Antiguamente Fruniz. Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por resolución del 23-12-1994 (Boletín Oficial del País Vasco 19-01-1995) y por Decreto Foral 239/95 de 26-06 (Boletín Oficial de Bizkaia 19-01-1995 y Boletín Oficial del Estado 13-09-1996). Situada en la parte Centro-Norte de la provincia. Atraviesa su término de este a oeste el río Butrón que lo riega con varios de sus afluentes. Su capital, la anteiglesia del mismo nombre, se encuentra al este del término municipal en un llano a la orilla derecha del río. El relieve en general es poco montañoso no sobrepasando alturas de 173 m. Las coordenadas geográficas son 43° 19' 15" de latitud y 0° 54' 25" de longitud (m.) (mapa catastral, hojas 62 y 38, 1: 50.000), Mer. M. Limita al norte con el término de Meñaca, al sur con el de Morga, al este con los de Arrieta y Morga y al oeste con el de Gamiz-Fica.
Población 1960 1970: véase tabla en imágenes.
En 1704 tenía 28 1/4 fogueras, cuyo número aumentó, en 1798, a 34 1/4. Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XVIII-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1800 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 | 254 409 428 452 494 499 504 470 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1966 1970 1981 1986 1991 1996 2000 2001 2004 | 454 425 417 420 286 289 318 316 341 347 363 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya ; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
FRUIZ | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Aldai Andeko Botiola Mandaluiz Total | 166 84 78 35 363 | 81 38 41 20 180 | 85 46 37 15 183 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004.
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | ||
347 | 171 | 176 | 62,0 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total Varones Mujeres | 316 159 157 | 47 15 32 | 186 104 82 | 83 40 43 | 56,4 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | ||
Sexo | Total Varones Mujeres | 2 1 1 | 6 2 4 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 2 - - | 3 2 1 |
Estado Civil | Casada No casada | 2 - | 4 2 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Total Varones Mujeres | 5 4 1 | 7 4 3 |
Causa de defunción | ||
Tumores Aparato Circulatorio Aparato Respiratorio Aparato Digestivo Accidentes Resto enfermedades | - - - - - - | - - - - - - |
Crecimiento Vegetativo | ||
-3 | -1 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2003)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
4 | 4 | - | - |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
1 | 1 | - | - |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 128 34 8 21 28 17 15 5 2,71 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Inmigración Emigración Saldo Migratorio Externo Migraciones Internas Destino Migraciones Internas Origen Saldo Migratorio Interno Migraciones Intramunicipales | 3 2 1 23 11 12 1 | 2 1 1 22 16 6 7 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
Viviendas según su clase (2001)
Total | 170 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Viviendas colectivas Alojamientos | 128 36 6 - - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas .
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 3 6 2 20 6 4 4 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco . Dirección de planificación y gestión de datos.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de KonektaZaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 2 | |
Sexo | Varones Mujeres | - 2 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | - 1 1 - - - |
Tasa de compra | Diciembre | 6,0 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de KonektaZaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas
Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Nivel de euskera de la población de dos y más años.
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 311 | 342 |
Euskaldunes (Vascófonos) | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 290 233 42 15 | 287 223 61 3 |
Cuasi-Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 15 2 9 4 | 32 18 7 7 |
Erdaldunes (Castellanófonos) | ||
6 | 23 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 316 | 347 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 290 24 2 - | 274 62 7 4 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 277 27 12 - | 269 64 13 1 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años).
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 305 | 335 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 279 2 6 7 2 0 9 | 263 7 12 23 1 - 29 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco) ; EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 99 84 94 94 96 | 452 11 257 183 268 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 38 312 - 27 189 20 - 586 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
84 | 11 | 67 | 9 | 76 | 2 | - | - | 9 | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 24 4 6 - 151 - - 16 8 167 42 209 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 25 9 6 3 17 28 18 2 | 220 147 15 4 19 - 46 3 |
(A): Número de explotaciones.
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total | 99 | 452 |
Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 96 3 - 1 | 439 12 - - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
98 | 164 | 3.520 | 21.572 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
2 | 2 | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
En agosto de 2003 se celebró la IV edición de la feria de bueyes.
Industria
En 1981 no poseía industria alguna. (Referencia: Estructura del Sector Industrial de la Comunidad Autónoma de Euskadi , Gobierno Vasco, 1983). Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2004 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total | 20 | 29 | 22 | 30 |
Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y servicios a empresas Otras actividades de servicios | 3 1 9 3 4 | 3 1 10 4 4 |
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 202 7 40 - 8 13 270 | 214 8 44 - 6 14 286 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 2001 | 316 347 | 140 164 | 122 150 | 18 14 | 8 4 | 10 10 | 175 183 | 1 - |
(1) Organización Internacional del Trabajo.
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total Agricultura Industria Construcción Servicios | 122 26 30 5 61 | 150 11 28 3 108 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 150 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | 10 11 11 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 118 - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Desempleo
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
7 | 8 | 14,3 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a octubre de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total | 13 | |||
<25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 1 3 2 | 1 5 1 | - 3 - 9 1 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.)
Arquitectura religiosa
La iglesia parroquial de Fruiz es la de San Salvador y constituye un importante conjunto ya que se trata de uno de los pocos restos que queda del románico en Bizkaia. Es posible que se construyera en el siglo XIII pero en la actualidad está compuesta de remodelaciones posteriores del XVI y del XVIII. Se trata de un edificio de planta rectangular con una sola nave y una cubierta a dos aguas y se encuentra realizado en mampuesto con esquineros y contrafuertes laterales en sillería además de presentar partes enlucidas. Al exterior tiene grandes ventanas adinteladas que corresponden a los distintos tramos en los que está dividida la nave.
El pórtico es románico y rodea el edificio aunque tiene cinco entradas. Se remata con un tejadillo de una sola agua y todo ello está delimitado por un muro en donde arrancan los machones de madera que sujetan dicho tejado. Todo ello elevado sobre una escalinata semicircular con zócalo y enmarcado entre contrafuertes. La decoración de este pórtico reside en capites, fustes, basas, etc. y se trata de motivos florales y geométricos.
La torre es renacentista del siglo XVI, y se asienta sobre dos arcos ojivales que prolongan el pórtico. Su cuerpo se divide en cuatro secciones al igual que sus vanos y tiene una decoración muy sobria excepto en el último cuerpo donde van las campanas, donde aparecen unos vanos manieristas y balaustradas. Se remata con una cubierta a cuatro aguas elevado sobre pilares en donde aparece una gárgola.
Respecto a las ermitas encontramos ejemplos como la ermita Jesús Crucificado, de planta rectangular y con una cubierta a cuatro aguas sobre una cercha, tiene muros de mampostería con lucido exterior, con la fachada principal y el murete del pórtico de sillería. La gran puerta de acceso tiene un arco de medio punto con impostas. La puerta y la verja se enmarcan en el arco y son de madera. Pavimento interior de losas de piedra, el del pórtico es de cemento también sobre losas de piedra. El pórtico se sostiene sobre seis columnas de piedra.
La ermita de San Lorenzo está en el barrio de Andekoa, de planta rectangular con una cubierta a tres aguas. Tiene muros de mampostería y esquineros en sillería y la campana cuelga de la cercha que sostiene la techumbre del pórtico. Con puerta adintelada junto con una ventana, también adintelada, posee pórtico a los pies, cerrado en sus laterales. El pavimento es de cemento y su conservación bastante mala.
La ermita de San Miguel en el barrio de Botiola se encuentra aislada y se trata de un edificio de planta rectangular con cubierta a dos aguas. Tiene muros de mampostería vista y la fachada principal enlucida. La campana está montada en un bastidor de hierro y fue reconstruida en 1972.
La ermita de San Esteban, en el barrio de Mandaluniz, se encuentra desaparecida.
Arquitectura civil
La arquitectura doméstica viene a representarse en los numerosos caseríos que existen en el municipio de Fruiz; estas edificaciones no sólo son núcleos habitacionales, sino que son también lugar de trabajo. Del esquema primitivo de finales del siglo XV, de planta rectangular, en dos alturas, con cubierta a dos aguas y un soportal central, encontramos ejemplos en Lezamiz, Ormaetxe, Goienetxe, Gordoniz, Biotza y Larrako.
Hay excepciones en cuanto a la cubierta ya que a veces la doble vertiente se extiende a modo de alerones en torno al edificio casi fundiéndose con el soportal como vemos en los caseríos de Lezamiz, Etxatxu u Ormetxe en el barrio de Botiolas. En estos casos la balconada del primer piso no abarca toda la anchura de la fachada sino que se limita a la del soportal, con excepción una vez más del caserío Lezamiz.
En su mayor parte son viviendas bifamiliares, simétricas que comparten el soportal central, aunque en el siglo XIX hay una explosión demográfica y no es raro encontrar caseríos trifamiliares como el caserío Goyenetxe en el barrio de Mandaluniz, un edificio con un añadido lateral, que tiene triple acceso exterior a las tres viviendas así como sus correspondientes escaleras interiores.
La estructura fundamental de los caseríos aún es la madera aunque se refuerza con mampuesto, la sillería la dejan para los esquineros y los recercos de los vanos. La ornamentación de las fachadas es mínima, solo abriendo amplias balconadas o con sus esbeltos soportales. En ocasiones el espacio frontal dejado por la cubierta a dos aguas se decora con grabados geométricos es el caso del último ejemplo, Goienetxe.
El soportal es una de las características más notables de los caseríos; éstos solían ser adintelados y se encontraban en el centro de la fachada. Siempre se utilizaban materiales ligeros para no cargar demasiado los dinteles, a veces para reforzarlos empleaban pies derechos o columnas en madera como los caseríos de Ormetxe, Entxoko, Lejarza, Askarre o Ullarte.
En el municipio de Fruiz, se tiene referencias de una antigua residencia de una familia adinerada del siglo XVI, que manejaba la única ferrería; en la actualidad no sabemos su ubicación, aunque hay restos materiales que indican que estuviera cerca del molino de Puntxebarri. Además parece que había una casa torre documentada a principios del siglo XVIII, pero de la que no existe resto alguno. Durante los siglos XVIII y XIX, las edificaciones tienen novedades como el aumento de solidez y de altura de las construcciones: esto se debe al uso de la mampostería. También en las cubiertas hay cambios, ya que los amplios alerones se asientan en las prolongaciones de los muros laterales remarcando más el carácter simétrico de la fachada. De estas características son las casas de Gezuraga, con una duplicación de balconadas, Etxatxu, Arkotxe, Abaunza, cuyo soportal remite al ancho del edificio, Barrena y Goikoetxe en el barrio de Legarreta.
Muy frecuentes son las construcciones cercanas a los caseríos que garantizaban el autoabastecimiento de las familias que habitaban dichos caseríos; no hay que olvidar que el municipio de Fruiz se caracteriza por su población dispersa. De esta manera encontramos los hornos que solían adjuntarse a los lados menores de los caseríos o a la parte de atrás. Sin embargo, algo más comunes y aprovechando los cauces de los ríos son los molinos; aunque muchos conserven su estructura no están en funcionamiento debido a su abandono o estado de ruina, como el molino de Legarreta en ruina parcial, o el de Puntxebarri inutilizado por el tiempo. Similar es el caso de Errotabarrena, de 1831, un bloque de planta rectangular con una cubierta a cuatro aguas y que se distribuye en tres alturas con camarote. En su fachada y en cinco ejes se sitúan sus vanos adintelados; en el primer piso aparece un balcón corrido, y en la segunda dos balcones menores. Su puerta de acceso se encuentra en la primera planta a la cual se accede mediante unas escaleras exteriores. Como excepción el molino de Gomoa, un edificio de 1635 y que se encuentra bastante remodelado, que en la actualidad sigue en funcionamiento.
Es normal que cerca de los molinos existieran ferrerías aunque en el municipio de Fruiz, aun sabiendo que existieron varias, como Legarreta y Fruiz-Etxeberria, demolida en la mitad del siglo XVII, no sabemos su ubicación exacta, pese a que hay restos de escoria cerca del molino de Errotabarrena.
En la segunda mitad del siglo XIX se empezarán a levantar edificios públicos como la Casa consistorial, Escuelas, etc., pero siempre con un marcado carácter funcional, ya que al no existir en el municipio una elite, no aparecen rasgos formales que podríamos definir como cultos. Además solían reaprovechar edificios ya existentes, y al hacerlos de nueva planta los construían de forma similar. Tenemos como ejemplo el actual Ayuntamiento que se encuentra en el barrio de Aldai. Se trata de un edificio de 1883, reformado casi por entero en 1914, que con anterioridad era una casa privada. Se trata de una construcción de dos alturas más el camarote, con una cubierta a cuatro aguas, una fachada en donde se reparten los vanos en cinco ejes verticales de los cuales los tres centrales poseen ventanas de mayor tamaño y un balcón corrido con forja y pasamanos de madera. Todo el edificio tiene un granulado grisáceo menos las molduras de vanos. En la planta baja hay una distribución similar al resto de la fachada aunque se abren dos puertas de acceso: una para el ayuntamiento y otra para la taberna que se diferencia por su revestimiento con lajas de pizarra.
También del barrio de Aldai y fechada en 1926, es la Escuela, un edificio pequeño de una sola planta realizada en mampostería, en donde sólo destacan sus vanos adintelados. Tras el abandono de ésta se procedió a construir una nueva escuela que en la actualidad es un consultorio médico. Se trataría de un moderno edificio de tres bloques separados por contrafuertes que sobresalen. Tiene una cubierta con una única agua que acaba en un ligero alerón y los ventanales del edificio son amplios y ocupan casi toda la fachada. Muy similar es la antigua escuela del barrio de Botiola hoy también reconvertida.
Por otra parte, tras erradicar la costumbre de enterrar a los difuntos dentro de la zona urbana, se empezaron a construir cementerios fuera del núcleo urbano en el siglo XIX; sin embargo no tenemos referencias sobre el cementerio del municipio de Fruiz, salvo la de un conjunto que albergaría capilla, el depósito de cadáveres y el osario, todo ello delimitado por un muro de fabricación muy pobre.
Bibliografía
Manu CASTAÑO GARCÍA
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (año 2004) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos Gastos | 693.332 693.332 | 377.581 344.177 | 243.630 349.155 | 72.121 0 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Comienzos del siglo XXI
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
96,9 | 3,1 | 1,6 | 70,3 | 100,0 | - | 69,3 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2003)
Total | 1 |
Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 - - - - - - |
(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco . Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 141 |
Zonas Verdes | |
Público | - |
Privado o ambas | 141 |
Piscinas | |
Público | - |
Privado o ambas | - |
Zonas deportivas | |
Público | - |
Privado o ambas | - |
Aparcamientos | |
Público | - |
Privado o ambas | 141 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 297 | 330 |
Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 4 14 177 23 31 14 34 | 2 11 170 39 43 16 49 |
Fuente: EUSTAT: Estadísticas de Población y Viviendas.
En 1982 había una población preescolar de 2 niños y 5 niñas, 1 centro público que acogía 3 niños y 4 niñas. (Referencia: Anuario Estadístico Vasco , Gobierno Vasco, 1982).
Comienzos del siglo XXI
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | 32 - - 1 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 31 - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Elecciones generales del 1-II-1891:
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones generales del 8-V-1910.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 19-XII-1920.
Elecciones generales del 29-IV-1923.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Elecciones generales del 28 de junio de 1931.
Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía.
Elecciones generales del 19 de noviembre de 1933
(1.ª y única vuelta).
Elecciones generales del 16 de febrero 1 de marzo de 1936
(1.ª y 2.ª vuelta).
Elecciones del 15-VI-1977:
(Censo electoral: 300).
[Ref. ESEI, Boletín n.º 6].
Resultado del referéndum estatutario del 25-X-1979. Sobre un censo electoral de 300 electores resultan:
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980
(Censo electoral: 307).
[Ref. Revista "Euzkadi", 13-III-1980].
Ainhoa AROZAMENA AYALA