Anteiglesia y Municipio de Bizkaia. Situado en la margen izquierda del río Nervión en terreno ondulado, a los 0° 47' 10" long. este (M) y 43° 12' 20" lat. N, Altura: 60 m. Al sur de su término se halla Marquio, un enclave perteneciente a Miravalles. Limita al norte con Basauri y Begoña (Bilbao), al oeste con Bilbao, Baracaldo y Zollo, al este con el valle de Ceberio y Zarátamo y al sur con Miravalles y Zollo, En la anterior estadística están incluidos los habitantes de Izarza-Bekoa, e Izarza-Goikoa, que son pequeñas entidades de población.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1800 1900 1910 1920 1930 1940 | 471 1.986 2.714 3.641 3.962 3.989 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1970 1981 1986 1991 1996 2001 2004 | 4.646 8.142 9.820 8.912 9.469 9.913 10.413 11.140 11.871 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población según entidad (2004)
ARRIGORRIAGA | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Agirre Arrigorriaga Brisketa Cubo Lambarketa Martiartu Ollargan Peña (La) Salud e Higiene Santa Isabel | 76 7.904 14 678 1.024 173 645 3.718 101 3.059 | 44 3.892 7 344 502 84 318 1.863 44 1.538 | 32 4.012 7 334 522 89 327 1.855 57 1.521 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclator 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | ||
11.140 | 5.479 | 5.661 | 696,3 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | + 65 | |
Total Varones Mujeres | 10.413 5.110 5.303 | 2.473 1.256 1.217 | 6.545 3.268 3.227 | 1.395 586 809 |
Densidad de población | 650,8 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Sexo | Orden de nacimiento | Estado civil | ||||||
Año | Total | Varones | Mujeres | Primero | Segundo | Tercero y más | Casada | No casada |
2000 | 79 | 37 | 42 | 39 | 36 | 4 | 70 | 9 |
2002 | 105 | 62 | 43 | 68 | 35 | 2 | 90 | 15 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2002 | |
Total | 72 | 94 |
Varones | 37 | 51 |
Mujeres | 35 | 43 |
Causa de defunción | ||
Tumores | 20 | 25 |
Apto. Circulatorio | 26 | 35 |
Apto. Respiratorio | 6 | 5 |
Apto. Digestivo | 4 | 6 |
Accidentes | - | 5 |
Resto enfermedades | 16 | 18 |
Crecimiento Vegetativo | ||
17 | 11 |
Fuente: EUSTAT.Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2002)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
80 | 76 | - | 4 |
Esposas | ||||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada | |
76 | 72 | - | 4 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias | Unipersonal | Compuesta | Nuclear sin hijos | Nuclear con hijos |
3.977 | 691 | 81 | 748 | 1.816 |
Monoparental | Ampliada | Polinuclear | Tamaño Medio | |
339 | 247 | 55 | 2,80 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2001 | |
Inmigración Emigración Saldo Mig. Externo Mig. Internas Destino Mig. Internas Origen Saldo Mig. Interno Mig. Intramunicipales | 65 73 -8 371 264 107 283 | 100 93 7 700 267 433 520 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
Euskera, dialecto vizcaíno. Castellano.
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT.II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 10.166 | 10.849 |
Euskaldunes | ||
Total | 2.233 | 2.854 |
Alfabetizados | 1.727 | 2.380 |
Parcialmente alfabetizados | 229 | 338 |
No alfabetizados | 277 | 136 |
Cuasi-euskaldunes | ||
Total | 2.117 | 2.634 |
Alfabetizados | 1.244 | 1.787 |
No alfabetizados | 358 | 382 |
Pasivos | 515 | 465 |
Erdaldunes | ||
5.816 | 5.361 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año | 1996 | 2001 |
Total Lengua parental - Euskera - Castellano - Las dos - Otra Lengua doméstica - Euskera - Castellano - Las dos - Otra | 10.413 913 8.927 357 216 288 9.350 716 59 | 11.140 865 9.360 655 260 373 9.668 1.032 67 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 9.809 | 10.480 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizzados Castellanófonos | 704 181 1.253 1.326 161 106 6.078 | 640 374 1.688 1.813 217 90 5.658 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT.II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Viviendas según su clase (2001)
Total | Viviendas familiares | Colectivos | Alojamientos | |||
Principales | Secundarias | Desocupadas | Otro tipo | |||
4.338 | 3.975 | 63 | 294 | 6 | - | - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 180 449 559 84 46 49 2 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Construcción de viviendas protegidas, 2000-2004
Año | Total | P.O. (1) | Sociales |
2000 | - | - | - |
2001 | 196 | 123 | 73 |
2002 | 62 | 62 | - |
2003 | - | - | - |
2004 | 64 | 64 | - |
(1) P.O.= Protección Oficial Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.
Distancia a Bilbao: 8 kms. Carretera general de Bilbao a Orduña. Ferrocarril. Distancia a la cabeza de partido judicial: 8 kms.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | Sexo | Edad | Tasa de compra | ||||||
Varones | Mujeres | 15-24 | 25-34 | 35-44 | 45-54 | 55-64 | >64 | Diciembre | |
45 | 35 | 10 | 11 | 9 | 14 | 10 | - | 1 | 3,7 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Es punto de interesante actividad industrial que se vincula principalmente con los dos centros de extracción minera, las canteras y la extracción maderera. Esta última cuenta con varios establecimientos dedicados ya a la madera ya a sus derivados, tales como papeleras, serrerías mecánicas, carpinterías, muebles, persianas y almacenes. Se fabrican aparatos electrodomésticos, metal básico, maquinaria, material de transporte, productos químicos, plásticos, calderería, tornillos, muebles metálicos y explosivos. Hay además una fábrica de productos alimenticios, dos cooperativas de consumo, un taller gráfico, una fábrica de dulces y otra de gaseosas. Las canteras proveen el material a las marmolerías, a la fábrica de materiales de construcción y a las factorías de cemento. Existe una fábrica de productos textiles, otra de yute, varios talleres mecánicos y un depósito general de lubricantes, abonos y productos químicos. Cajas de ahorro y de crédito. El emplazamiento de la estación de ferrocarril fue fundamental para su desenvolvimiento económico ya que comenzaron a fluir multitud de productos del país que se embarcaban sin tocar en la villa de Bilbao, disfrutando así de ventajas y economías tan grandes, que apenas había en el trayecto a la capital una localidad tan capaz y productora como ésta. En 1864 poseía dos grandes fábricas harineras, una ferrería, una calderería, una tenería y cuatro molinos. Sus pastos alimentaban mucho ganado vacuno y de cerda.
Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Se celebra en 2001 la quinta feria agrícola de Arrigorriaga.
Distribución de la superficie (1999)
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Se celebra en 2001 la quinta feria agrícola de Arrigorriaga.
Distribución de la superficie (1999)
Todas las tierras | Tierras labradas | Pastos permanentes | Otras tierras | S.A.U. (1) | |||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
84 | 706 | 64 | 22 | 67 | 200 | 75 | 485 | 73 | 221 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 276 197 27 180 871 39 6 1.596 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
64 | 22 | 55 | 17 | 59 | 5 | - | - | 11 | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 98 42 3 - 641 - - 104 23 745 166 911 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
Bovinos | Ovinos | Caprinos | Porcinos | Equinos | Aves | Conejas madres | Colmenas | ||||||||
A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B |
20 | 212 | 12 | 199 | 4 | 44 | 9 | 64 | 16 | 21 | 33 | 1 | 12 | 51 | - | - |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Total | Propiedad | Arrendamiento | Aparcería | Otros | |||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
84 | 706 | 78 | 685 | 7 | 21 | - | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
82 | 150 | 7.525 | 13.750 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
2 | 4 | 1 | 40 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año | 2001 | 2003 | ||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y serv. a empresas Otras actividades de servicios | 762 100 117 373 96 76 | 3.764 | 840 116 144 389 115 76 | 4.236 |
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año | Turismos | Motos | Camiones | Autobuses | Tractores industriales | Otros | Total |
2000 | 3.660 | 136 | 806 | 2 | 77 | 171 | 4.852 |
2003 | 4.282 | 183 | 952 | 3 | 79 | 195 | 5.694 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 10.413 | 4.506 | 3.278 | 1.228 | 463 | 765 | 5.893 | 14 |
2001 | 11.140 | 5.392 | 4.772 | 620 | 137 | 483 | 5.748 | - |
(1): Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año | Total | Agricultura | Industria | Construcción | Servicios |
1996 | 3.278 | 18 | 989 | 325 | 1.946 |
2001 | 4.772 | 23 | 1.138 | 509 | 3.102 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 4.772 43 886 398 3.376 64 5 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
464 | 428 | -7,8 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total | 511 | |||
<25 | 41 | 26 | ||
25-44 | 105 | 169 | ||
>=45 | 74 | 96 | ||
Agricultura | 4 | |||
Industria | 62 | |||
Construcción | 62 | |||
Servicios | 328 | |||
Sin empleo anterior | 55 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo(I.N.E.M.)
Arrigorriaga presenta un urbanismo moderno en su núcleo central destacado por la concentración de diferentes realidades históricas y sociales. Junto a los nuevos edificios de pisos conviven las vetustas viviendas proletarias fruto de la industrialización superada y los escasos vestigios de su pasado rural. Éste, como es lógico, tiene un papel destacado en los barrios más dispersos como Martiartu o Aguirre.
Patrimonio religioso
La Iglesia de Santa María Magdalena, templo parroquial del municipio, tiene su origen mítico en la batalla de Arrigorriaga (hacia el año 870), donde según la leyenda, serían sepultados los nobles vizcaínos que murieron en la reyerta. Esta primera referencia, no tiene ninguna base demostrada, y no aparece documentada oficialmente hasta principios del siglo XII, en la que es cedida al Monasterio de San Salvador de Oña. A partir de aquí y hasta la actualidad, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, ha sufrido innumerables reformas y arreglos, dejando una construcción ecléctica en cuanto a estilos y épocas. Para saber más visite el artículo dedicado a este templo en la enciclopedia.
Las ermitas, sin duda, tienen su estrella en San Pedro de Abrisketa, un pequeño templo románico de nave única rectangular, con cabecera recta marcada en planta, mampostería y tejado a tres aguas. Presenta un ingreso en arco de medio punto con chambrana, línea de imposta ajedrezada, y agua benditera en la parte derecha decorada con doble sogueado. Únicamente cuenta con otro pequeño vano monolítico en arquillo de medio punto en su cabecera y decorado con líneas simulando arco de herradura y dos cruces de traza visigótica. Se puede fechar en el siglo XI y de tipo prerrománico (de influencia mozárabe). Sobre este vano hay un pequeño elemento decorado con taqueado jaques. La cabecera, aunque cubierta con el mismo tejado que el resto del edificio, posee bóveda de cañón de piedra vista al exterior y más baja que el resto, sustentándose la techumbre en esta parte sobre pies de madera hasta el suelo y con una prolongación del muro testero en su parte este. En su pared sur tiene un arco de medio punto ciego, lo que hace pensar en la presencia de dependencias anexas a esta parte del edificio hoy desaparecidas. En las enjutas de dicho arco aparecen dos medallones decorados de tipo románico que representan dos escenas, muy probablemente, de tipo moralizante: una danza y una pareja realizando el coito. En uno de sus muros conserva restos de lápidas funerarias con inscripción de época romana (hacia los siglos III o IV), aunque muy deterioradas y en su interior otra posiblemente plenomedieval (siglos X u XI), rectangular con motivos geométricos abstractos por una cara y una cruz griega con alfa y omega enmarcada en una circunferencia con decoración de picos. Tiene una imagen de San Pedro, barroca, realizada en 1671. La Ermita del Santo Cristo de Landaederraga es un templo de planta cruciforme, aunque irregular, de mampostería, si exceptuamos vanos y parte baja de la fachada principal bajo el pórtico y tejado a cuatro vertientes. Todos sus vanos son adintelados, tiene espadaña con arco de medio punto y remate en cruz y pórtico sustentado sobre cuatro pies derechos de madera y antepecho. Su origen parece estar en un antiguo humilladero medieval, el cual fue sustituido en el año 1655 por el actual templo, del que poco queda, ya que se acometió una restauración importante a fines del siglo XVIII. Conserva la imagen del Cristo crucificado realizado en su primera etapa con esta advocación (siglo XVII). Completa la arquitectura religiosa el cementerio, del año 1897, con arco de acceso en medio punto.
Patrimonio civil
En arquitectura de tipo culto dos son los elementos a destacar, ambos en la calle Paseo de Urgoiti. El Palacio barroco, del siglo XVIII, de planta cúbica, tres alturas, cuatro vertientes y sistema regularizado de vanos. Sigue la tipología más habitual de los palacios vizcaínos de esta época y destaca sobre manera el buen trabajo de los sillares que enmarcan vanos y esquineros, subrayando estos elementos y dándoles un gran contraste con respecto al resto del aparejo (mampostería). Todos sus vanos son adintelados. El otro edificio a resaltar es el número 47, un palacio neoclásico de planta rectangular y tres pisos, cuatro vertientes y acceso descentralizado. Está encalado en su mayor parte salvo los sillares vistos de vanos, esquineros e impostas del frontal. Éstas, en número de dos, marcan la transición entre los pisos. En su altura intermedia tiene balconada en la fachada principal y una hermosa loggia de arcos de medio punto sobre columnas de tipo toscano en un lateral.
Como municipio afectado por una urbanización moderna, ya en el siglo XX, ha perdido gran parte de su arquitectura rural y la conservada ha sufrido importantes cambios. Destacaremos unos pocos ejemplares, que aunque con poca importancia artística y algunos muy deteriorados pueden dar una idea de la forma de hacer en el pasado de Arrigorriaga. El número 1 de la Travesía del Cristo, es uno de los caseríos mejor conservados, y aunque muy remozado, presenta las características básicas del caserío durangués: exento, de planta cuadrada, dos alturas y desván, tejado a doble vertiente, etc. Tiene entramado de madera en la parte superior de la fachada principal y su alero está sustentado sobre jabalcones. Como elemento más singular, recorre su perímetro entre el segundo y tercer piso una hilera de cabezas de viga vistas. En Altamira número 1 hay un edificio con elementos de caserío encartado, como el mirabustán en el alero sobre jabalcones, y arratiano, con el acceso en patín en el primer piso. Además el entramado de postes de madera en la parte superior contribuye aún más a su eclecticismo. Muy particular en su diseño es el Caserío Lejarrola, ya que tiene tejado a una vertiente y gran escasez de vanos. Se puede deducir su antigüedad por sus características y estado de conservación. En su parte más elevada tiene entramado de madera. Cerca de la ermita de San Pedro, en Abrisketa, está el Caserío Ermitie, de planta cuadrada, acceso en el primer piso en patín de madera, cuatro aguas y balcón corrido de madera en el piso alto. En Paseo de Urgoiti número 29, hay un ejemplar neoclásico con, como dicta su tipología, acceso en dintel y tejado a cuatro vertientes. Tiene tejaroz sostenido por jabalcones. Otro en la Calle de La Cruz, también neoclásico.
Entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX hay un auge constructivo importante en el municipio, que se ve reflejado en una serie de edificios de tipo comunitario, que siguiendo los estilos predominantes han dejado una impronta importante dentro de Arrigorriaga. El Ayuntamiento sigue una línea similar al Palacio neoclásico de la calle Paseo de Urgoiti. De tres alturas, planta cuadrada, volumen cúbico y tejado a cuatro vertientes, sus muros están encalados salvo la sillería de esquinas, vanos e impostas, siendo el resto del aparejo, mampuesto no visto. Tiene una distribución un tanto especial, ya que su ingreso principal, en arco de medio punto, no comparte la misma fachada que el balcón principal, sobre el que se sitúa un blasón de piedra en medio relieve, con las armas de la anteiglesia. Con respecto a las escuelas hay cuatro que merecen ser destacadas por su calidad arquitectónica e histórica. La situada en Paseo de Urgoiti, actual ambulatorio, una fábrica de tipo modernista, del año 1903, con tres cuerpos simétricos, el central de dos alturas y los laterales de una destinados a aulas. Cuenta con diversos elementos decorativos a lo largo de sus fachadas, destacando el zócalo de ladrillo a la altura del antepecho y diversas molduras en cornisas e impostas. Pintado en blanco y rojo, jalonan los vértices de los tejados varias acroteras. Las Escuelas de la Plaza Argala, de 1928, con elementos eclécticos y aire neovasco. Cuentan con tres cuerpos, el central ligeramente más alto que los laterales, y dos alturas. La planta baja es un amplio soportal de arcos de medio punto sobre columnas con éntasis marcado. Combina sillería, mampostería vista, enlucido y ladrillo, y dos de sus tres tejados, todos a cuatro aguas, se sustentan sobre jabalcones y ménsulas. Tiene escudo sobre el balcón corrido del bloque central. La Ikastola J. Andoni Uriarte es un magnifico palacete de estilo neovasco y con diversas piezas de arquitectura culta. Fusiona ladrillo, sillería y enlucido, tiene tejado a dos aguas asimétrico, viguería vista en su parte alta, diversos tipos de vanos y torre angular destacando del conjunto. Cuenta con dos blasones. La Escuela de barriada de Bentakoerreka, responde a la realidad social de una época, en la que eran muy comunes este tipo de construcciones, para hacer frente a las necesidades de los barrios más apartados del centro. Fueron hechas en 1924 y es un pequeño edifico de planta rectangular, tejado a dos aguas y mampostería, salvo esquineros. El Batzoki es otro bonito ejemplo de edificio neovasco construido en los años treinta, de tres alturas, planta rectangular y cuatro aguas. Sobresalen los garitones de las esquinas, que rematan en el tejado a modo de acroteras. La estación, también de estilo neovasco es un edificio de varios cuerpos de mampostería revocada y accesos adintelados. Por último señalar el matadero, con su torre de tipo neorrománico.
Manu CASTAÑO GARCÍA
Patrimonio religioso
La Iglesia de Santa María Magdalena, templo parroquial del municipio, tiene su origen mítico en la batalla de Arrigorriaga (hacia el año 870), donde según la leyenda, serían sepultados los nobles vizcaínos que murieron en la reyerta. Esta primera referencia, no tiene ninguna base demostrada, y no aparece documentada oficialmente hasta principios del siglo XII, en la que es cedida al Monasterio de San Salvador de Oña. A partir de aquí y hasta la actualidad, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, ha sufrido innumerables reformas y arreglos, dejando una construcción ecléctica en cuanto a estilos y épocas. Para saber más visite el artículo dedicado a este templo en la enciclopedia.
Las ermitas, sin duda, tienen su estrella en San Pedro de Abrisketa, un pequeño templo románico de nave única rectangular, con cabecera recta marcada en planta, mampostería y tejado a tres aguas. Presenta un ingreso en arco de medio punto con chambrana, línea de imposta ajedrezada, y agua benditera en la parte derecha decorada con doble sogueado. Únicamente cuenta con otro pequeño vano monolítico en arquillo de medio punto en su cabecera y decorado con líneas simulando arco de herradura y dos cruces de traza visigótica. Se puede fechar en el siglo XI y de tipo prerrománico (de influencia mozárabe). Sobre este vano hay un pequeño elemento decorado con taqueado jaques. La cabecera, aunque cubierta con el mismo tejado que el resto del edificio, posee bóveda de cañón de piedra vista al exterior y más baja que el resto, sustentándose la techumbre en esta parte sobre pies de madera hasta el suelo y con una prolongación del muro testero en su parte este. En su pared sur tiene un arco de medio punto ciego, lo que hace pensar en la presencia de dependencias anexas a esta parte del edificio hoy desaparecidas. En las enjutas de dicho arco aparecen dos medallones decorados de tipo románico que representan dos escenas, muy probablemente, de tipo moralizante: una danza y una pareja realizando el coito. En uno de sus muros conserva restos de lápidas funerarias con inscripción de época romana (hacia los siglos III o IV), aunque muy deterioradas y en su interior otra posiblemente plenomedieval (siglos X u XI), rectangular con motivos geométricos abstractos por una cara y una cruz griega con alfa y omega enmarcada en una circunferencia con decoración de picos. Tiene una imagen de San Pedro, barroca, realizada en 1671. La Ermita del Santo Cristo de Landaederraga es un templo de planta cruciforme, aunque irregular, de mampostería, si exceptuamos vanos y parte baja de la fachada principal bajo el pórtico y tejado a cuatro vertientes. Todos sus vanos son adintelados, tiene espadaña con arco de medio punto y remate en cruz y pórtico sustentado sobre cuatro pies derechos de madera y antepecho. Su origen parece estar en un antiguo humilladero medieval, el cual fue sustituido en el año 1655 por el actual templo, del que poco queda, ya que se acometió una restauración importante a fines del siglo XVIII. Conserva la imagen del Cristo crucificado realizado en su primera etapa con esta advocación (siglo XVII). Completa la arquitectura religiosa el cementerio, del año 1897, con arco de acceso en medio punto.
Patrimonio civil
En arquitectura de tipo culto dos son los elementos a destacar, ambos en la calle Paseo de Urgoiti. El Palacio barroco, del siglo XVIII, de planta cúbica, tres alturas, cuatro vertientes y sistema regularizado de vanos. Sigue la tipología más habitual de los palacios vizcaínos de esta época y destaca sobre manera el buen trabajo de los sillares que enmarcan vanos y esquineros, subrayando estos elementos y dándoles un gran contraste con respecto al resto del aparejo (mampostería). Todos sus vanos son adintelados. El otro edificio a resaltar es el número 47, un palacio neoclásico de planta rectangular y tres pisos, cuatro vertientes y acceso descentralizado. Está encalado en su mayor parte salvo los sillares vistos de vanos, esquineros e impostas del frontal. Éstas, en número de dos, marcan la transición entre los pisos. En su altura intermedia tiene balconada en la fachada principal y una hermosa loggia de arcos de medio punto sobre columnas de tipo toscano en un lateral.
Como municipio afectado por una urbanización moderna, ya en el siglo XX, ha perdido gran parte de su arquitectura rural y la conservada ha sufrido importantes cambios. Destacaremos unos pocos ejemplares, que aunque con poca importancia artística y algunos muy deteriorados pueden dar una idea de la forma de hacer en el pasado de Arrigorriaga. El número 1 de la Travesía del Cristo, es uno de los caseríos mejor conservados, y aunque muy remozado, presenta las características básicas del caserío durangués: exento, de planta cuadrada, dos alturas y desván, tejado a doble vertiente, etc. Tiene entramado de madera en la parte superior de la fachada principal y su alero está sustentado sobre jabalcones. Como elemento más singular, recorre su perímetro entre el segundo y tercer piso una hilera de cabezas de viga vistas. En Altamira número 1 hay un edificio con elementos de caserío encartado, como el mirabustán en el alero sobre jabalcones, y arratiano, con el acceso en patín en el primer piso. Además el entramado de postes de madera en la parte superior contribuye aún más a su eclecticismo. Muy particular en su diseño es el Caserío Lejarrola, ya que tiene tejado a una vertiente y gran escasez de vanos. Se puede deducir su antigüedad por sus características y estado de conservación. En su parte más elevada tiene entramado de madera. Cerca de la ermita de San Pedro, en Abrisketa, está el Caserío Ermitie, de planta cuadrada, acceso en el primer piso en patín de madera, cuatro aguas y balcón corrido de madera en el piso alto. En Paseo de Urgoiti número 29, hay un ejemplar neoclásico con, como dicta su tipología, acceso en dintel y tejado a cuatro vertientes. Tiene tejaroz sostenido por jabalcones. Otro en la Calle de La Cruz, también neoclásico.
Entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX hay un auge constructivo importante en el municipio, que se ve reflejado en una serie de edificios de tipo comunitario, que siguiendo los estilos predominantes han dejado una impronta importante dentro de Arrigorriaga. El Ayuntamiento sigue una línea similar al Palacio neoclásico de la calle Paseo de Urgoiti. De tres alturas, planta cuadrada, volumen cúbico y tejado a cuatro vertientes, sus muros están encalados salvo la sillería de esquinas, vanos e impostas, siendo el resto del aparejo, mampuesto no visto. Tiene una distribución un tanto especial, ya que su ingreso principal, en arco de medio punto, no comparte la misma fachada que el balcón principal, sobre el que se sitúa un blasón de piedra en medio relieve, con las armas de la anteiglesia. Con respecto a las escuelas hay cuatro que merecen ser destacadas por su calidad arquitectónica e histórica. La situada en Paseo de Urgoiti, actual ambulatorio, una fábrica de tipo modernista, del año 1903, con tres cuerpos simétricos, el central de dos alturas y los laterales de una destinados a aulas. Cuenta con diversos elementos decorativos a lo largo de sus fachadas, destacando el zócalo de ladrillo a la altura del antepecho y diversas molduras en cornisas e impostas. Pintado en blanco y rojo, jalonan los vértices de los tejados varias acroteras. Las Escuelas de la Plaza Argala, de 1928, con elementos eclécticos y aire neovasco. Cuentan con tres cuerpos, el central ligeramente más alto que los laterales, y dos alturas. La planta baja es un amplio soportal de arcos de medio punto sobre columnas con éntasis marcado. Combina sillería, mampostería vista, enlucido y ladrillo, y dos de sus tres tejados, todos a cuatro aguas, se sustentan sobre jabalcones y ménsulas. Tiene escudo sobre el balcón corrido del bloque central. La Ikastola J. Andoni Uriarte es un magnifico palacete de estilo neovasco y con diversas piezas de arquitectura culta. Fusiona ladrillo, sillería y enlucido, tiene tejado a dos aguas asimétrico, viguería vista en su parte alta, diversos tipos de vanos y torre angular destacando del conjunto. Cuenta con dos blasones. La Escuela de barriada de Bentakoerreka, responde a la realidad social de una época, en la que eran muy comunes este tipo de construcciones, para hacer frente a las necesidades de los barrios más apartados del centro. Fueron hechas en 1924 y es un pequeño edifico de planta rectangular, tejado a dos aguas y mampostería, salvo esquineros. El Batzoki es otro bonito ejemplo de edificio neovasco construido en los años treinta, de tres alturas, planta rectangular y cuatro aguas. Sobresalen los garitones de las esquinas, que rematan en el tejado a modo de acroteras. La estación, también de estilo neovasco es un edificio de varios cuerpos de mampostería revocada y accesos adintelados. Por último señalar el matadero, con su torre de tipo neorrománico.
Manu CASTAÑO GARCÍA
- Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. III. Bilbao y su entorno. Las Encartaciones, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989.
- Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v.
- Ramos Martín, F.: Monografías de Pueblos de Bizkaia. Monografía de la Anteiglesia de Arrigorriaga, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1993, 270 pp.
- Zabala Uriarte, A. (dir.): Monumentos de Bizkaia, Tomo III, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987.
Manu CASTAÑO GARCÍA
Municipio, partido judicial de Bilbao (Bizkaia).
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Fuente:EUSTAT.Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos | 9.543.373 | 7.830.077 | 1.701.290 | 12.006 |
Gastos | 9.543.373 | 7.830.078 | 1.691.690 | 21.605 |
Fuente:EUSTAT.Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Anteiglesia, merindad de Uribe, señorío de Vizcaya. En las Juntas de Guernica tenía señalado el 39.° asiento y voto y contribuía con 77 fogueras. Las anteiglesias de Zarátamo y Alonsótegui dependieron en tiempos de Arrigorriaga.
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 9.296 | 10.041 |
Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 115 927 4.476 1.321 1.358 459 640 | 93 687 4.202 1.429 1.859 642 1.129 |
Fuente: EUSTAT:Estadísticas de Población y Viviendas.
Sus armas son iguales a las del Señorío de Vizcaya. y, según las leyendas, tienen su origen en haber visto Jaun Zuría en lo más recio de la pelea de Padura, atravesar el campo a dos lobos cebados en dos corderos.
Hay seis escuelas para niños, siete de niñas y dos mixtas.
En 1982 había una población preescolar de 173 niños y 152 niñas, 3 centros públicos y 2 privados que acogían 460 niños y 576 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 155 alumnos de preescolar y 2 centros de E.G.B. (Referencia "A.E.V.", 1982). Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe.
Comienzos siglo XXI
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(4) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(5) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
Fuente.EUSTAT.Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Fuente:EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
En 1982 había una población preescolar de 173 niños y 152 niñas, 3 centros públicos y 2 privados que acogían 460 niños y 576 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 155 alumnos de preescolar y 2 centros de E.G.B. (Referencia "A.E.V.", 1982). Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe.
Comienzos siglo XXI
Curso | Educación infantil (1) | Educación primaria (2) | Educación secundaria obligatoria (3) | ||||||
A-X (6) | B (7) | D (8) | A-X | B | D | A-X | B | D | |
2000/2001 | - | 16 | 249 | - | 23 | 316 | 46 | 64 | 307 |
2002/2003 | - | - | 273 | - | 19 | 369 | 23 | 11 | 376 |
Curso | Bachillerato (4) | Formación profesional (5) | ||||
A-X | B | D | A-X | B | D | |
2000/2001 | - | - | 90 | - | - | - |
2002/2003 | - | - | 97 | 81 | - | 17 |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación infantil (1) | Todos Públ. Priv. | 265 265 - | Educación primaria (2) | Todos Públ. Priv. | 339 339 - | Educación secundaria obligatoria (3) | Todos Públ. Priv. | 417 417 - | Bachillerato (4) | Todos Públ. Priv. | 90 90 - | Formación profesional (5) | Todos Públ. Priv. | - - - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(4) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(5) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
Fuente.EUSTAT.Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 784 - 137 6 616 22 3 |
Fuente:EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
El 22 de julio celebra las Magdalenas. Romería a la ermita de Landaederra los días de San Joaquín y Santa Ana y otra el 22 de julio frente a la Casa Consistorial. Feria anual el día 8 de septiembre.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Sociedad cultural Lambarri; Coral femenina Albaraka; Club alpino Padura. Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | Tiene | ||
99,2 | 0,8 | 3,2 | 63,5 | 99,4 | 83,2 | 71,6 |
Fuente:EUSTAT.Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2002)
Total Asociaciones Servicios técnicos generales C. de orientación C. de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 13 3 2 - 5 1 2 |
(1) Centros Especiales de Empleo- Centros Ocupacionales.
Fuente.EUSTAT.Estadística de Servicios Sociales;Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | Zonas Verdes | Piscinas | Zonas deportivas | Aparcamientos | ||||
Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | |
614 | 345 | 235 | 1 | - | 169 | 4 | 495 | 36 |
Fuente.EUSTAT.Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2002)
Total Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C.(1) | 7 4 2 1 - |
(1) Establecimientos financieros de crédito Fuente: Banco de España
Sobre los orígenes de Arrigorriaga y supuesta etimología de su nombre han circulado en los siglos precedentes una serie de leyendas de las cuales reproducimos una a título de curiosidad. Refiere Delmas que habiendo sobrevenido serios disturbios entre D. Zenon, heredero de los estados de Vizcaya, y el rey de Asturias D. Alfonso el Magno, tuvo éste preso a aquél en Oviedo durante largos años, en donde sucumbió después de muchos padecimientos. Irritados los vizcaínos con la muerte de su caudillo, se sublevaron contra D. Alfonso, y enviando este rey a su hijo D. Orduño para castigarles, salieron al campo mandados por Jaun Zuria y auxiliados por Sancho Estiguiz, señor de Durango. La batalla se dio hacia el año 870 en Padura, nombre primitivo de este pueblo; los asturianos y leoneses fueron vencidos, murió su caudillo, y corrió tanta sangre de los dos bandos, que desde entonces y por quedar las piedras ensangrentadas le llamaron Arrigorriaga (piedras encamadas). Jaun Zuria, a falta de señor, fue aclamado por los vizcaínos después de la batalla y es el primero de los que figuran en la segunda genealogía de los señores de Vizcaya. Dice la tradición que en el mismo campo de batalla se enterraron muchos cadáveres vizcaínos y en un sepulcro de la iglesia, el del príncipe D. Orduño. Se apoya esta tradición en la existencia de varias partidas bautismales antiguas que comienzan de este modo: «En... día... bauticé un niño espósito que se halló sobre el sepulcro del príncipe de León... etc.» El sepulcro todavía existe pero el cadáver desapareció durante la invasión napoleónica así como una enorme espada que yacía a su lado. Pasando a hechos constatados documentalmente, en 1375, debido a la inseguridad de la vida en plena guerra de bandos, los «homes buenos labradores» de la Anteiglesia de Arrigorriaga recibieron el privilegio de pertenecer a la villa de Bilbao. Estos labradores se quejaron al señor de Vizcaya de que sufrían «muchos daños y fuerzas y tomas» por parte de «algunos fijosdalgo de Vizcaia» y obtuvieron la carta-privilegio extendida en Almazán el 12 de marzo de la era de 1413 o sea el año 1375; en ella se daba a Bilbao la jurisdicción de mero y mixto imperio sobre los labradores citados y a los hidalgos les puso a salvo las ganancias, heredamientos, términos, montes, aguas, pastos y caminos que tuvieran en la Anteiglesia. En una de las sesiones del ayuntamiento celebrada en la Anteiglesia, por el mes de junio de 1781, se dispuso continuar dando premios a los que cazaran animales dañinos, como antes se había acostumbrado, para que por falta de estímulo en los vecinos no se aumentasen las fieras en los montes. Al efecto, se acordó que «por cada lobo y oso que se matare o prendiere en los montes de la anteiglesia, ora fuese por los vecinos o cualesquiera otras personas, siendo mayor, se le pagara setenta y cinco reales de vellón y por cada raposo, garduño o gato de monte, dos reales de vellón». Ref. Estanislao Jaime de Labayru «Historia General del Señorío de Vizcaya» [VI, p. 474].
Tres parroquias, arciprestazgo de Bilbao Abando, diócesis de Bilbao, archidiócesis de Burgos. Una parroquia, arciprestazgo de Zeberio.
La fundación de la iglesia parroquial de Santa Magdalena de Arrigorriaga se remonta al s. IX. En el s. XCX además del territorio de la ante-iglesia comprendía esta feligresía algunas casas en el de la villa de Bilbao y en el de la de Miravalles; antiguamente comprendía también lo que hoy es feligresía de Alonsótegui y Basauri, que se desmembró de ella, separándose también de la anteiglesia. En 1486, el arriendo de los diezmos de su iglesia realenga era de 15.000 maravedís.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA