Arquitectura

Ermita de San MIguel de Zumetxaga, Mungia

Ermita de San Miguel de Zumetxaga se encuentra en Mungia, en el barrio de Larrauri y en las laderas del monte Jata. El edificio fue construido a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, de estilo románico tardío.

Planta de una única nave, además de un abside recto más estrecho, reforzado por cuatro contrafuertes exteriores. El plano topográfico se adapta a las condiciones del terreno. La entrada principal se encuentra en la pared anterior, y está protegida por en atrio que se construyó más adelante. Hay otras dos puertas, situadas una frente a la otra, a ambos lados de la nave central. En el lado de la Epístola, se extiende el pórtico cubierto con una extensión estrecha, mientras que en el lado del Evangelio se abre directamente al exterior.

Los muros son de mampostería irregular externa como internamente. El paso entre la cabecera y la nave está coronado por un arco de triunfo. Hay dos pilares sobre los que se asientan dos grandes arcos apuntados. Hay columnas adosadas a esos pilares, y los capiteles corintios cuentan con una tosca decoracion, con figuras de piñas y helechos. Además de las tres puertas ya mencionadas, en los muros nos encontramos con unas largas y estrechas ventanas, para garantizar la adecuada iluminación interior. Esta ventana se encuentra en el eje de la cabecera, y se ha descrito a menudo como uno de los componentes más importantes. Cuenta con derrame doble, de cara al interior y al exterior, y tiene cuatro columnas adosadas en los frentes, para sostener el doble arco apuntado. Han desarrollado la base de las columnas exteriores, y constan de fustes con motivos decorativos geométricos, formados por círculos y rombos que componen redes. Mientras en los capiteles podemos observar las figuras denominadas "greenman", acompañados de muchos helechos y piñas. Los arcos están decorados con motivos similares. En cuanto a las columnas interiores, el fuste está decorado con flores, pero son prácticamente los mismos motivos de los capitales exteriores.

A modo de cubierta, la ermita cuenta con una bóveda de cañón de perfil puntiagudo en la nave y el ábside. Sin embargo, la parte del ábside es original, mientras que la parte de la nave cuenta con un revoque que data del siglo XX. En la parte superior, tiene un tejado a dos aguas.

En la parte exterior, la ermita se encuentra cubierta en gran medida por el pórtico que se extiende al oeste y al norte. El alero que se encuentra en la pared norte es alto y estrecho, y por el contrario, el alero de la parte oeste, es más amplio y más profundo, y por lo tanto su estructura se asienta en cuatro pilares, acompañados por vigas de madera y con un tejado de una única vertiente. Este pórtico se asienta en una base de mampostería, y pilares del mismo material sostienen el tejado, creando una especie de grandes ventanales. En cuanto a las entradas, son aberturas simples y sencillas. Una de ellas consta de un arco de medio punto, y la de la cara occidental, tiene una forma más oblicua y puntiaguda. El espesor del muro se asienta en tres arquivoltas sin decoración. En vez de capiteles, tiene una imposta lisa sin decoración, y en la parte superior de la puerta se pueden ver las mensulas que en su día sostenían el antiguo pórtico. Por último, en la zona del ábside, podemos observar un muro corto y sencillo para la campana. Sin duda, se trata de un elemento incorporado posteriormente al edificio original.

En resumen, podemos afirmar que la ermita de Zumetxaga tiene una clara afinidad con la ermita de San Pelayo de Bakio, así como con varios capiteles de Sondika y Mungia que se encuentran en el Museo Arqueológico, Histórico y Etnográfico de Bilbao. Se han subrayado similitudes igualmente con la ermita de Respaldiza en Álava, así como con otras ermitas de Navarra y Burgos. Por último, cabe subrayar el uso de la figura medio vegetal medio humana denominada "greenman" en los capiteles, ya que denota cierta relación con las corrientes culturales del norte de Europa y con el mundo celta.



  • Arregi Azpeitia, G. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, Instituto Labayru, 1987.
  • Arregi Azpeitia, G. Las ermitas de Bizkaia, Bilbao: Instituto Labayru, 1999.
  • Arregi Azpeitia, G. "Origen y significación de las ermitas de Bizkaia", revista Munibe, nº 42, San Sebastián 1990, pp. 473-477.