpos se encuentra un friso en el que se representan relieves de santas, en concreto Santa Catalina de Alejandría, Santa Bárbara, Santa Lucía y Santa Águeda. En el segundo piso vemos relieves de Santiago, San Miguel, Santo Domingo de Guzmán y San Pedro mártir de Verona, flanqueando la talla central de Santo Domingo.
En el lado de la Epístola, el brazo sur del transepto luce un retablo bajo la advocación de Santa Águeda, idéntico en su traza respecto al colateral simétrico descrito, y obra también de Pedro de Arraidu. En el banco se representan Evangelistas y Virtudes Teologales. En el primer cuerpo figuran relieves de Santa Águeda ente el juez y el Martirio de la santa, flanqueando la talla titular, que representa a Santa Águeda vestida a la romana, con un sentido evidentemente clasicista. Sostiene en la mano una bandeja con los pechos cercenados, como suele ser habitual. En el segundo cuerpo vemos las figuras de dos apóstoles, más las de San Juan Bautista y San Francisco de Asís. En el ático se representa la Degollación del Bautista.
En el sotocoro encontramos una pila de bautismos gótica, con basa circular, corto fuste cilíndrico y taza poligonal. En la sacristía hay un Crucificado renacentista del siglo XVI, con un Cristo de anatomía detallista pero algo achaparrada, muerto, con los ojos cerrados y la cabeza un poco ladeada, ligerísima torsión del tronco y paño de pureza anudado en el costado izquierdo. Se conservan así mismo varias piezas de orfebrería.
Joseba ASIRON SAEZ (2008)
- CARO BAROJA, J. La casa en Navarra, Pamplona, vol. II, C.A.N. 1982, pp. 451-453.
GARCÍA GAÍNZA, M.C.: La escultura romanista en Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986, pp. 54, 149.
GARCÍA GAÍNZA, M.C. (et. alt.): Catálogo Monumental de Navarra, vol. V*, Merindad de Pamplona, Adiós-Huarte Araquil. Pamplona, Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1994, pp. 717-723.
PÉREZ OLLO, Fernando: Ermitas de Navarra. Pamplona, C.A.N., 1983, pp. 101.
LACARRA DUCAY, Mª Carmen (et. alt.): Navarra, guía y mapa. Estella, C.A.N. 1983, pp. 268 y 269.
Joseba ASIRON SAEZ (2008)
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 4.242.319 4.242.319 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombre | Mujer | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 6 12 79 204 56 61 51 21 33 4 | 2 14 84 170 63 34 44 46 33 0 | 8 26 163 374 119 95 95 67 66 4 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 111 97 41 210 64 8 0 | 30 26 11 56 17 2 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Resultados obtenidos en la elección de diputados en Cortes el veinte de abril de 1879:
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 27/28-IV-1884.
Resultados de la elección de 2 diputados a Cortes de 26-VII-1885.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 1-II-1891.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 12-IV-1896.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 19-V-1901.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 26-IV-1903.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 21-IV-1907.
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 8-III-1914.
Resultado de la elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 1-VI-1919.
Puesto que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 2 R. Independientes.
Resultado de las elecciones a Cortes del 28-VI-1931.
Su representante vota "no" al Estatuto de Autonomía. El día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante D. Angel Alfonso. En 1918 se había adherido, sin embargo, a la petición autonomista del Ayuntamiento de Pamplona.
Elecciones del 19-XI-1933.
Elecciones del 16 de febrero de 1936 (1.° y única vuelta):
Las generales del 15-VI-1977.
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 2.423 electores:
Resultado de las elecciones generales del 1-III-1979 (Censo electoral: 2.429).
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979. Para cubrir las 11 concejalías de este Ayuntamiento se presentaron siete candidaturas: PCE, UNAI, Candidatura Independiente, LKI, UCD, PSOE y PTE, estando integrada la segunda por la ORT. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 2.429, fueron: Candidatura Independiente con 665 votos: Jesús Sala de Carlos, Alejandro Larrea López, Vidal Belzunce Paternáin, Juan José Arraiza Portillo y Francisco Javier Erdozain Goyeneche; PSOE con 391: Pedro José Ardaiz Egüés, Agustín Videgáin Iraqui y Jesús Echeverria Echeverria; UNAI con 262: Fernando Ferrándiz Maqueda y Miguel Angel Zoroquiáin Errazu; UCD con 260: Manuel Marcos Fernández. Alcalde: Pedro José Ardaiz Egüés, del PSOE.
Ainhoa AROZAMENA AYALA