Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por acuerdo de segregación del de Gernika-Lumo de las Juntas Generales de Bizkaia 13-03-1987 (Boletín Oficial de Bizkaia 26-03-1987). Está situado al norte de la provincia y al norte de Guernica. Riega su término por el noreste la ría de Guernica y por el sureste el arroyo de Urkiela afluente del río Oka. Su capital -Elejalde-, se encuentra al sureste del término municipal. El relieve es poco montañoso, no sobrepasando alturas de 369 m. Las coordenadas geográficas son 43° 20' de latitud y 1° 00' 50" de longitud (mapa catastral, hojas 62 y 38, 1:50.000), Mer. M. Limita al norte con el término de Murueta, al sur con el de Ajanguiz y Guernica y Luno, al este con los de Cortezubi y Arrazua y al oeste con el de Rigoitia. Fue incorporado al Ayuntamiento de Guernica y Luno el 1° de diciembre de 1966.
Población 1960: véase tabla.
En 1704 tenía 52 fogueras, cuyo número aumentó, en 1798, a 53 3/4.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XVIII-XXI. Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1800 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 | 459 598 653 666 664 692 688 874 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1966 1970 1981 1986 1991 1996 2000 2001 2004 | 749 798 850 711 865 999 962 977 979 987 1.010 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya ; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
FORUA | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Armotxerri Atxondoa Baldatika Elejalde Forua Gaitoka Landaberde Urberuaga Total | 90 138 21 550 54 126 31 1.010 | 46 72 13 285 24 60 14 514 | 44 66 8 265 30 66 17 496 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004.
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | ||
987 | 500 | 487 | 123,8 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total Varones Mujeres | 977 494 483 | 200 92 108 | 614 322 292 | 163 80 83 | 122,6 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2002 | ||
Sexo | Total Varones Mujeres | 6 3 3 | 8 5 3 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 1 3 2 | 2 3 3 |
Estado Civil | Casada No casada | 6 - | 7 1 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Total | 7 | 7 |
Varones Mujeres | 5 2 | 5 2 |
Causa de defunción | ||
Tumores Aparato Circulatorio Aparato Respiratorio Aparato Digestivo Accidentes Resto enfermedades | - - - - - - | - - - - - - |
Crecimiento Vegetativo | ||
-3 | 0 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2003)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
5 | 5 | - | - |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
6 | 6 | - | - |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 322 60 14 40 131 30 33 14 3,03 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Inmigración Emigración Saldo Migratorio Externo Migraciones Internas Destino Migraciones Internas Origen Saldo Migratorio Interno Migraciones Intramunicipales | 2 5 -3 35 32 3 12 | 5 4 1 59 50 9 14 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios.
Viviendas según su clase (2001)
Total | 420 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Viviendas colectivas Alojamientos | 322 30 64 2 2 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 2 7 4 5 1 6 2 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco . Dirección de planificación y gestión de datos.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de KonektaZaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 3 | |
Sexo | Varones Mujeres | 3 - |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | - 2 - 1 - - |
Tasa de compra | Diciembre | 3,0 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de KonektaZaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nivel de euskera de la población de dos y más años.
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 965 | 969 |
Euskaldunes (Vascófonos) | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 737 424 249 64 | 746 481 220 45 | Cuasi-Euskaldunes |
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 124 51 36 37 | 150 62 45 43 |
Erdaldunes (Castellanófonos) | ||
104 | 73 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 977 | 987 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 671 241 49 16 | 700 238 31 18 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 473 281 217 6 | 583 267 129 8 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años).
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 944 | 941 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 634 31 60 60 23 7 129 | 653 18 57 87 19 3 104 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco) ; EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 139 97 87 100 115 | 454 34 150 270 184 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 28 271 - 15 406 5 4 729 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
97 | 34 | 80 | 20 | 51 | 13 | - | - | 2 | 1 | 1 | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 13 98 9 - 254 - - 29 8 283 128 411 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 30 9 10 9 26 35 25 1 | 150 127 51 20 29 - 472 3 |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 139 134 10 - - | 454 429 25 - - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
137 | 209 | 12.857 | 6.948 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
2 | 3 | 2 | 2 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2004 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total | 56 | 241 | 61 | 270 |
Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y servicios a empresas Otras actividades de servicios | 9 11 23 4 9 | 9 10 23 9 10 |
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 373 35 89 - - 6 503 | 418 40 80 - - 11 549 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 2001 | 977 987 | 436 472 | 359 441 | 77 31 | 28 9 | 49 22 | 541 515 | - - |
(1): Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total Agricultura Industria Construcción Servicios | 359 25 120 38 176 | 441 17 139 53 232 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 441 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | 23 39 62 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 314 - 3 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Desempleo
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
25 | 19 | -24,0 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a octubre de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total <25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 34 | 3 7 9 | 3 6 6 | - 12 4 14 4 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.)
La iglesia de San Martín es de salón, de planta rectangular y su estructura más básica dataría de comienzos del siglo XVI a medio camino entre el arte gótico y renacentista. Al interior se articula en tres naves y cuatro tramos, todos ellos abovedados en crucería, y cabecera triple comunicada, distribución que data de 1825 fruto de una importante reforma que hizo que se articulara en esas tres naves a la misma altura, divididas por columnas toscanas. Posee dos obras mobiliarias de importante valía artística, el retablo del altar mayor, de mediados del siglo XVIII y de estilo rococó y la imagen de Nuestra Señora de la Soledad del año 1812. A medio camino entre el patrimonio religioso y civil se encontraría el convento de los Franciscanos ya que se trata de un conjunto formado por iglesia, residencia y frontón. Es llamativa por su gran tamaño la residencia, de planta rectangular, tres cuerpos y, haciendo gala a su condición clasicista, de una correcta simetría. La iglesia aunque ecléctica, destaca igualmente por su racionalidad clásica y podríamos citar su torre como elemento diferenciador. Ésta se encuentra en la cabecera del templo, es de tres cuerpos diferenciados por líneas de imposta y en su cima destacan los vanos del campanario rematados por frontones curvos. Al interior se articula en una sola nave y se podría encuadrar dentro del eclecticismo historicista muy popular en la segunda mitad del siglo XIX.
Tres son las ermitas que aún conserva el territorio de Forua. La ermita de la Trinidad o de Triñe en Gaitoka (véase) data de fines del siglo XV y a lo largo de su historia ha tenido innumerables advocaciones también conociéndose como de San Gregorio. De similares características y cronología sería la ermita de San Cristóbal en Armotxerri (véase). De factura moderna tendríamos la de San Bernardo en el barrio de Baldatika (véase). Destacaremos también los dos cruceros que se encuentran entre los límites municipales. El crucero de Tolumburu, con cruz sobre pilastra cuadrangular, y el crucero de San Martín, próximo a la iglesia parroquial, y aunque popular como el anterior, destaca por su gran variedad de elementos ornamentales desde su basa hasta la cruz que lo culmina, pasando por las innumerables molduras que lo conforman. Estaría dentro de las cruces de calvario. Dentro de la arquitectura civil hay dos elementos a destacar, el ayuntamiento, que aunque reformado mantiene el corte neoclásico original de 1858 y actualmente se trata de un edificio de planta rectangular y tres alturas con su fachada principal en uno de los paños más cortos, y el hospital-asilo Calabria, también neoclásico, de planta rectangular, destacando en la parte central su acceso en arco ojival abocinado. Este edificio fue fruto de la donación de Doña María de Calabria a finales del siglo XIX, de ahí su nombre.
Solamente quedan en pie las ruinas de lo que fue la torre de Urdaybay, el único vestigio de casa-torre como tal. Lo poco que ha llegado hasta nosotros nos presenta un edificio de planta cuadrada, construida en sillar y que conservaría ciertos vanos como algunas saeteras y dos ventanas en arco ojival. Existió en su momento la torre de Azkunaga, hoy desaparecida, aunque el caserío Torre es muy probable que sea esta antigua construcción transformada en casa de labranza con el paso de los años. Sea como fuere este edificio cuenta con algunas características de este tipo de construcciones, como son la ausencia de soportal y la presencia de algunas aspilleras, todo ello de corte defensivo. Por lo demás es un típico caserío del siglo XVII con entramado de madera y ladrillo visto.
Del resto de caseríos del municipio destacar los pocos vestigios gótico-renacentistas del caserío Biaskoa, que aún conserva dos ventanucos ojivales, escudo de armas y horno. El resto de la fábrica mantiene los elementos básicos de este tipo de construcciones, con doble vertiente, planta rectangular, tres alturas con mampuesto y soportal en dintel en la de abajo y ladrillo y madera en las más altas. El caserío Tolunburu entraría en la categoría de los de entramado de madera, con patín de acceso a la planta alta lateralizado como rasgo curioso ya que este elemento sería más común en otras zonas. Continua con los trazos típicos del caserío más tópico, incluyendo escudo y columna toscana. Otros de esta tipología serían: Azqueta, Gardoy (fechado a comienzos del siglo XVIII en su fachada y columna), Botialde, Jauregizar Atzakoa y Sagasta. Agerre Bekoa tiene ya los muros de piedra sustentantes en la planta baja, conservando la madera solo en su tramo alto, con viga cruzada para sustentarlo y dar forma al soportal recto. Por último señalaremos el caserío Landaluce como bonito ejemplo de casa popular neoclásica del siglo XIX. Se trata de una vasta construcción de tres alturas y desván con retícula simétrica de vanos adintelados y recercados con sillar y fachadas encaladas. Este tipo de caseríos han perdido el soportal dando lugar a un acceso más pequeño en dintel y que haría las veces de vestíbulo. Tiene un arco de descarga de medio punto sobre dicho acceso.
Existen varios caleros en el barrio de Uberuaga como vestigios de la época preindustrial.
Manu CASTAÑO GARCÍA (2006)
- Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. I, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 457 pp.
- Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. II. Markina-Ondarroa/Gernika-Bermeo/Plentzia-Mungia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989.
- Gondra y Oraa, M. V. de.: Forua y Murueta. La historia de Vizcaya presente en estas anteiglesias hoy desconocidas, Bilbao, Laiz, 1982, 139 pp.
- Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v.
- Prado Antúnez, A. I.: Monografías de pueblos de Bizkaia. Forua y Murueta: Estudio Histórico- Artístico, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1997, 194 pp.
Manu CASTAÑO GARCÍA (2006)
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 908 | 921 |
Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 5 35 474 139 148 44 63 | 7 18 434 139 177 65 81 |
Fuente: EUSTAT: Estadísticas de Población y Viviendas.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (año 2004) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos Gastos | 1.565.034 1.565.034 | 778.940 704.902 | 244.094 795.805 | 542.000 64.327 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total | 77 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | 3 - 1 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 73 - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
97,5 | 2,2 | 4,0 | 47,2 | 95,7 | 19,6 | 66,4 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2003)
Total Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 - - - - 1 - - |
(1) Centros Especiales de Empleo- Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 243 |
Zonas Verdes | |
Público Privado o ambas | 43 198 |
Piscinas | |
Público Privado o ambas | - - |
Zonas deportivas | |
Público Privado o ambas | 2 - |
Aparcamientos | |
Público Privado o ambas | 69 168 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Elecciones generales del 1-II-1891.
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones generales del 8-V-1910.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 19-XII-1920.
Elecciones generales del 29 de abril de 1923.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
El día 5-IV-1931, de acuerdo con el art. 29 fueron proclamados como Concejales definitivamente elegidos, por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles, los siguientes señores:
Elecciones generales del 28 de junio de 1931.
Resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre sobre el Estatuto Vasco de Autonomía.
Elecciones generales del 19 de noviembre de 1933
(1.ª y única vuelta).
Elecciones generales del 16 de febrero 1 de marzo de 1936
(1.ª y 2.ª vuelta).
Ainhoa AROZAMENA AYALA